Francia
La crisis del Frente Nacional: ¿una oportunidad para la izquierda?

Tras la dimisión de Florian Philippot, el partido de Le Pen vira su discurso todavía más a la derecha y deja vía libre para que Mélenchon lidere la oposición.

Frente Nacional (Francia) Marine Le Pen
Marine Le Pen, en un acto del Frente Nacional. David Oranje

La ola del populismo de derechas se diluye en la orilla del continente europeo. 2017 puede ser recordado como el año de las derrotas de la ultraderecha en Holanda y Francia. Aunque la entrada de Alternativa para Alemania en el Bundestag resulte alarmante, las formaciones de la extrema derecha han demostrado su incapacidad para llegar al poder. Un ejemplo paradigmático: el Frente Nacional (FN).

Tras su contundente derrota en la segunda vuelta de las presidenciales francesas, el partido de Marine Le Pen arrastra una resaca permanente. Dividida, sin rumbo y desaparecida del debate público, la extrema derecha francesa ha dejado vía libre a la izquierda de Jean-Luc Mélenchon (socialecologista y republicana) para que lidere la oposición al proyecto neoliberal del presidente Emmanuel Macron.

El pasado 21 de septiembre el FN recibió un duro golpe con la dimisión de su vicepresidente, Florian Philippot. “Me han dicho que soy el vicepresidente de nada. No tengo el gusto del ridículo ni de no hacer nada, así que, sin duda alguna, me voy del Frente Nacional”, aseguró el número dos de la ultraderecha francesa para justificar su decisión, después de que le retiraran sus competencias como responsable de la estrategia y la comunicación.

La líder de la ultraderecha se encuentra ahora en una situación de debilidad. Tres meses y medio después de las presidenciales, el FN ha perdido dos de sus principales figuras

Formado en la Escuela Nacional de Administración (ENA), incubadora de los dirigentes franceses, Philippot, 35 años, ha ejercido durante los últimos ocho años como la mano derecha de Le Pen. “Formaban una pareja que ha funcionado muy bien. Él encarnaba la imagen del tecnócrata y el símbolo de la desdiabolización”, explica la politóloga Nonna Mayer, autora de Les faux-semblants du Front National. Homosexual declarado y omnipresente en los platós de radio y televisión, Philippot era considerado como uno de los responsables de la estrategia del FN para deshacerse de su pasado vinculado al neofascismo y devenir un partido transversal, capaz de seducir categorías amplias de la población, pero, sobre todo, a los obreros y los precarios.

Tras el nefasto debate televisivo de Le Pen ante Macron el 3 de mayo, Philippot se erigió en el centro de las críticas de los militantes de la extrema derecha, que le acusaban de haber virado demasiado a la izquierda el discurso de la formación. Estos reproches se acentuaron después de que a mediados de mayo fundara su asociación Los Patriotas, creada para influir en el proceso de refundación del FN. “Desde la creación de Los Patriotas, había una estrategia para que creciera la tensión. Entendí que no se trataba de un think thank, sino de un partido político”, afirmó Le Pen, para justificar sus exigencias a su vicepresidente para que disolviera su asociación y al no hacerlo, forzar su dimisión. De hecho, Philippot anuncio hace dos semanas que Los Patriotas han devenido un nuevo partido político.

Marine Le Pen: un liderazgo cuestionado

“Marine Le Pen ha utilizado la dimisión de Philippot para intentar calmar a su formación”, explica Mayer. Según esta prestigiosa experta de la extrema derecha francesa, el vicepresidente del FN “era un hombre aislado dentro del partido, que siempre estuvo mal visto por sus dirigentes históricos —sobre todo por Jean-Marie Le Pen (el padre de Marine)— al declararse como gaullista, una anomalía en el seno de la ultraderecha”. Después de su marcha, más de una veintena de cargos electos también han abandonado el partido. Pero estas dimisiones en serie no resultan comparables a la escisión que se produjo en la extrema derecha en 1998 después de que Bruno Mégret fuera fulminado como número dos del partido.
La corriente más xenófoba y conservadora, anclada en el sur de Francia, exige un retorno a los temas centrales de la extrema derecha, como la lucha contra la inmigración

No obstante, la líder de la ultraderecha se encuentra ahora en una situación de debilidad. Tres meses y medio después de las presidenciales, el FN ha perdido dos de sus principales figuras: Philippot, la mano izquierda de Le Pen, representante de la corriente más social y soberanista; pero también su mano derecha, la yerna Marion Maréchal-Le Pen, referente de los sectores más xenófobos y conservadores y que dimitió a mediados de mayo por sus discrepancias con su tía respecto a la dirección de este partido dinástico, cuyos líderes dirigen con mano de hierro.

“Entre los militantes del FN, existe una gran decepción por el debate televisivo de Le Pen durante las presidenciales. Así que ahora existe la duda sobre su capacidad para ganar unas elecciones”, explica Mayer. El proceso de refundación del partido concluirá con un congreso nacional en Lille a principios de marzo del año que viene, en el que se ratificará el cambio de nombre del partido. Aunque no se prevé que Marine Le Pen tenga que disputar su liderazgo, sí que planeará el fantasma de la vuelta de Marion Maréchal-Le Pen para el congreso de 2021, en el que se elegirá al candidato de las presidenciales de 2022.

“Pese a la dimisión de Philippot, sigue habiendo una división profunda en el FN respecto a la estrategia a seguir en el futuro”, asegura Mayer, quien considera que “se ha producido un retroceso en el proceso de desdiabolización”. La corriente más xenófoba y conservadora, anclada en el sur de Francia, exige un retorno a los temas centrales de la extrema derecha, como la lucha contra la inmigración, y que se dejen de lado cuestiones como la salida del euro. Durante su discurso de la rentrée el 9 de septiembre en Brachay, una localidad del nordeste de Francia, Le Pen hizo un discurso centrado en la inmigración y el terrorismo, interpretado como un guiño a los que defienden una vuelta a los orígenes.

“Una excelente noticia para la Francia Insumisa”

¿La crisis del FN representa una oportunidad para la izquierda francesa? “La dimisión de Philippot es una excelente noticia para la Francia Insumisa de Mélenchon”, asegura el politólogo Thomas Guénolé, que se ha adherido recientemente a este movimiento. Según recuerda este experto de las izquierdas altermundialistas, “uno de cada tres votantes del FN tiene una buena imagen de Mélenchon”. Aunque el partido de Le Pen es el segundo partido entre la clase obrera, después del partido de la abstención, tiene una gran dificultad para seducir el electorado de las otras categorías sociales. En cambio, la izquierda mélenchonista destaca por incluir todas las categorías populares: los jóvenes, los obreros y las clases medias que tienen miedo a perder su estatus”, afirma Guénolé.

Tras haber reunido a 150.000 personas (30.000 según la policía) el 23 de septiembre en París en una manifestación en contra de la reforma laboral, la Francia Insumisa y su pequeño grupo parlamentario de 17 diputados se han erigido en los líderes de la oposición.

Frente Nacional (Francia)
Mitin del Frente Nacional en 2012. David Oranje

Según un sondeo de Ifop, el 45% de los franceses considera a Mélenchon como el principal opositor a Macron. “Existe en Francia un gran partido sin paredes ni carnets. Es el de los que votaron que No durante el referéndum de la constitución europea de 2005”, defiende el líder de la Francia Insumisa en una entrevista publicada recientemente en el semanario Marianne. Entonces, los electores comunistas, del ala izquierda del Partido Socialista, pero también los del Frente Nacional se impusieron a las clases acomodadas que votaron a favor del proyecto neoliberal de la Unión Europea. Un frente electoral popular, de difícil recomposición, que Mélenchon pretende reeditar.

“No creo que sea a través de los votantes del FN que la izquierda francesa pueda crecer”, afirma el analista político Fabien Escalona

“Existe el mito de decir que los electorados de los dos extremos (la derecha y la izquierda) se parecen entre ellos, pero esto no es verdad”, afirma Mayer. “El electorado de Mélenchon y el de Le Pen se encuentran en las antípodas respecto a su posición sobre la inmigración”, añade. Las diferencias geográficas también resultan evidentes. Mientras que Mélenchon tiene sus caladeros de votos en las grandes y medianas ciudades, el electorado de la extrema derecha está más implantado en las zonas periurbanas y las pequeñas localidades. “Si miramos su perfil, los votantes del FN suelen ser dos veces más populares y con un nivel de estudios inferior que los de la Francia Insumisa”, explica Mayer.

“No creo que sea a través de los votantes del FN que la izquierda francesa pueda crecer”, afirma el analista político Fabien Escalona, quien recuerda que menos del 10% de los electores de Mélenchon votaron a Le Pen en la segunda vuelta de las presidenciales. Sin embargo, este experto de las socialdemocracias europeas reconoce que “si el FN vira todavía más a la derecha, dejará el terreno libre a la Francia Insumisa” para que se oponga a las medidas neoliberales de Macron, como su reforma laboral o sus recortes de 15.000 millones de euros para el presupuesto de 2018.

Durante las elecciones legislativas de junio, en las que el FN obtuvo unos decepcionantes resultados con sólo el 13% de los votos, el activista y actual diputado de la Francia Insumisa, François Ruffin, autor del documental Merci Patron! (¡Gracias jefe!) se impuso con claridad en una circunscripción donde la extrema derecha consiguió el 41% de los votos en las regionales de 2015 y el 28% en la primera vuelta de las presidenciales. “El FN congela a la sociedad dividiéndola. Debemos reconciliar las clases populares entre ellas para construir un bloque histórico que permita liderar una alternativa”, defendía Ruffin el 17 de septiembre durante un coloquio en la Fête de l’Humanité, la popular fiesta del Partido Comunista Francés (PCF).

Tras el Brexit, el laborismo de Jeremy Corbyn ha sabido canalizar la cólera de una parte de aquellos que votaron a favor de la salida de la UE. ¿Sucederá lo mismo en Francia? Si hay que extraer una lección del ciclo electoral de 2017, es que el voto de protesta no sólo favorece el populismo de derechas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Francia
Francia La izquierda francesa revalida sus liderazgos para recomponer la unidad y ganar en 2027
El socialista Faure, la ecologista Tondelier y el comunista Roussel siguen liderando sus respectivos partidos y mantienen el pulso al líder “insumiso” Mélenchon, en un Nuevo Frente Popular debilitado por sus disputas internas.
Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.