Francia
El incierto futuro del Frente Popular ante el ‘trifachito francés’ de Macron, Barnier y Le Pen

Tras la composición en Francia del Ejecutivo más derechista desde 2012, la alianza de izquierdas aparece como la oposición más clara. Pero esta sigue haciendo frente a la falta de un líder consensual y al riesgo de la división y la desmovilización ciudadana.
Francia Insumisa AN
Diputados de la Francia Insumisa enseñaron el 1 de octubre sus tarjetas electorales en la Asamblea Nacional “contra el golpe de Barnier y Macron" y ante "los millones de franceses que han sido robados”. Foto: NFP

La Asamblea Nacional francesa votará el martes la moción de censura presentada por la coalición de izquierdas del Nuevo Frente Popular (NFP). El Gobierno del binomio Emmanuel Macron (presidente) y Michel Barnier (primer ministro) se enfrentará al primero de los varios votos de censura que tendrán lugar durante los próximos meses. La iniciativa de la alianza progresista no cuenta esta vez prácticamente con ninguna posibilidad de prosperar, pero esto no la convierte en un trámite inútil. No solo visibilizará el acuerdo de no agresión entre Macron y la ultraderechista Marine Le Pen, sino también la actual posición del NFP: una oposición frontal al Ejecutivo más derechista que ha habido en Francia desde 2012.

“No quiero contarle cuentos a la gente. El camino que ha tomado este Gobierno lleva el país hacia el caos y, por consiguiente, tenemos que hacerlo caer lo antes posible”, dijo el jueves el diputado insumiso Manuel Bompard durante un debate televisivo. En ese mismo programa en France 2, el número dos de la Francia Insumisa (afines a Podemos o Sumar) reprochó a la representante de la Reagrupación Nacional (RN, extrema derecha) su apoyo implícito al Ejecutivo: “Pienso que a sus votantes les encantará saber que algunos de sus candidatos han votado a partidarios de la jubilación a los 65 años”, dijo con ironía. Bompard quería mostrar que RN representa una “oposición de pacotilla” y que la alternativa natural al macronismo es la izquierda.

La falta de un líder consensual representa un verdadero desafío para la unidad de la izquierda de cara a las próximas presidenciales, previstas para 2027

Los 142 diputados del partido de Le Pen votarán, de hecho, en contra de la moción de censura del martes. Eso garantizará algunas semanas de vida al frágil Gobierno de Barnier, quien cuenta con el apoyo de solo 211 escaños de un total de 577. El ‘trifachito francés’ —resultante de la coalición gubernamental entre los macronistas y la derecha republicana y el rol de árbitro de la ultraderecha— sirvió para impedir que la izquierda, vencedora por la mínima de las elecciones anticipadas del 7 de julio, encabezara un Ejecutivo en minoría. Y posibilitó la actual configuración en que Barnier se enfrenta a dos tipos de oposiciones: una de frontal por parte del NFP y otra de “constructiva” en el caso de RN.

La posición de la izquierda puede parecer idónea desde un punto de vista de la estrategia electoral. Encarna una oposición nítida a un Gobierno que tiene entre manos medidas impopulares, especialmente un recorte de 40.000 millones de euros del gasto público en los presupuestos del año que viene. El Frente Popular se encuentra, sin embargo, en una situación incierta. Deberá superar una serie de obstáculos de cara al futuro. Por un lado, las divisiones incipientes y el riesgo de que la dimensión personalista de la próxima campaña presidencial imposibilite la unidad. Por el otro, el desencanto democrático y la desmovilización de la ciudadanía.

Consenso con la oposición al Gobierno

“Ante el contexto actual de un golpe institucional, hay una prima para los partidos de izquierdas para que apuesten por la unidad. Estas formaciones se necesitan demasiado las unas a las otras (…) para que desmantelen” el Frente Popular, sostiene el sociólogo Nicolas Framont, redactor jefe de la revista Frustration Magazine, en declaraciones a El Salto. Pese a su fragilidad y heterogeneidad —está compuesto desde la Francia Insumisa hasta el Partido Socialista (PS), pasando por los verdes y los comunistas—, el NFP se ha mantenido cohesionado a lo largo del verano.

La candidatura como posible primera ministra de Lucie Castets, una alta funcionaria procedente de la órbita de los socialistas pero con un perfil social que gustaba a los insumisos, sirvió para escenificar esta unidad. También la facilitó la orientación claramente conservadora del gabinete de Barnier, quien milita desde su adolescencia en la derecha post-gaullista. Aunque se especuló durante el verano con que Macron deseaba una “gran coalición” entre LR, los macronistas y los socialistas, al final compuso el Ejecutivo más derechista desde que llegó al Elíseo en 2017. El ministro con un perfil más progresista es el de Justicia, Didier Migaud, un alto funcionario que abandonó el PS en 2010.

La izquierda deberá combatir la resignación y la derechización si quiere imponerse en la batalla de las oposiciones

Las distintas formaciones del NFP “no discrepan respecto a la posición que deben adoptar frente al Gobierno. Si hubiera incluido a varios representantes de la órbita socialista, eso hubiera generado tensiones internas”, explica el politólogo Fabien Escalona, especialista de la gauche. De hecho, los 193 diputados de izquierdas respaldarán la moción de censura del martes. También se han puesto de acuerdo en iniciativas legislativas conjuntas. Por ejemplo, una propuesta de ley para derogar la impopular reforma de las pensiones que presentarán los insumisos en la Asamblea a finales de noviembre y los socialistas la defenderán en el Senado, donde el partido de Mélenchon no cuenta con representación.

El PS, “el eslabón débil del Frente Popular”

No obstante, esto no significa “que hayan desaparecido las divisiones que caracterizaron la campaña de las europeas”, afirma Escalona, periodista del digital Mediapart. Esto se ve reflejado con la ausencia de la reunión semanal entre los representantes de estos partidos, que sí se celebraba en el inicio de la anterior legislatura tras la composición de la NUPES. La incertidumbre del momento actual y la posibilidad de una convocatoria de otras elecciones anticipadas a partir del próximo verano contribuyen a que las formaciones progresistas mantengan su alianza. Pero esto podría cambiar con una reforma electoral y la adopción de un sistema representativo, como lo planteó Barnier el 1 de octubre en su discurso de política general.

El PS representa “el eslabón débil del Frente Popular” y su próximo congreso, previsto para el año que viene, “tendrá una gran importancia”, recuerda Escalona. Cada vez más voces del ala derecha de los socialistas apuestan por romper la coalición con la Francia Insumisa. Los opositores al actual secretario general del PS, Olivier Faure, —uno de los grandes valedores de la unidad de la izquierda— han multiplicado los actos en las últimas semanas. El último de ellos lo protagonizó Karim Bouamrane, el alcalde de Saint-Ouen (periferia norte de París) que atrajo las luces mediáticas en los últimos meses después de que su localidad acogiera la Villa Olímpica.

“Deberíamos haber hecho todo lo posible para estar en puestos de Gobierno. Tendríamos que haber roto sin ninguna ambigüedad con la posición de todo el programa y nada más que el programa”, dijo el jueves este edil, cuyo nombre sonó como posible primer ministro, criticando una frase de Mélenchon de la noche electoral del 7 de julio. Además de Bouamrane, el ala derecha del PS reivindica a otras figuras de cara a las próximas presidenciales. Es el caso del exprimer ministro Bernard Cazeneuve, de Raphaël Glucksmann —el candidato del partido de la rosa en las europeas en que los socialistas quedaron como primera fuerza de la izquierda con el 13% de los sufragios— o incluso del expresidente François Hollande.

Ausencia de un líder indiscutido

La falta de un líder consensual representa un verdadero desafío para la unidad de la izquierda de cara a las próximas presidenciales, previstas para 2027 aunque podrían adelantarse por la crisis política. “La actual dirección de los socialistas, los verdes y los comunistas probablemente apostarán por organizar una primaria de toda la izquierda. Pero la Francia Insumisa se opone a esa opción, porque considera las primarias como una herramienta que divide y piensa que debe irrumpir una candidatura natural, probablemente la de Mélenchon”, explica Vincent Dain, investigador en la Universidad de Rennes y experto del populismo de izquierdas.

Aunque Mélenchon ha favorecido la irrupción de jóvenes dirigentes, como Bompard, Clémence Guetté o Mathilde Panot, su figura continúa siendo central. Su veteranía —ya tiene 73 años— no cambia nada en este sentido. El debate de su sucesión parece un tabú en el seno del aparato insumiso. Hasta el punto de que aquellas personalidades que se habían postulado como posibles sucesores, como Clémentine Autain o François Ruffin, abandonaron el partido en junio. Aunque afectó a un número limitado de militantes y cargos electos, esa escisión en plena campaña de las legislativas aún trae cola en estos momentos.

Dando un balón de oxígeno al Gobierno de Barnier, Le Pen apuesta por alargar la agonía del macronismo

“Tengo un desacuerdo moral y electoral profundo con Mélenchon”, dijo Ruffin a mediados de septiembre. El autor del documental Merci Patron! reprocha al principal referente de los insumisos su estrategia electoral centrada en el apoyo de los jóvenes y los habitantes de las banlieues. Le acusa de dejar de lado a las poblaciones modestas de los territorios rurales. Según Framont, “hay básicamente dos líneas que se enfrentan. Por un lado, un sector de la izquierda defiende que, ante el auge de la extrema derecha, hace falta moderar algunos postulados y relegar el antirracismo y la defensa de Palestina. Esa es la posición de Ruffin. Por el otro, una izquierda menos acomplejada considera que se deben mantener los postulados históricos. Es la posición de Mélenchon”.

Este debate refleja, asimismo, la centralidad que la izquierda otorga a la lucha contra la extrema derecha. Más allá de los dilemas de la estrategia electoral, uno de los escollos con los que se enfrentan las fuerzas progresistas es el desencanto de la ciudadanía. Las protestas de las últimas semanas contra la decisión de Macron de ignorar la victoria por la mínima del NFP destacaron por las bajas cifras de manifestantes. Todo un contraste con la campaña de junio en que resultó decisiva la implicación de los sindicatos y de la sociedad civil, así como la elevada participación en las urnas.

Dando un balón de oxígeno al Gobierno de Barnier, Le Pen apuesta por alargar la agonía del macronismo. Se trata del escenario de la putrefacción de la crisis de régimen de la Quinta República que parece propicio para la extrema derecha. Esta cuenta, además, con el apoyo de una agenda mediática acaparada por las recurrentes polémicas sobre la seguridad, inmigración y el islam. La izquierda deberá combatir la resignación y la derechización si quiere imponerse en la batalla de las oposiciones. Aparecer como una alternativa natural no resulta suficiente.

Archivado en: Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.