Francia
El golpe lampedusiano de Macron: aparta a la izquierda del Gobierno para conservar sus reformas neoliberales

El presidente francés impide a la coalición progresista del Nuevo Frente Popular que forme un Gobierno para evitar que derogue la reforma de las pensiones y suba un 15% el salario mínimo.
Emmanuel Macron
El presidente francés Emmanuel Macron. Foto:Jonathan SARAGO / MEAE

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha reforzado esta semana su reputación de dirigente que ejemplifica la deriva autoritaria del neoliberalismo. Tras el balance esperpéntico hace cinco años de la violencia policial contra los chalecos amarillos (un muerto, más de 2.500 manifestantes heridos, 29 que perdieron un ojo y cinco a los que arrancaron una mano) y la imposición el año pasado por decreto de una impopular reforma de las pensiones, el jefe del Estado galo ha vulnerado ahora una de las tradiciones de la Quinta República: dejar que gobierne —o al menos que lo intente— la primera fuerza en la Asamblea Nacional. 

Macron descartó a principios de semana la designación como primera ministra de Lucie Castets, la candidata propuesta por el Nuevo Frente Popular (NFP). A pesar de que esa coalición unitaria de la izquierda venció por la mínima las elecciones legislativas del 7 de julio (con 193 diputados, lejos de los 289 de la mayoría absoluta), su aspirante no tendrá la posibilidad de enfrentarse al hemiciclo. El presidente la excluyó con el argumento de la “estabilidad institucional”. Y justificó su decisión con el pretexto de que Castets haría frente “de manera inmediata” a una moción de censura del resto de las formaciones. 

Macron ha actuado desde el 7 de julio para que haya un Gobierno afín a sus intereses, una opción continuista que choca con el resultado de las urnas.

Estos argumentos reflejan la voluntad del mandatario de dar una aureola constitucional a su criticada decisión. El presidente “utiliza las nociones constitucionales con fines políticos”, denunció Paul Cassia, un conocido profesor de Derecho Constitucional, en declaraciones al diario L’Humanité. Más que el clásico rol de árbitro del jefe del Estado, Macron ha actuado desde el 7 de julio para que haya un Gobierno afín a sus intereses. Una opción continuista que choca con el resultado de las urnas. El macronismo quedó tercero en la primera vuelta con el 22% de los votos y perdió más de 80 diputados en la segunda, en que apenas obtuvo 166 escaños (de un total de 577).

Tras cerca de 50 días con un Gobierno en funciones, el presidente nombrará en los próximos días al primer ministro. Los nombres que más suenan en la prensa francesa son los de veteranos dirigentes de la derecha de Los Republicanos (Xavier Bertrand, Michel Barnier, Valérie Pécresse…) o de la órbita del Partido Socialista, como el ex ‘premier’ en 2017 Bernard Cazeneuve, el histórico diputado Didier Migaud o Karim Bouamrane, alcalde de la ciudad de la “banlieue” parisina donde se encuentra la Villa Olímpica.

Chalecos amarillos
El legado imborrable de los chalecos amarillos

Un año después de la irrupción explosiva del malestar, el número de manifestantes ha decaído de forma significativa en Francia. Pero la solidaridad y la construcción de lo común persisten como herencia de las protestas.

“Los mercados financieros entrarán en pánico”

Cualquiera de ellos compondrá un Ejecutivo con ministros de derecha, centro y centro-izquierda. En realidad, se trata de una “gran coalición” que parece un calco ideológico de lo que ha encarnado Macron desde 2017. Uno de sus asesores en el Elíseo bautizó esta fórmula como “un perfume de cohabitación”, es decir, como una sensación de cambio de la línea política. 

Pese al pretexto de la “estabilidad institucional” —la misma “estabilidad” olvidada con la convocatoria anticipada de los comicios—, el principal objetivo de este cambio lampedusiano consiste en preservar las reformas neoliberales aplicadas durante los últimos siete años. Además, elaborar unos próximos presupuestos bajo el signo de la austeridad. “La urgencia del país no es de destruir lo que hemos hecho, sino de construir y avanzar”, defendió Macron en una entrevista televisiva a finales de julio. 

Aún más cristalino se mostró recientemente en pequeño comité justificando su rechazo a un Ejecutivo encabezado por Castets u otro dirigente del Frente Popular. “Si la nombro (…), derogarán la reforma de las pensiones y aumentarán el salario mínimo a 1.600 euros netos, los mercados financieros entrarán en pánico y Francia se hundirá”, afirmó, según el semanario L’Express. La Reagrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen comparte esta visión caricaturesca del programa del Frente Popular, que describió como “un peligro para los franceses”.

El cordón sanitario a la extrema derecha “unió a la izquierda y el centro en la segunda vuelta de las elecciones. Pero esta lógica coexiste con otra: los intereses económicos que unen el centro con la ultraderecha”

En las últimas semanas, irrumpió un eje en la política francesa que se opone de manera frontal a la enmienda al neoliberalismo que propone el Frente Popular. El cordón sanitario a la extrema derecha “unió a la izquierda y el centro en la segunda vuelta de las elecciones. Pero esta lógica coexiste con otra: los intereses económicos que unen el centro con la ultraderecha”, explica a El Salto el politólogo Christophe Bouillaud. “Macron cree en sus reformas neoliberales y no quiere para nada que deshagan lo que tanto le costó aprobar”, añade este profesor en Sciences Po Grenoble.

El Medef, equivalente galo de la CEOE, celebró a principios de semana su escuela veraniega en París. En ese acto, el presidente de la patronal, Patrick Martin, dijo que el programa del Frente Popular resultaría “insoportable” para el país. Insistió en que los comicios no habían “sancionado la política económica del gobierno actual”, a pesar de que la subida de la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años (con 43 años cotizados para recibir una pensión completa), la falta de inversiones en los servicios públicos o las rebajas fiscales a los más ricos nutren el malestar contra el macronismo.

Francia
Análisis La izquierda frena a la ultraderecha en Francia: ¿y ahora qué?
La extrema derecha es la gran perdedora de las elecciones debido a las altas expectativas electorales. Sin embargo, Reagrupación Nacional obtiene 53 diputados más y sigue ganando terreno electoral.

“Necesitará la abstención” de la extrema derecha

Una de las primeras tareas del nuevo Gobierno consistirá en la elaboración de los presupuestos del año que viene. Pese a estar en funciones, el primer ministro, Gabriel Attal, ha empezado a elaborarlos. En concreto, ha pedido a los distintos ministerios que congelen sus partidas, lo que representa de por sí un recorte teniendo en cuenta la inflación. Este se sumará al tijeretazo de 10.000 millones de euros aplicado en las cuentas de este año. 

“Para aprobar los presupuestos del año que viene marcados por la austeridad —Francia está bajo la lupa de la Comisión Europea por su déficit público del 5,5% en 2023—, el macronismo necesitará seguramente la abstención de RN”, sostiene Bouillaud, quien considera poco probable que las formaciones progresistas, incluido el Partido Socialista (PS), voten unas cuentas de este tipo. “Ha convertido a la extrema derecha en el hacedor de reyes”, lamenta el periodista Pablo Pillaud-Vivien, jefe de redacción de la revista Regards. 

Aunque el macronismo defiende oficialmente una “gran coalición” con todos los partidos excepto RN y la Francia Insumisa (la principal fuerza del Frente Popular), difícilmente los verdes y los comunistas se sumarán a esta operación, que dejaría a la izquierda en minoría en el seno del Ejecutivo. Todas las formaciones del Frente Popular, incluido el PS, se ausentaron de la segunda ronda de consulta, tras el portazo de Macron a Castets. De momento, la alianza progresista aguanta el pulso con el presidente y se mantiene unida. 

“Ahora mismo el objetivo de Macron no es dividir al NFP, sino al Partido Socialista, donde hay una línea de fractura interna, sobre todo en torno a la conveniencia de pactar con la Francia Insumisa (afines a Sumar o Podemos)”, explica Pillaud-Vivien. La dirección de los socialistas ve en la aparición en la prensa de dirigentes de centro-izquierda —algunos de ellos, como Cazeneuve, abandonaron el partido hace unos años—  como un intento de los macronistas para alimentar las divisiones en sus filas.

¿Una rentrée caliente en la calle?

Sin embargo, el muy hipotético apoyo del PS tampoco garantizaría la estabilidad a la “gran coalición” que anhela el jefe del Estado. La suma de todos los diputados macronistas, de la derecha republicana y los socialistas representan 269 escaños, es decir, por debajo del umbral de la mayoría absoluta (289). En Francia, el voto de investidura no es obligatorio. El futuro del Ejecutivo dependerá de las mociones de censura que se presentarán en la Cámara Baja. Probablemente, la ultraderecha moldeará su posición en función de sus intereses, consciente de que el actual embrollo la beneficia ante un eventual regreso a las urnas a partir del verano del año que viene.

Ante el “golpe de fuerza” del jefe del Estado, organizaciones juveniles y estudiantiles cercanas a la Francia Insumisa han organizado las primeras protestas para el 7 de septiembre

Ante el “golpe de fuerza” del jefe del Estado, organizaciones juveniles y estudiantiles cercanas a la Francia Insumisa han organizado las primeras protestas para el 7 de septiembre. La CGT, segundo sindicato del país, prepara su rentrée en las calles para el 1 de octubre. A diferencia de lo que ocurrió en la campaña de las legislativas, en que la movilización de sindicatos, asociaciones y medios comprometidos resultó clave para frenar a la ultraderecha y propiciar la inesperada victoria del NFP, la sociedad civil se encuentra ahora menos movilizada tras un verano marcado por el somnífero social de los Juegos Olímpicos de París.

“Consignas demasiado políticas como ‘Lucie Castets a Matignon’ no parecen las más propicias para movilizar a la mayoría de los franceses, que suelen manifestarse por cuestiones más sociales como el sistema de pensiones”, reconoce Pillaud-Vivien. El jefe de redacción de Régards advierte, sin embargo, que “el pueblo galo se cabrea rápidamente”. Excediéndose más allá de su rol de árbitro, el presidente corre el riesgo de trasladar la “inestabilidad” de una muy fragmentada Asamblea Nacional a la calle. Y fomentar un enésimo episodio de erupción social en su convulsa presidencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
marcelino.benitoro
3/9/2024 8:16

Y .... os asombrais????
Es porque no habeis ley a Marc y a Lenin

0
0
CANARICAT
CANARICAT
2/9/2024 20:50

Personaje creado para un cometido, es un peon mas del poder, tienen miedo a la decencia y el honor

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
2/9/2024 7:19

Macron es una estratega capitalista, primero uso el ferrvor antifascista para sobrevivir en las elecciones y ahora, busca pactar con una extrema derecha que defiende sus mismos interese: Apoyar a la élite económica del país.
Desde la izquierda no queda otra que mantener la presión en las calles y fomentar la unidad de un Frente Popular indispensable para arrebatar la presidencia del país a este explotadoe millonario.

4
0
Paco Caro
1/9/2024 20:30

Los partidos de derecha y centro, prefieren que gobierne la ultraderecha, si no gobiernan ellos. Y eso es lo que va a suceder.

2
0
3jackdaws
3jackdaws
1/9/2024 10:44

Esto es la confirmación de que tenemos un simulacro de denocracia, cuando no sale lo que ellos quieren retuercen la ley para que la izquierda no gobierne. Macron, el lacayo de los mercados, les está haciendo el trabajo sucio. No nos engañemos, aquí nos pasa algo parecido con el PSOE y con el PP, son empleados de los mercados, el voto es algo secundario para ellos.

10
0
teodoro.hdez
1/9/2024 15:31

"Esto es una democracia y no la de Venezuela" Y luego van dando lecciones.

5
1
pabloss
1/9/2024 10:13

Reformas neoliberales, quiero pensar que se refiere a reformas de derechas. Tenemos que recuperar muchas cosas, pero entre ellas un lenguaje que nos sirva para interpretar los acontecimientos desde una perspectiva de izquierdas.

5
0
Rafa
1/9/2024 10:01

Macron, el típico golpista "constitucional"

9
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.