Fotografía
Los Alfonso, cruciales testigos históricos

Los Alfonso, saga familiar de fotógrafos, supieron colocar la cámara justo donde los actos se convertirían en eventos. En su archivo de más de 500.000 negativos atesoraron gran parte de la memoria gráfica de la primera mitad del siglo XX español.
Vendedora pavos alfonso madrid
Vendedora de Pavos. Madrid 1922 Alfonso / Vegap
25 oct 2021 06:00

Este otoño, y durante cuatro meses, la Sala del Canal de Isabel II en Madrid albergará una de las exposiciones fotográficas más relevantes del año, dedicada a la obra de la saga familiar de los Alfonso, reporteros y retratistas con los ojos bien abiertos, que supieron colocar la cámara justo donde los actos se convertirían en eventos, y que en su archivo de más de 500.000 negativos atesoraron gran parte de la memoria gráfica de la primera mitad del siglo XX español.

El fundador de la dinastía fue Alfonso Sánchez García, nacido en 1880 en Ciudad Real en una familia republicana de empresarios teatrales. Después de varios años de aprendiz en un estudio fotográfico, en 1900 comienza a colaborar con El Imparcial, El Heraldo y El Sol, adoptando el nombre “Alfonso” para firmar sus fotos de prensa y para el estudio fotográfico que abrió en 1910 en competencia con los otros 58 que ya albergaba la capital, que por entonces superaba el medio millón de habitantes. En 1902 había nacido en el viejo Madrid su primogénito, Alfonso Sánchez Portela, que trabajaría en el estudio junto con sus hermanos José y Luis. “Nací entre fotografías, oliendo a hidroquinona y deslumbrado por el magnesio. Recuerdo que salía del colegio, dejaba los libros en mi habitación y me iba corriendo al estudio, que encerraba para mí un misterio sugestivo y apasionante. Desde los 10 años no hice otra cosa que dar vueltas entre los ayudantes de mi padre, fijándome en todo y preguntándolo todo hasta que decidí coger las cámaras y salir con ellas a la calle. Con 16 años ya tenía muy claro que solo me interesaba la fotografía, y comencé a colaborar en la prensa. La cámara te daba como un sello, que te permitía meterte donde nadie podía entrar y ver lo que nadie podía ver. Eso era para mi algo embriagador. Así, desnudo, soy muy tímido, pero con la cámara soy otro, me da mucha fuerza”, recordaba en una entrevista en 1985, cuando contaba 83 años y seguía manteniendo una apasionada relación con la fotografía, mostrando su buen humor y sencillez mientras repasaba su vinculación con personalidades y acontecimientos históricos como si fuera algo muy normal.

Las guerras de Marruecos consagraron a los Alfonso dentro del mundo de la prensa. En 1909, el padre trabaja en los frentes, y en uno de los combates más duros del Barranco del Lobo tuvo que abandonar las cámaras y ayudar al transporte de heridos, servicio por el que fue condecorado. En la península era tal el interés despertado por los avatares bélicos que, aparte de la información gráfica de la prensa, se editaron colecciones de postales y folletos fotográficos. Así, con sus materiales se publicaron varios fascículos al precio de 25 céntimos, que eran devorados por los familiares de los reclutas, para conocer su entorno y actividades.

Proclamación de la Segunda República en la Puerta del Sol de Madrid
Proclamación de la Segunda República en la Puerta del Sol de Madrid el 14 de abril de 1931. Alfonso / Vegap

En agosto de 1922 será Alfonso hijo quien asombre al país al fotografiar al caudillo de los rebeldes, Abdelkrim: “No era fácil conseguir buenos reportajes, dependiendo de las informaciones del mando español, que no veía bien que los periodistas llegásemos a los puestos de vanguardia”. Junto con otros dos informadores se infiltra en el campo enemigo: “A pesar de la odisea tremenda que tuvimos para llegar hasta su cuartel general, a punto estuve de regresar sin su foto. Después de hacer el reportaje del campamento, cuando llegó el momento de retrararle a él no quería, por prohibirle su religión la reproducción de la imagen. Tuve que emplear todo mi ingenio para convencerle. Al fin, cuando lo daba por perdido, se levantó y me dijo con voz pausada: ‘Va usted a retratarme’. A pesar de la poca luz que había dentro de la tienda, evité usar el magnesio, porque el fogonazo podía habernos resultado fatal. Así que instalé mi trípode y di a la placa una exposición de varios segundos”, afirma. Hubo otro fotógrafo, Díaz Casariego, que también realizó y publicaría fotos de la histórica sesion.

La repercusión del retrato del guerrero rifeño reputará a su autor, quien releva al padre en las labores de la calle para que este se dedique al estudio y el archivo, hasta su muerte en 1952. Por el estudio-rebotica pasaron políticos, periodistas, toreros y gentes de la farándula. Pero Alfonso hijo no se limitó a modelar con la luz sus personajes, sino que salió a retratarlos en su ambiente. “El de Antonio Machado es quizá el retrato que he hecho con más entusiasmo, donde pude reflejar la visión que tenía de él. Fui al café de las Salesas, donde se reunía por las mañanas, y allí logré hacer esa foto que ha dado la vuelta al mundo tantas veces y que, tantas veces también, me han silenciado como su autor. A Unamuno le retraté echando la siesta, y a Valle-Inclán tumbado en una chaise-longue, y debido a la postura se le veían un par de agujeros en las suelas de los zapatos. Pero su retrato que más aprecio es el que le hice en uno de sus paseos por la Castellana, lugar donde entonces se podía pensar y gozar de la naturaleza al mismo tiempo. Como andaba con los brazos hacia atrás, no se le notaba el defecto”.

Ramón María del Valle Inclán paseando por Recoletos, Madrid
Ramón María del Valle Inclán paseando por Recoletos, Madrid. Alfonso / Vegap

Este recuerdo me dio pie para preguntarle por el retratismo: “Yo siempre he buscado la parte más bella del personaje. Había que estudiar antes la forma de verlo, porque se hacía una placa y tenía que salir bien, no como ahora, que se pueden tirar muchas fotos y luego elegir entre ellas”.

Pero su mayor campo de trabajo era la prensa, buscando los sucesos de interés: “Iba lo mismo tras los asuntos políticos que tras los pasionales, no faltando un juez que al llegar al lugar de los hechos me encontró allí y me increpó diciendo que algún día iba a estar yo antes que el propio muerto”. Fotorreportero de plantilla en el diario La Libertad, en 1933 le eligieron presidente de la Unión de Informadores Gráficos Españoles.

Durante la década de los años 30, su cámara se constituye en testigo de cargo de la historia española: el proceso de Jaca, el comité revolucionario republicano en la cárcel, la sublevación de Sanjurjo, mítines, elecciones, asesinatos, el asalto al Cuartel de la Montaña, el bombardeo de Madrid, la vida cotidiana de la ciudad sitiada, la batalla de Teruel, la rendición,… Disparó unas 25.000 fotos de la Guerra Incivil (como él la llamaba). Debido a su trabajo para los periódicos republicanos, los Alfonso fueron invalidados para ejercer en la prensa. Esta desgracia se sumó a la pérdida de parte del archivo familiar al caer una bomba en el estudio.

Fiestas de San Antonio, Madrid, 1933
Fiestas de San Antonio, Madrid, 1933. Alfonso / Vegap

Indesmayables, Alfonso y su hermano Pepe recorrerán en autostop los pueblos de Toledo para fotografiar grupos y sacar fotos de carné, pagadas a menudo en especie. Gracias a la argucia de retratar al general Moscardó en las ruinas del Alcázar, consiguen que se les permita reabrir un nuevo estudio en la Gran Vía, con lo que podrán mantenerse sin ahogos. En 1951 publica Rincones del viejo Madrid, álbum de fotos nocturnas “donde el protagonista era el farol, con su enigma, misterio y silencio, sin seres humanos. Se tiraron unos cinco mil ejemplares que se agotaron, e incluso me he quedado sin ninguno al regalarle el último al doctor Marañón, que me lo pidió para un compromiso”. Al año siguiente es revocada la orden que les impedía ejercer el periodismo, pero los Alfonso no volverán: “Encontré mi sitio en el estudio y, además, para el periodismo de calle, de acción, se necesita mucha energía y juventud”. El céntrico local también funcionaba como museo con los retratos de diversos personajes y las fotocaricaturas con las que se divertía.

En la década de los años 80 le llegó al segundo de los Alfonso el reconocimiento social que injustamente se le había escamoteado durante tantos años: en 1984 se exhiben en Madrid un centenar de sus fotos sobre la guerra al mismo tiempo que el alcalde Tierno Galván le concede la Medalla de Oro de la Villa, con lo que el gran público descubrirá el valor histórico-artístico de su obra: “A mí este reconocimiento, que ya tuve en la época de la República, me produce una cierta satisfacción. Pero soy ya muy mayor para dejarme seducir por este tipo de vanidades. Solo me interesa mi obra, que ordeno y cuido en mis ratos de ocio. Es el testimonio de mi esfuerzo por lo único que me ha impulsado en mi trabajo: la creación. Porque yo soy un creador y, quizá por eso, siento tanto odio por la destrucción”.

En 1987 moriría su mujer y él, con 85 años, cayó en depresión, encerrándose en su estudio. En 1989, convertido en clásico de la fotografía española, fue el primer fotógrafo admitido en la Real Academia de Bellas Artes. No pudo leer su discurso de ingreso, al fallecer en 1990.

En 1992 el Ministerio de Cultura adquirió 115.000 negativos del Archivo Alfonso, y se sucederían diversas exposiciones, destacando el centenar de fotos de Alfonso padre en 2008 en el CBA de Madrid; siendo la última la de La Fábrica en diciembre de 2019, con 23 fotos de la saga. Esta editorial, dentro del PHotoESPAÑA2021, con el apoyo de la Comunidad de Madrid y comisariada por Chema Conesa, es la que organiza la antológica de los Alfonso que puede visitarse hasta el 23 de enero de 2022.



Ampliación de la entrevista publicada por el autor en Carta de España en septiembre de 1985.

 


Archivado en: Historia Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.