Fondos buitre
Una jornada contra la especulación a metros de la Bolsa de Madrid
Movimientos sociales organizaron una jornada de protesta que combinó pedagogía y aprendizaje con activismo social para denunciar la acción predatoria de los capitales especulativos

David F. Sabadell
Un momento de la jornada crítica
31 may 2019
09:13
Convocada y organizado por la Plataforma contra los fondos buitres, la Coordinadora de Vivienda de Madrid (PAH) y el Sindicato de Inquilinas, en la zona ajardinada lateral a La Bolsa de Madrid ayer se realizó una jornada crítica titulada “La Gran Fiesta de la Especulación”. Un guiño irónico al Foro MEDCAP, que se celebraba en paralelo en el lujoso edificio, evento patrocinado por el Banco Sabadell, Deloitte y otros gigantes del mundo empresarial y que se llevó a cabo durante los días 28, 29 y 30. En él se dieron cita decenas de fondos de inversión, bancos, empresas farmacéuticas, SOCIMIS, inmobiliarias y grandes constructoras.En declaraciones a El Salto, Mercedes Revuelta, una de las portavoces del Contraforo, explicó el perfil del encuentro empresarial: “Es un foro donde los especuladores vienen a hacer sus intercambios, conferencias y transacciones. El día de hoy lo han dedicado al tema de Vivienda y hacen un foro dentro de La Bolsa y nosotros hacemos un contraforo en la calle, frente al edificio”.
“Estamos aquí para denunciar la comercialización de los derechos de la sociedad, como la salud y la vivienda, áreas donde están entrando al trapoEn cuanto a los fundamentos del evento alternativo, explicitó: “Estamos aquí para denunciar la comercialización de los derechos de la sociedad, como la salud y la vivienda, áreas donde están entrando al trapo. En vivienda su incidencia es manifiesta y como última consecuencia, tenemos el escandaloso aumento de los alquileres”. En cuanto a otros ámbitos, quiso señalar una casuística en el campo sanitario, “cuando te mandan a hacer una mamografía, de la lista de diez centros donde te la puedes hacer, resulta que nueve son privados. Y los estudios demuestran que al erario eso le cuesta el doble que en la gestión pública directa y ese dinero sale de los presupuestos.” Revuelta también enfatizó un aspecto “del que nadie habla, que son las residencias de mayores y de estudiantes, adquiridas por fondos especulativos, que han redundado en una media de aumento de 400 euros mensuales en la prestación del servicio en el último año y medio.” El Contraforo contó con un nutrido calendario de actividades. El cronograma incluyó —durante la mañana— un taller en el Paseo del Prado, a un costado del edificio de La Bolsa, en el que se confeccionaron pancartas, con las que, “a renglón seguido fuimos a dar `la bienvenida´, con pitos y cánticos, a los especuladores allí reunidos. A pesar de que teníamos permiso concedido, la policía no nos dejó acercarnos”, aclaró la portavoz.
El Contraforo contó con las exposiciones de especialistas en los diferentes ámbitos de actuación de los capitales especulativosDespués de esta acción, se dio inicio al Contraforo, con las exposiciones de especialistas en los diferentes ámbitos de actuación de los capitales especulativos. Con lenguaje preciso y al mismo tiempo accesible a un público no especializado, los expertos se detuvieron en describir cómo estos agentes de devastación social se constituyen, operan, penetran y se desarrollan en los ámbitos que consideran nichos de negocio.En ello se empeñaron Vicente Losada, de Audita Sanidad, Billy Rodríguez, de ATTAC y de la Plataforma contra los fondos buitre, Mariángeles Poveda, de la Coordinadora de Jóvenes Pensionistas de Madrid y Manuel Gabarre del Observatorio CODE. Después de cada desarrollo, se pasó el micrófono al público para una rueda de preguntas y observaciones.Durante la tarde, el eje vertebrador de las exposiciones fue: “Cómo la acción de los fondos buitre afecta a nuestras vidas”, es decir, aquellos ámbitos de mayor penetración de los fondos y más aguda incidencia en la degradación de la vida de las personas.Las exposiciones, que mantuvieron el interés sostenido del público, estuvieron a cargo de Carmen Esbrí, de la Marea Blanca y de Yago Álvarez, de El Salto. A sus intervenciones se sumaron las de Alejandra Jacinto, abogada de la PAH, quien recordó la venta de vivienda pública a fondos buitre por parte de Ana Botella, de un representante del gremio del taxi que denunció la “uberización” del sector y de un miembro de la Plataforma contra los fondos buitre, entre otros oradores.Alrededor de un centenar de personas constituyó la asistencia constante que se fue rotando durante la jornada. Entre los presentes, además de “gente de a pie”, se pudo ver a integrantes de plataformas ciudadanas, activistas de Marea Blanca, pensionistas de Móstoles, de Fuenlabrada, las Kellys y trabajadores de Coca Cola. Revuelta señala con orgullo que la campaña en Twitter con el hashtag “fuerabuitresdemadrid” fue Trending Topic.La jornada se cerró con gritos y consignas contra la presencia de los fondos buitre y contra la especulación, acompañada del intento —por parte de algunos participantes— de ocupar la puerta de La Bolsa, acción impedida por la policía nacional, sin detenidos. Los manifestantes se retiraron pacíficamente, no sin insistir en sus consignas: “Fuera buitres de nuestros barrios”, “qué pasa, que nos roban la casa”, “manos arriba, esto es un atraco”, entre otras.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos.
Regístrate.
Entra en tu cuenta.
Relacionadas
Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!
Cargando comentarios...