Fiscalidad
Las medidas fiscales anunciadas por el PNV son regresivas y pueden acelerar la inflación

Si realmente se quiere tomar medidas eficaces contra la inflación, hay que poner coto a los procesos de financiarización que dan más poder a bancos y a grandes grupos empresariales, quienes aumentan sus beneficios a costa del empobrecimiento de la mayoría. También hay que aprovechar el actual ciclo de crecimiento económico y laboral para aumentar la recaudación fiscal, no reducirla, como harán las anunciadas rebajas fiscales regresivas.
trio-pnv
El Gobierno Vasco y las diputaciones forales acuerdan importantes medidas fiscales para paliar los efectos de la inflación (Fuente: Irekia)

El Gobierno Vasco y las tres diputaciones forales, en una muestra del poder económico del Partido Nacionalista Vasco, han acordado una batería de medidas fiscales para hacer frente al fuerte impacto que la pandemia y la guerra de Ucrania están teniendo en la economía vasca, así como a las largas consecuencias que se prevén. “Compartimos un mismo Objetivo de País: garantizar la protección a las familias, reactivar la actividad económica y ayudar a crear oportunidades de empleo”, afirman.

La realidad es más bien la contraria: el PNV se ha adelantado al plan de Isabel Díaz Ayuso de deflactar los tramos del IRPF para 2023, y acaba de anunciar una actualización del 4% de todos los tramos del impuesto sobre la renta y el aumento de las deducciones, medidas aplicadas desde ya y que van a afectar por tanto a las retenciones de lo que queda de año, suponiendo una bajada de impuestos de la misma proporción a todas las familias no exentas del pago del IRPF.

Con el anuncio de una batería de medidas fiscales, los responsables del Gobierno vasco y de las Diputaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se alinean con el ala derecha del arco político español e Isabel Díaz Ayuso

Con este anuncio, los responsables del Gobierno vasco y de las Diputaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se alinean con el ala derecha del arco político español, reduciendo una presión fiscal ya de por si inferior a la del Estado y muy por debajo de la media europea. Ante el anuncio de esta medida por parte de Ayuso, aplicable solo al tramo autonómico del IRPF dependiente de la Comunidad de Madrid, el líder de su propio partido se mostró favorable a bajar los tipos impositivos solo a quienes ganan menos de 40.000 euros anuales.

Una medida regresiva

¿Por qué es regresiva esta medida anunciada por el Lehendakari y los diputados forales? En primer lugar, porque supone una deflactación de los tramos que no alcanza ni siquiera la mitad de la inflación en su nivel actual, que ronda el 10%. En segundo lugar y, sobre todo, porque esta rebaja de impuestos no tendrá ningún impacto sobre las rentas más bajas, exentas de pagar IRPF, y será de una cuantía muy pequeña para quienes tienes salarios bajos y medios. Sin embargo, su importancia irá aumentando para las rentas más altas, resultando por tanto una medida de carácter regresivo, es decir que ahonda en las desigualdades sociales, ya de por si crecientes en la economía vasca actual.

Esta rebaja de impuestos será de una cuantía muy pequeña para quienes tienes salarios bajos y medios, pero irá aumentando para las rentas más altas, resultando por tanto una medida de carácter regresivo

Además, no hay que olvidar que, a pesar del aumento de los precios por culpa de la guerra en Ucrania y el encarecimiento de la energía, la economía está en su mejor momento, con más y mejor empleo como consecuencia de la reforma laboral, que está impactando positivamente en la estabilidad de las nuevas contrataciones. La teoría económica nos enseña que, en un ciclo económico alcista y más cuando el riesgo de la inflación acosa el poder adquisitivo de las familias, no procede este tipo de medidas expansivas que pueden acelerar dicho proceso. Parece mucho más razonable, como han dicho tanto Alberto Núñez Feijoo como Nadia Calviño, aplicar medidas que reduzcan la carga tributaria de las familias más vulnerables y también de otras tantas que andan ya de por sí escasas de capacidad adquisitiva, al tiempo que se aplican otro tipo de políticas para controlar los precios energéticos y alimenticios, así como la limitación de la subida de alquileres y el abaratamiento del transporte público, que no olvidemos será del 100% en las líneas de tren dependientes del Gobierno de España a partir del 1 de septiembre, y solo del 50% en las que son competencia de las instituciones autonómica y forales como Euskotren o Bizkaibus. El Metro Bilbao, por ejemplo, aún no ha anunciado la aplicación de esta medida para las Líneas 1 y 2 que son las más frecuentadas.

¿Por qué decide el PNV aplicar una medida de rebaja fiscal que beneficia más a las rentas altas? Esta medida resulta aún más inadecuada cuando todos los estudios serios sobre la inflación actual ponen el foco en los problemas endémicos del capitalismo financiarizado. El aumento de los precios es sobre todo una consecuencia de los procesos especulativos en los que las grandes empresas y fondos de inversión adelantan y aumentan su demanda, con el objetivo de obtener mayores beneficios del aumento esperado de los precios. Un estudio de Comisiones Obreras, por ejemplo, ha demostrado que la subida actual de los precios está en un 83% ligada al aumento de los márgenes de beneficio, y que en ningún caso procede el llamado “Pacto de rentas” para la contención de los salarios que el propio Gobierno vasco defiende.

Análisis
La financiarización, responsable última de la inflación y de los beneficios extraordinarios
Frente al cuento de terror de que la inflación es un fenómeno monetario, ofrecemos una alternativa que se ajusta a los datos. La financiarización está detrás del repunte de inflación actual.

Contra la financiarización

Si realmente se quiere tomar medidas eficaces contra la inflación, hay que poner coto a los procesos de financiarización que dan cada vez más poder a los bancos y a los grandes grupos empresariales, permitiéndoles aprovechar el libre mercado para aumentar sus beneficios a costa del empobrecimiento de la mayoría. Igualmente, hay que aprovechar el actual ciclo de crecimiento económico y laboral para aumentar la recaudación fiscal, no reducirla como harán las anunciadas rebajas fiscales regresivas, buscando su reforma para que paguen más quienes más tienen y se puedan hacer planes de inversiones para una transición energética, así como gastos sociales para que la población más vulnerable, al igual que los y, sobre todo, las pensionistas vean actualizadas sus rentas para mantener o incluso aumentar su poder adquisitivo.

En este debate no hay que perder la perspectiva histórica, la memoria de los pueblos para no repetir  los errores del pasado. La inflación de los años 70 desencadenó el inicio del ciclo neoliberal. Detonada por las crisis del petróleo en 1973 y 1979, dio lugar al final del mundo fordista regulado de posguerra, dando paso a la aplicación de las políticas monetaristas ensayadas a sangre y fuego en el Chile del golpista Pinochet en 1973 y, más tarde, desarrolladas en todo el planeta tras las victorias de Margaret Thatcher en Gran Bretaña (1979) y Reagan en Estados Unidos (1980), así como durante los planes de ajuste estructural en América Latina durante la década de los 80. Ya en aquella época, el célebre economista crítico José Luis Sampedro alertaba en su libro La inflación: prótesis del sistema de que el aumento de los precios es sobre todo fruto de la acción de los oligopolios empresariales y de su capacidad de generar violencia económica contra las mayorías sociales, para empobrecerlas y subyugarlas a los designios de los poderosos.

Para combatir la inflación pónganse del lado de los sindicatos y dejen de abrazar a la patronal, para apoyar las cláusulas de actualización de los salarios por encima del 7% en todos los convenios sectoriales actualmente en procesos de lucha y negociación

No caigamos en la misma trampa, aprovechemos la actual coyuntura para poner el foco en el origen de los problemas, un capitalismo desbocado, ineficaz para garantizar un mínimo de prosperidad para toda la población, a la vez que ineficiente para solucionar los retos actuales de la humanidad, que son reforzar los sectores esenciales para defenderlos de la especulación, apostar por una nueva cultura de lo público contra una privatización que segrega y, sobre todo, garantizar una transición ecológica que nos salve de la urgencia climática a la que nos enfrentamos y para la que ya no tenemos mucho tiempo.

Volviendo a las medidas anunciadas en Euskadi, Lehendakari Iñigo Urkullu y Diputados Ramiro González, Unai Rementeria y Markel Olano, no apliquen rebajas fiscales regresivas, refuercen lo público, acaben con la cara e injusta privatización de actividades esenciales como los hospitales, las escuelas, las residencias y los servicios sociales y, por favor, infórmense y actúen en consecuencia. Para combatir la inflación pónganse del lado de los sindicatos y dejen de abrazar a la patronal, para apoyar las cláusulas de actualización de los salarios por encima del 7% en todos los convenios sectoriales actualmente en procesos de lucha y negociación. Ese es el camino para ayudar a la mayoría social trabajadora, y su insistencia en formar parte del problema acabará con ustedes como los malos gobernantes que han sido y siguen siendo en la actualidad.

Lanaren Ekonomia
Prezioak Inflazioa gora eta behera
Azken hilabetekoa moteldu den arren, Kontsumo Prezioen Indizea gora egiten ari da nabarmen, horren erdia baino gehiago energiaren prezioen eraginez


Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.