Análisis
La financiarización, responsable última de la inflación y de los beneficios extraordinarios

Frente al cuento de terror de que la inflación es un fenómeno monetario, ofrecemos una alternativa que se ajusta a los datos. La financiarización está detrás del repunte de inflación actual.

Los análisis económicos que pululan por distintos medios de comunicación patrios, siendo muy benévolos, son, en términos generales, mediocres, dejando mucho que desear. En muchos casos nos sorprenden con simples gráficos que relacionan dos variables, y que los ofertan como curvas empíricas, cuando en realidad, si controlamos por una tercera variable, tal relación desaparece. Esos gráficos, en definitiva, solo recogen meras correlaciones espurias. Aún recuerdo una curva empírica, publicada por el servicio de estudios de un banco privado español, que relacionaba salarios y desempleo, a partir de la cual se nos vendía que una bajada de sueldos iniciaría una especie de círculo virtuoso. El problema es que cuando controlabas por el ciclo de deuda privada de la economía española la curva empírica que estaba detrás de dicha receta, desaparecía. Ahora me imagino que nos relatarán lo malo que resultará para nuestra salud el impuesto que grava los beneficios extraordinarios de energéticas y banca.

Pero los cuentos infantiles que nos relatan en la actualidad, y que devienen finalmente en cuentos de terror, son abundantes. Aún sigo atónito cuando dichos medios dan voz a quienes afirman, aún a fecha de hoy, que la inflación es un fenómeno monetario, especialmente cuando la expansión de los bancos centrales sirve para financiar en el mercado secundario a los Tesoros de sus países. La teoría del multiplicador monetario, en la que se apoya, es falsa. Tanto el Banco de Inglaterra como la Reserva Federal de los Estados Unidos ya han abandonado este relato. En septiembre de 2021 la Reserva Federal de St. Louis publicó el documento Teaching the Linkage Between Banks and the Fed: R.I.P. Money Multiplier. Pero les da igual. Solo venden ideología.

Financiarización: repunte de la inflación y de la extracción de rentas

Frente a estas explicaciones, que no se sustentan con los datos, planteamos unas hipótesis alternativas. Por un lado, la financiarización está detrás de los repuntes de inflación actuales. Por otro, dicha financiarización ha favorecido el crecimiento en el reparto de la tarta de los beneficios puros, extractores de rentas, mientras que disminuía fuertemente la participación de los salarios y del capital productivo.

En un artículo previo, detallamos en qué consistía el concepto de financiarización. Dicha acepción resume un amplio conjunto de cambios en la relación entre los sectores financiero y real que dan más peso que antes a los actores o motivos financieros (Stockhammer, 2010). Como detallamos, abarca diferentes fenómenos, interconectados pero distintos, como la globalización de los mercados financieros, el aumento de la inversión financiera y de los ingresos procedentes de dicha inversión, la creciente importancia del valor para los accionistas en las decisiones económicas; la estructura cambiante del gobierno corporativo; la creciente deuda de los hogares; la creciente frecuencia de las crisis financieras y la movilidad internacional del capital.

Lo más dramático, frente a la inacción de la política pública, es que este proceso de financiarización y/o mercantilización se ha extendido a ciertos derechos humanos

Lo más dramático, frente a la inacción de la política pública, es que este proceso de financiarización y/o mercantilización se ha extendido a ciertos derechos humanos. Desde el acceso a la energía, la alimentación, o la vivienda, hasta, recientemente, al agua, pasando por las pensiones públicas, todos y cada uno de estos derechos humanos básicos han sido, están siendo, y serán sometidos, si no existe una política pública decidida que lo impida, a un intenso proceso de financiarización, con la extracción de rentas y aumento de la desigualdad y pobreza que ello conlleva. Lo último, la idea de extenderlo en un futuro no muy lejano, aprovechando la lucha contra el cambio climático, a la misma biosfera.

Pues bien, frente al cuento de terror de que la inflación es un fenómeno monetario, ofrecemos una alternativa que se ajusta a los datos. La financiarización está detrás del repunte de inflación actual. Por un lado, la financiarización de la energía y productos agrícolas. La expansión y el acceso a los mercados derivados de materias primas a especuladores y a fondos institucionales se ha traducido en que en determinados momentos la evolución de sus precios no obedece a fundamentales económicos sino a burbujas especulativas.

Análisis
El gran Leviatán de los tiempos modernos, la financiarización de la economía
Este proceso de financiarización y mercantilización se ha extendido a ciertos derechos humanos, que en un principio deberían estar al margen y protegidos de estas dinámicas.

Por otro lado, paralelo a la desregulación de los mercados derivados de materias primas energéticas y agrícolas, se produjo una reestructuración radical de los sectores industriales, de los que el eléctrico es un ejemplo destacadísimo. Detrás de dicha reestructuración, la financiarización, desplegada a través de la globalización de los mercados financieros y las decisiones basadas en la maximización del valor para los accionistas, con el consiguiente aumento del pago de dividendos y de las inversiones financieras. Ya estamos viendo, en cada dato de inflación, los resultados de dicho proceso, contrarios a los beneficios que los entusiastas de la liberalización proclamaron, produciéndose una rápida escalada de los precios de la electricidad en los hogares y empresas.

La financiarización ha contribuido a aumentar los beneficios extraordinarios de banca y energéticas

Pero, además, la financiarización ha contribuido a aumentar los beneficios extraordinarios de banca y energéticas. Vayamos de nuevo a los datos. En “Declining Labor and Capital Shares”, publicado en 2020 en The Journal of Finance, el autor, Simcha Barcai, muestra que la participación del capital, igual a la relación entre los costes de capital y el valor añadido bruto, no compensa el descenso de la participación del trabajo. En cambio, un gran aumento de la participación de los beneficios puros compensa los descensos en la participación del trabajo y del capital.

Los beneficios puros son lo que una empresa gana por encima de todos los costes de producción (materias primas, mano de obra y costes de capital). Las empresas que invierten mucho en bienes y equipos tienen altos costes de capital. Las empresas que cobran a los consumidores precios elevados en relación con los costes de producción tienen unos beneficios puros elevados. Un aumento de la cuota de beneficios puros, igual a la relación de los beneficios puros con respecto al valor añadido bruto, indica un aumento del poder de mercado y una disminución de la competencia. Por lo tanto, como corolario, en la situación actual, el pacto de rentas debería hacer recaer el coste derivado de la invasión de Ucrania y los clamorosos errores de occidente alrededor de Rusia en los beneficios puros, es decir, en los beneficios extraordinarios, entre otros, pero no solo, de energéticas y bancos.

Análisis
La recesión, autoinfligida, que se avecina
En el escenario actual de futuros repuntes de tipos de interés, subida de costes de materias primas y una posible recesión global sincronizada, las familias y pymes serán más que vulnerables.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Acaido
23/7/2022 20:40

El capitalismo de la desigualdad de oportunidades. Contrasta el celo con que compiten por aumentar el número de accionistas (ricachones) a los que agasajan a cual mejor, con el desdén y desprecio con el que esquilman a los clientes (necesitados en apuros). Pero es natural, no van a reñir por ellos, entre bomberos no se pisan la manguera.

Hace falta una banca pública como las hay por doquier.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.