Fiestas populares
Fiesta ritual del Peropalo: investigando posibles antecedentes del actor y actriz sagrados

Una aproximación desde el hecho teatral a una fiesta extremeña ancestral, cargada de contenido escénico, de comunidad y de catarsis.

Artista escénica

info@teatronavegantes.com


19 feb 2023 07:00

Un año más, empezó el festejo en Villanueva de la Vera, Cáceres. Dio inicio una inquietante, trepidante y sobre todo,  mágica fiesta carnavalesca de la que muchos estamos deseosos de participar. Tanto, que acerca de ella versa mi Trabajo de Fin de Master en Teatro, sobre el Peropalo y la historia que se desarrolla en los cuatro días que dura el jolgorio. Desde una mirada teatral, he analizado con detalle las dramaturgias que aquí se narran, los rituales y los aportes al mundo del teatro moderno que puede hacer una fiesta que hunde sus orígenes posiblemente en el siglo VII antes de Cristo.

Aquí pretendo contar someramente algunos aspectos de dicha investigación, la cual me llevó a escudriñar en múltiples textos, entrevistar a diversas personalidades de la fiesta y a vivir de forma apasionada el tema. Pero antes, es necesario situar a los lectores desprevenidos sobre el contexto. Muchas personas llegan para compartir la catarsis propia del carnaval, entre borracheras, gritos y euforia, pero no se han animado a recorrer aunque sea uno solo de los paseos al Peropalo con los tambores retumbando y hablando entre las callejuelas del pueblo; la invitación es a que este año se entusiasmen en conocer el significado profundo que encarna esta fiesta ritual.

Actualmente, este personaje es un judío que representa todo lo malo, un guerrillero, un malhechor, un putero, un embaucador... o tal vez nunca existió. Sus orígenes son inciertos y remotos, como gran parte de las fiestas dionisiacas. Al parecer, antiguamente no era alusivo a ninguna raza, pero ahora para muchos visitantes plantea la paradoja de la tensión-calma propia de la performance, unos a favor y otros en contra… A fin de cuentas, ya poco importa el personaje que sea, porque lo verdaderamente importante es lo que significa para el pueblo que un ser llamado Peropalo limpie las culpas de toda una comunidad para armonizarla.

El pasado domingo, 12 de febrero, ha salido la cabeza, la turra, ¡la apertura de la fiesta! Y lo ha hecho con gran satisfacción y teniendo como capitanes a Chuchi y a Lumi, quienes en compañía de varios artistas del pueblo y amigos allegados han brindado estupendos dulces y viandas. Este año 2023 será una gran fiesta que, entre Peropaleros, Rondas, Calabaceros, Burreros y gentes diversas, demostrarán que el ritual se va actualizando y obedece a los mandatos populares y sociales que de él se esperan.

Al Peropalo se le acusa de grandes fechorías, se le pasea tres veces cada día al son de los tambores y los versos, se le aplican oficios inquisitoriales y, finalmente, es muerto en la hoguera. La investigación que he realizado, y de la que sale este texto, tiene como nombre Mimo y Ritual. Discursos gestuales de máscaras tradicionales extremeñas. El Peropalo, con el cual obtuve mi título de Master oficial en teatro, y del que se hará aquí una breve presentación, animando a lectores y lectoras interesados a entrar en contacto para ampliar la información. Me centré en tres pilares: 1) Analizar los códigos mímicos de esta fiesta, es decir, el discurso gestual en su función ritual, donde es posible evidenciar ciertas matrices que pueden ser de utilidad para el actor/actriz de esta época. 2) Explicar el rol del Peropalo desde la figura del chivo expiatorio, vinculándolo esencialmente con conceptos del mundo popular carnavalesco y teatral; y 3) Observar la función ritual del Peropalo desde una lectura contemporánea y de cómo esta fiesta mágica puede ser un ejemplo de resistencia cultural para su época.

Ya poco importa el personaje que sea, porque lo verdaderamente importante es lo que significa para el pueblo que un ser llamado Peropalo limpie las culpas de toda una comunidad para armonizarla

Hay una pregunta que ronda a los y las artistas de nuestro tiempo: ¿cuáles son las raíces de nuestro arte? Del mismo modo, se incrementan las reflexiones sobre la influencia que causa a nuestro presente la matriz cultural donde nacimos, la tierra que llevamos dentro, lo que marca nuestra forma de ver el mundo, nuestra trayectoria vital y cómo nos relacionamos con otros seres humanos. En este sentido, la autora Kathryn Wylie habla del ritual como un conjunto de “imágenes paradigmáticas dentro de las memorias de las personas arcaicas. Estas imágenes están basadas en la expresión o expulsión hacia afuera de las actitudes arquetípicas más sentidas por el individuo y la sociedad en su conjunto”. Esto hace el Peropalo: presentar un lenguaje propio de las culturas míticas que configuran la historia de la humanidad, recrear un discurso que puede explicar los sentidos más profundos de la experiencia humana. Desde luego, interesan para el oficio de la actuación estas reflexiones sobre los orígenes planteadas en su momento por el teatro antropológico.

El Peropalo y su dramaturgia nos acercan a una forma de expresión ancestral que todas las culturas han usado y siguen usando. Los peleles y máscaras son instrumentos utilizados desde hace siglos, ahora vistos como escénicos, que cobran vida y desempeñan papeles importantísimos en ceremonias rituales donde el trance y la catarsis tienen como objetivo la curación del cuerpo y del espíritu. Todo esto está presente en la fiesta del Peropalo, visto como una máscara de cuerpo entero que aún hoy plantea algunos enigmas a resolver.

Esto hace el Peropalo, presenta un lenguaje propio de las culturas míticas que configuran la historia de la humanidad, recrea un discurso que puede explicar los sentidos más profundos de la experiencia humana

En la actualidad no se encuentran apenas estudios realizados sobre esta fiesta ritual desde la óptica teatral. Así, el grupo de teatro aficionado de Villanueva de la Vera denominado La Tupa ha realizado algunas obras donde se menciona al Peropalo o se le toma como inspiración; el escritor Carlos Valverde (2013) ha escrito la obra Don Juan en la Vera, donde se basa en la Serrana de la Vera y el Peropalo para su escritura; Andrés Del Bosque (2020) ganó el premio Parábasis de la ESAD de Extremadura 2015 con su obra Peleles, basada en esta fiesta y representada en la RESAD. Son, en este sentido, fundamentales las investigaciones de Fulgencio Castañar (2010), quien analiza los orígenes vinculando las fiestas carnavalescas, paganas y de almas en la provincia de Extremadura.

Peropalo Erika 2022

La fiesta del Peropalo plantea un conflicto dramático: un juicio. A este pelele se le construye y se la da vida, se le pasea, se le juzga, es manteado, descuartizado, colgado, quemado y tiroteado. Desde tiempos inmemoriales, los peleles encarnan figuras veneradas y a la vez odiadas. Esta expresión cómica y bufonesca ha sido un arma de censura popular en contra de los abusos de los que ejercen el poder, quienes a su vez la han utilizado para demonizar y perseguir a sus enemigos, como lo hizo en su momento la Inquisición juzgando en efigie y lanzando a la hoguera muñecos que representaban procesados en ausencia, quienes eran condenados y quemados. Se plantea entonces lo que se conoce como actor-actriz sagrado, un artista que está vinculado con la antropología de su tiempo y es capaz de ver, fuera del ego personal, las potencialidades que brinda el análisis de los códigos del cuerpo de nuestros antepasados que han configurado rituales, para que alcancemos a descifrar la verdadera esencia de la actuación desde un contacto con lo invisible y lo sagrado. Estamos frente a fiestas tradicionales que utilizan el estado de presentación y representación para explicar la relación de una comunidad con el mundo y su sana evolución. En palabras del autor Andrés Del Bosque, esta celebración está cargada de códigos y representaciones teatrales que reemplazan un sistema de culpa impuesto por la Inquisición por otro sistema de la gracia salido del mismo pueblo y que pone fin a un ciclo de muerte y exterminio. Porque el Peropalo paga por las culpas de todos y todas, hace las veces también de un Jesucristo que muere y vuelve a la vida cada año; de hecho es el Revive, porque muere y resucita al año siguiente.

Esta fiesta ritual se enmarca dentro de lo conocido como parateatralidad: los rituales que son desarrollados en un espacio para ser vistos por un público, pero que no necesariamente son realizados por actores o actrices conscientes de serlo

Podría decirse, entonces, que esta fiesta ritual se enmarca dentro de lo conocido como parateatralidad: los rituales que son desarrollados en un espacio para ser vistos por un público, pero que no necesariamente son realizados por actores o actrices conscientes de serlo. Más bien interpretan un rol social, litúrgico, ético, moral o curativo que busca acercar a dicho público con un misterio mayor, donde no se diferencia la realidad de la ficción. Sin duda, para comprender en profundidad este acto performativo y catártico de la fiesta del Peropalo, hay que vivirlo. Interesa entonces dejar asentado el valor ritual del teatro como eje transformador de los sujetos y las sociedades donde habitan. El Peropalo está, pues, dentro de lo conocido como liminalidad y parateatro; posibilitando la catarsis, metamorfosis y trance carnavalesco, cimentando los orígenes de la actuación escénica, allí donde lo social y lo artístico funden sus fronteras y subvierten los poderes en pro del bien común.

Por todo esto invitamos a acercarse, desde el sábado 18 al martes 21 de febrero de 2023,  a Villanueva de la Vera, donde estará el Peropalo esperando para salir triunfante a cumplir su destino, y lo hará ante un público que a la vez es también actor y actriz de la historia. Venir a involucrarse en lo profundo del ritual, donde con toda seguridad este año habrá nuevas incorporaciones y cambios propios del devenir de los tiempos, como la tan pedida participación de las mujeres en el baile de la bandera, aspecto que aplaudimos porque obedece a la necesaria actualización de las fiestas arcaicas para que sigan cumpliendo su verdadera función, siendo ejes transformadores de las sociedades. ¡Viva el Peropalo y sus gentes!

Fiestas populares
Extremadura El enigmático origen de Jarramplas, el diablo que aterroriza y une a Piornal
Un repaso a los mitos vinculados a la fiesta popular más conocida de Extremadura. Su origen sigue siendo un misterio, es una fiesta única, no solo en Extremadura, sino en todo el Estado
BIBLIOGRAFÍA
Castañar, F. (1986). El Peropalo. Un rito ante el santo oficio. Editorial Regional de Extremadura.
Castañar, F. (2011). Desvelando al Peropalo. Cervantesvirtual. Recuperado 10 de julio de 2022 de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/desvelando-al-peropalo-2/html/
Del Bosque, A. (2020). Un payaso en la academia. Fundamentos.
Dubatti, J. (2017). Poéticas de liminalidad en el teatro. ENSAD.
Macías, G, V. (1965). Villanueva de la Vera. Fiestas del Peropalo. Padilla.
Turner, V. (1969). El proceso ritual. Taurus.
Wylie, K. (1994). Satyric and heroic mimes. Attitude as the way of the mime in ritual and beyond. Macfarland. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.