Feminismos
Una asociación asturiana combate con unas jornadas el discurso del feminismo transexcluyente de la Rosario de Acuña

AMA Asturies celebra del 3 al 5 de julio unas jornadas online que seguirán a la programación de la Escuela Feminista Rosario de Acuña, donde hace un año se elevó el tono del discurso tránsfobo.

Feminismo Para Todas AMA Asturias
Cartel de las jornadas 'Feminismo para todas'.

El colectivo juvenil Asamblea Moza dAsturies (AMA Asturies) organiza el 4 y 5 de julio la Escuela de Pensamiento Feminista 2.0 Feminismo para todas. Las jornadas, que incluyen ponentes que apuestan por un feminismo inclusivo e interseccional, se celebran inmediatamente después de las de la XVII Escuela Feminista Rosario de Acuña, que tendrán lugar entre el 1 y el 3 de julio. Estas jornadas, que dirige Amelia Valcárcel y organiza el Servicio de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón, se convirtieron el año pasado en el núcleo irradiador del feminismo transexcluyente que en las últimas semanas ha culminado en un manifiesto del PSOE que niega el derecho a la autodeterminación de género. Algunas de las ponentes de esta escuela que se presenta como referente del feminismo sostuvieron el año pasado en estas jornadas que las mujeres trans son “actrices del género” o dijeron en tono despreciativo que se referirían a las mujeres trans como “tíos, porque es lo que son”.

El objetivo de las jornadas que organiza AMA, que se podrán seguir en streaming de forma online a través del canal de YouTube del colectivo y en algunos espacios físicos donde se podrá seguir la retransmisión en directo, es “crear un espacio abierto que promueva una cultura del debate desde el cuidado, la sororidad, la alegría y la pluralidad”. Este feminismo, siguen, “entiende el feminismo como una herramienta inclusiva que debe ser pensada para todas las realidades, incluida la de las personas trans”.

“Por la fecha en la que se celebran está claro que el nacimiento de esta Escuela tiene que ver con la necesidad de abrir un espacio de pensamiento feminista que confronte con las ideas y argumentos que se exponen en la Escuela Feminista Rosario de Acuña”, explican a El Salto. Las integrantes de AMA Asturies consideran que el año pasado las ponentes de la Rosario de Acuña “ofrecieron un espectáculo lamentable al despreciar las luchas históricas del movimiento LGTBI con bromas de puro y carajillo y manteniendo posiciones antidemocráticas al negar los derechos a las personas trans”, dicen en referencia a un artículo de Pikara Magazine.

Para contrarrestar este discurso, que además este año se produce en plena ofensiva de un sector del feminismo contra la posible inclusión en dos leyes pendientes de trámite del “derecho de autodeterminación de género” —principio que inspira varias leyes aprobadas desde 2014 en diferentes comunidades—, AMA propone “reivindicar la importancia de la pluralidad, de la cultura del debate y de la voluntad de entendimiento dentro del movimiento feminista porque fue, en gran medida, lo que nos permitió llegar a ser un movimiento social de mayorías”.

Lo que AMA ve tras esta disputa es un intento de romper con la articulación del feminismo de base y asambleario, lo que en su opinión esquiva debates de calado que debe afrontar el feminismo como la redistribución de la riqueza, los cuidados, la vivienda, la Ley de Extranjería o la Sanidad Pública. “Parece que cierto sector del PSOE está más cómodo jugando al Quién es Quién con el sujeto político del feminismo que construyendo horizontes en torno a demandas comunes”.

AMA es consciente de que la Escuela Rosario de Acuña pone en Asturias el foco feminista, y por eso quiere una jornadas que sigan haciendo de este territorio un referente dentro del feminismo estatal, pero que lo hagan “a través de un espacio donde se hable de derechos y se piense en un horizonte de nueva normalidad feminista para el 99% de la población”. 

Para hacerlo, habrá ponentes como la profesora Paloma Uría y la psicóloga Cristina Garaizabal, que recordarán que estos debates en torno a la sexualidad no son nuevos sino que son históricos dentro del feminismo. Además, forman parte del cartel la feminista y exdiputada de la Asamblea de Madrid Clara Serra, el sociológo y activista trans Miquel Missé o la feminista gitana Silvia Agüero.

“No son unas jornadas contra nadie, son unas jornadas para todas, a favor de la cultura del debate y de la inclusión en él de todas las voces, también de las que se escuchan menos que las del PSOE”, reflexionan. “Las demandas de las compañeras trans son demandas del feminismo porque son sujeto feminista y parte del movimiento, como se ha demostrado en las movilizaciones de los últimos años”.  

Redes sociales
Difama, difama, que algo queda.

Este texto tiene la intención de enriquecer el debate para que, mediante la reflexión y la creación de afinidades, se transformen dinámicas actuales de uso de las redes sociales que poco tienen que ver con las prácticas políticas emancipatorias.

“Tenemos la responsabilidad colectiva de crear espacios en los que el conflicto, inherente a las relaciones sociales, pueda sostenerse sin daños personales ni destierros colectivos”, dicen, porqur “es imprescindible poder disentir y pensar sin restricciones, sin romper la baraja antes de sentarse en la mesa. Los insultos, los ataques falaces y la difamación dinamitan la posibilidad de debatir y alcanzar consensos”.


PROGRAMA DE LAS JORNADAS FEMINISMO PARA TODAS
La Escuela de Pensamiento Feminista Para Todas celebra unas jornadas este 4 y 5 de julio.
Sábado 4 de julio
• 11.45 horas. Presentación de la Escuela.
• 12.00 horas. Mesa I: Debates feministas sobre la sexualidad. Con ClaraSerra y Cristina Garaizabal. Modera Sara Combarros.
• 16.00 horas. Mesa II: Un feminismo más allá de la identidad. Con MiquelMissé, Paloma Uría y Georgina Orellano. Modera Janni Rozada.

Domingo 5 de julio
• 12.00 horas. Mesa III: Placeres y fantasías como herramientas feministas. Con Soraya Calvo y María Rodríguez. Modera Xana Ebrecht.
• 14.00 horas. Feminismo no payo para todas. Con Silvia Agüero y Melissa Cicchetti.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#84063
2/3/2021 19:21

¿Pero qué discurso tránsfobo? Dejad de acosar a las mujeres feministas por hablar de SUS derechos en el FEMINISMO, que ya está bien. Hay otras fechas hasta 10 ANUALES para revindicar las "diversidades" pro cierto también ya está bien de apropiarse el colectivo LGTB, afortunadamente hay gente feminista en él.

0
21
#64380
1/7/2020 11:58

Escribís "trans" cuando queréis decir "transgénero".
Nadie de la Rosario Acuña desprecia "las luchas históricas del movimiento LGTBI" (falta la "Q" y el "+", que poco "inclusives"). Nadie de la Rosario Acuña niega "los derechos a las personas trans[exuales]". Que un hombre se pueda declarar mujer a su propia voluntad de un día para otro y eso tenga efectos jurídicos es una ficción y no es ni puede ser un derecho.
Individualismo como bandera.
Solo hay que comparar los nombres de ambos carteles para ver el nivel de una y otra jornada.

9
25
#64394
1/7/2020 14:19

yo me declaro hombre o muger según me sea mas beneficioso juridicamente y si me pones en duda te denunció por oprimirme

4
21
#64338
30/6/2020 15:11

Como siempre los problemas de las personas más marginadas, más expuestas a violencia son los que menos importan. El borrado de mujeres es la última broma de mal gusto para atacar a les trans. Una semana en un cuerpo trans era lo que necesitaban muchos para saber lo que es de verdad, sin importar la clase, el tipo de violencia a la que se ven sometidas a diario.
En fin otro día hablamos de la prostitución en cuba si quieren

22
5
#64372
1/7/2020 9:34

Cariño, es muy triste la exposicion a la violencia cotidiana y tolerada por la sociedad, la politica y los medios que sufrimos mujeres y trans. Pero el feminismo no es el problema de la violencia, al contrario. no hay que añadir más carga a quienes más luchan por todas y todos hay que aligerarla, no ponerle palos en las ruedas, Los violentos con nosotras son los hombres en su mayoria y violentos fisicamente sexualmente, psicologicamente toda la sociedad en su conjunto, salvo, claro esta las feministas mas valientes. Tendrás que ver si te conviene más arrimarte a ellas de todos modos

3
20
#64337
30/6/2020 15:03

Pues los detractores habéis dado a conocer la Rosario Acuña, y no cabían más inscripciones certificadas a las ocas horas. A distancia odremos ser miles. Porque el #PeakTrans respecto al transgenerismo misógino y femiexcluyente ;P es una explosión en todo el mundo.

3
21
#64325
30/6/2020 12:31

Yo quiero poder entrar en los servicios de mujeres siendo hombre con solo decir que soy mujer y nada mas

6
26
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.