Feminismos
Una asociación asturiana combate con unas jornadas el discurso del feminismo transexcluyente de la Rosario de Acuña
AMA Asturies celebra del 3 al 5 de julio unas jornadas online que seguirán a la programación de la Escuela Feminista Rosario de Acuña, donde hace un año se elevó el tono del discurso tránsfobo.

El colectivo juvenil Asamblea Moza d’Asturies (AMA Asturies) organiza el 4 y 5 de julio la Escuela de Pensamiento Feminista 2.0 Feminismo para todas. Las jornadas, que incluyen ponentes que apuestan por un feminismo inclusivo e interseccional, se celebran inmediatamente después de las de la XVII Escuela Feminista Rosario de Acuña, que tendrán lugar entre el 1 y el 3 de julio. Estas jornadas, que dirige Amelia Valcárcel y organiza el Servicio de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón, se convirtieron el año pasado en el núcleo irradiador del feminismo transexcluyente que en las últimas semanas ha culminado en un manifiesto del PSOE que niega el derecho a la autodeterminación de género. Algunas de las ponentes de esta escuela que se presenta como referente del feminismo sostuvieron el año pasado en estas jornadas que las mujeres trans son “actrices del género” o dijeron en tono despreciativo que se referirían a las mujeres trans como “tíos, porque es lo que son”.
El objetivo de las jornadas que organiza AMA, que se podrán seguir en streaming de forma online a través del canal de YouTube del colectivo y en algunos espacios físicos donde se podrá seguir la retransmisión en directo, es “crear un espacio abierto que promueva una cultura del debate desde el cuidado, la sororidad, la alegría y la pluralidad”. Este feminismo, siguen, “entiende el feminismo como una herramienta inclusiva que debe ser pensada para todas las realidades, incluida la de las personas trans”.
“Por la fecha en la que se celebran está claro que el nacimiento de esta Escuela tiene que ver con la necesidad de abrir un espacio de pensamiento feminista que confronte con las ideas y argumentos que se exponen en la Escuela Feminista Rosario de Acuña”, explican a El Salto. Las integrantes de AMA Asturies consideran que el año pasado las ponentes de la Rosario de Acuña “ofrecieron un espectáculo lamentable al despreciar las luchas históricas del movimiento LGTBI con bromas de puro y carajillo y manteniendo posiciones antidemocráticas al negar los derechos a las personas trans”, dicen en referencia a un artículo de Pikara Magazine.
Para contrarrestar este discurso, que además este año se produce en plena ofensiva de un sector del feminismo contra la posible inclusión en dos leyes pendientes de trámite del “derecho de autodeterminación de género” —principio que inspira varias leyes aprobadas desde 2014 en diferentes comunidades—, AMA propone “reivindicar la importancia de la pluralidad, de la cultura del debate y de la voluntad de entendimiento dentro del movimiento feminista porque fue, en gran medida, lo que nos permitió llegar a ser un movimiento social de mayorías”.
Lo que AMA ve tras esta disputa es un intento de romper con la articulación del feminismo de base y asambleario, lo que en su opinión esquiva debates de calado que debe afrontar el feminismo como la redistribución de la riqueza, los cuidados, la vivienda, la Ley de Extranjería o la Sanidad Pública. “Parece que cierto sector del PSOE está más cómodo jugando al Quién es Quién con el sujeto político del feminismo que construyendo horizontes en torno a demandas comunes”.
AMA es consciente de que la Escuela Rosario de Acuña pone en Asturias el foco feminista, y por eso quiere una jornadas que sigan haciendo de este territorio un referente dentro del feminismo estatal, pero que lo hagan “a través de un espacio donde se hable de derechos y se piense en un horizonte de nueva normalidad feminista para el 99% de la población”.
Para hacerlo, habrá ponentes como la profesora Paloma Uría y la psicóloga Cristina Garaizabal, que recordarán que estos debates en torno a la sexualidad no son nuevos sino que son históricos dentro del feminismo. Además, forman parte del cartel la feminista y exdiputada de la Asamblea de Madrid Clara Serra, el sociológo y activista trans Miquel Missé o la feminista gitana Silvia Agüero.
“No son unas jornadas contra nadie, son unas jornadas para todas, a favor de la cultura del debate y de la inclusión en él de todas las voces, también de las que se escuchan menos que las del PSOE”, reflexionan. “Las demandas de las compañeras trans son demandas del feminismo porque son sujeto feminista y parte del movimiento, como se ha demostrado en las movilizaciones de los últimos años”.
“Tenemos la responsabilidad colectiva de crear espacios en los que el conflicto, inherente a las relaciones sociales, pueda sostenerse sin daños personales ni destierros colectivos”, dicen, porqur “es imprescindible poder disentir y pensar sin restricciones, sin romper la baraja antes de sentarse en la mesa. Los insultos, los ataques falaces y la difamación dinamitan la posibilidad de debatir y alcanzar consensos”.
Redes sociales
Difama, difama, que algo queda.
Este texto tiene la intención de enriquecer el debate para que, mediante la reflexión y la creación de afinidades, se transformen dinámicas actuales de uso de las redes sociales que poco tienen que ver con las prácticas políticas emancipatorias.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!