Redes sociales
Difama, difama, que algo queda. Por una (sub) cultura del disenso

Este texto tiene la intención de enriquecer el debate para que, mediante la reflexión y la creación de afinidades, se transformen dinámicas actuales de uso de las redes sociales que poco tienen que ver con las prácticas políticas emancipatorias.

Like
Like Pxfuel
3 jun 2020 12:55

Este texto viene elaborándose en nuestras cabezas ya hace algún tiempo a partir de situaciones vividas y de conversaciones informales con integrantes de los movimientos sociales. Con él, nuestra intención es enriquecer el debate para que, mediante la reflexión y la creación de afinidades, se transformen dinámicas que poco tienen que ver con las prácticas políticas emancipatorias.

El tiempo que discurre entre leer un tweet y clicar para darle al like es muy pequeño. Para mucha gente demasiado pequeño como para entender qué se dice, contrastar la información y pensar sobre la propia opinión.

Ya hace unos años que el concepto normie (Angela Nagley, 2017) saltó a la palestra. La autora describe cómo se han desarrollado perfiles de todo tipo, desde gamers hasta grupos fascistas por la supremacía blanca que utilizan las redes para hacer llegar su mensaje de odio a través de memes y tweets descalificativos sobre ideas, colectivos o personas individuales a la vez que suman seguidores en sus cuentas. Como no podía ser de otra forma, también ha aparecido algo similar dentro de los movimientos sociales de izquierdas. Comentarios despectivos y personalizados contra aquellxs que no opinan como ellxs son el material supuestamente crítico y reivindicativo que lanzar a la red sin tener que crear, ni justificar, ni debatir ideológicamente siendo muy pocxs lxs que se atreven a confrontar este tipo de actuaciones.

Crear o entender y contrastar argumentaciones requiere tiempo, esfuerzo y valentía

Una ontología compartida entre la tecnología y el uso que se le da pudiera ser una justificación, lo que provocaría desresponsabilizar tales actos. El debate sobre cómo la tecnología ha estado configurada en una sociedad capitalista, jerárquica, patriarcal y violenta ha servido, durante un tiempo, para entregar de forma total la responsabilidad sobre la misma y sus instituciones. Si bien se pudiera depositar un grado mínimo de responsabilidad en este hecho, se debería enfocar con más ímpetu sobre el/la individux que ejerce este acoso siempre y cuando se le piense como capaz de discurrir por sí mismx. Existen actualmente movimientos que utilizan como estrategia de su actividad política la persecución y el acoso público, tanto en el espacio virtual como en el personal, destrozando la imagen e integridad de las personas individuales o de un colectivo porque no están de acuerdo con sus posiciones. El disenso y las posturas irreconciliables forman parte de las prácticas políticas, pero nos encontramos en una situación en la que debatir y exponer argumentos en contra de otras ideas no es el objetivo, sino destrozar a las personas a la vez que se suman followers por una supuesta radicalidad medida a través de la violencia que se ejerce.

Los movimientos sociales que participamos de Instagram, twitter u otras redes estamos siendo testigos de cómo el disenso ideológico se transforma en descalificaciones que nada tienen que ver con el debate político. Estas dinámicas instauradas se normalizan y asimilan como prácticas intolerables, pero se aceptan por los usuarios por varias razones. La primera y en la que recaería más peso sería el propio miedo a sufrir las consecuencias, es decir el cuestionamiento público de estas actuaciones abusivas puede volverse en contra de unx también con descalificaciones personales. Como seres sociales nuestra imagen pública no deja de ser un eje de exclusión e integración en un grupo social pero también ideológico, lo que ejerce de condicionante sobre nuestra propia percepción y sensación de pertenencia, pero también sobre la que tienen los demás. Más rebuscado aún, y en relación con lo anterior, denunciar públicamente el desacuerdo con estas prácticas abusivas sobre alguien o un colectivo ha sido suficiente argumentación para colocar a éstxs como defensorxs o cómplices de unas posiciones con las que no se está de acuerdo poniéndolxs bajo sospecha con lxs propixs iguales. Esto no deja de ser reflejo de la poca cultura del disenso y del debate. Crear o entender y contrastar argumentaciones requiere tiempo, esfuerzo y valentía.
Como seres sociales nuestra imagen pública no deja de ser un eje de exclusión e integración en un grupo social pero también ideológico

Si bien quien ejerce este tipo de prácticas trolleras es, como ya hemos dicho, responsable de las prácticas de abuso y violencia que ejercen sobre otras personas, éstas están sustentadas en un marco ideológico que lo permite y que inunda las redes sociales, ya que de otra forma serían fácilmente reprobables. La discusión en el espacio virtual se desarrolla mediante dinámicas propias como la polarización del debate político y la concentración alrededor de personalidades y figuras lo que lleva a la formación de bandos y disputas virtuales que se utilizan como medio para reafirmar la propia identidad política, virtual o no. Esta caracterización de ritmos rápidos donde no hay lugar para la profundización y el contraste de la información, genera a su vez una gran incertidumbre sobre la información, pero también un grave desinterés e irresponsabilidad sobre todo lo que circula en la red ya que se percibe cierta distancia entre el espacio virtual y el que hay fuera de él (si estos espacios separados existen como tal).

La censura, el miedo, los ataques feroces y la difamación limitan el espectro de reflexiones posibles

Si todo lo enumerado genera un caldo de cultivo poco amable para crear debate constructivo y una imposibilidad de que exista una diversidad de discurso político, llegada a esta situación, es difícil idear una estrategia para romper con unas prácticas que como hemos dicho están ya instauradas. Sin embargo, los movimientos sociales siempre se han caracterizado por cuestionar el orden establecido, y aunque el mundo normie parezca un caos desprovisto de jerarquías y democráticamente sustentado por los followers individuales que voluntariamente siguen a unx troll o a otrx, éste no deja de ser el nuevo orden que nos desarma creando espacios no amables para la diversidad.

Tenemos la responsabilidad colectiva de crear espacios en los que el conflicto, inherente a las relaciones sociales, pueda sostenerse sin daños personales ni destierros colectivos. La actual coyuntura social, económica y política exige enfrentarnos a ella con análisis complejos y para ello es imprescindible poder disentir y pensar sin restricciones. La censura, el miedo, los ataques feroces y la difamación limitan el espectro de reflexiones posibles. Por ello estamos convencidxs que resulta imprescindible rescatar nuestra mejor arma, la solidaridad, para favorecer juntxs una nueva subcultura del disenso.

*Texto originalmente publicado por Projecte X aquí.

Archivado en: Redes sociales
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#68752
31/8/2020 10:45

Un ejemplo de cordialidad

1
0
#62395
4/6/2020 10:23

Estoy muy de acuerdo con esta reflexión.

1
0
#62366
3/6/2020 22:57

Muy de acuerdo, lo expuesto aquí es completamente cierto, pero llega tarde. Esto esta ya completamente roto y no tiene arreglo, los tiempos de la reflexión, la crítica y el debate tocaron a su fin.

1
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.