Feminismos
Las feministas racializadas alzan la voz

El discurso de las feministas racializadas se impone ante el feminismo blanco en las quintas Jornadas Feministas de Euskal Herria, que durante tres días reúne a 3.000 mujeres en el municipio de Durango.

Mujeres racializadas en Jornadas Feministas Euskal Herria
Leocadia Bueriberi, de la Red de mujeres racializadas de Euskal Herria, durante su intervención en Salda Badago. Teresa Villaverde

Las feministas racializadas pusieron ayer en evidencia al feminismo blanco y hegemónico en las quintas Jornadas Feministas de Euskal Herria, que se celebran durante este puente de noviembre en el municipio de Durango bajo el título Salda Badago (Hay caldo, en castellano) y cuentan con la presencia de 3.000 mujeres.

Cuando llega el otoño, la mayoría de tabernas vascas cuelga el cartel de Salda Badago, caldo cocinado a fuego lento durante horas en pucheros de grandes dimensiones repletos de buenos ingredientes, como este encuentro histórico que define la agenda del feminismo para los próximos diez años. Se comentaba antes de las jornadas, y se oía si querías escucharlo, que la mesa de decolonialidad se presentaba potente y que iba a dar guerra.

No defraudó y la temperatura del caldo servido en las jornadas subió a ebullición durante las dos horas en las que los colectivos de mujeres racializadas tomaron la voz y cuestionaron desde la presencia de una mujer blanca sentada en la mesa hasta los privilegios que ejercemos sin ser conscientes, pero no por ello menos opresivos, las feministas autóctonas.

Gran parte de las asistentes se sintieron interpeladas. Pero tras escucharlas, muchas se arrancaron a aplaudir y a ovacionar su discurso, que incide en una cuestión semántica para ellas de vital importancia: “No es lo mismo alianzas que nos instrumentalizan que tender puentes entre nosotras”. Lo dijeron alto y claro: las feministas racializadas vascas no quieren sentirse parte de una cuota, ni ser tuteladas, ni mucho menos lideradas, por el feminismo blanco. Ellas tienen su propia voz y nosotras debemos aprender a callar y a escuchar.

Y aún así, aún habiéndolo reivindicado, dos de las intervenciones en el tiempo de preguntas estuvieron destinadas a cuestionarlas. Primero, una asistenta que habló de las bondades de España. La segunda insistió en la colonización que vive Euskal Herria. Ambas fueron abucheadas por la mayoría de las presentes, mientras desde la mesa les recordaron que no es lo mismo la opresión que sufre Euskal Herria de España que la que sufren sus países de origen, y fueron más allá: "Las empresas vascas internacionales nos explotan no solo aquí, sino también en nuestro país de origen". Aplausos, aplausos y aplausos.

La voz que más incomodó, por su discurso tajante y sin fisuras, fue la de Leocadia Bueriberi, de la Red de mujeres racializadas de Euskal Herria. Tras la mesa, indicó que “era de esperar que íbamos a incomodar, pero me lo he pasado bien”. “Al final he sido un poco hostil, pero hay que serlo, sino no se remueve nada”. Fue ella la que pronunció la metáfora que hizo cambiar la perspectiva de quienes la escuchaban: "La secretaría de un sindicato no la puede ocupar un patrón. Ni los hombres liderar el feminismo. Simplemente, las blancas deben mantenerse al margen de nuestro discurso".

Su compañera Jesenia Hernández, del colectivo Raizes, remató la idea al recordar que "la mujer blanca, heterosexual y burguesa sigue siendo la representante de discursos categóricos e intenta homogeneizar y universalizar trayectorias diversas. Señora, ¡esto es colonizar! ¿Por qué no hablamos más de la colonialidad del ser o del discurso?", preguntó.

Una de las portavoces de las jornadas, Itizar Gandarias, valoró que “hemos empezado con dos debates muy fuertes y la mesa de la decolonialidad nos ha impactado. Ahora lo tenemos que digerir. Nos hemos sentido interpeladas y eso es positivo”.

La mañana transcurrió más tranquila en la mesa destinada a poner las vidas en el centro, pero con dos discursos que sobresalieron. El primero el de Txef Roco, del colectivo de Trabajadoras No Domesticadas, quien ya alertaba a su manera de lo que iba a llegar a la tarde. “Cuidado con el debate de la izquierda entre la reforma y la revolución. Cuidado, compañeras. Para nosotras el trabajo interno es el esclavismo del siglo XXI”, advirtió. Y recordó que en las componentes de su colectivo, las cuales trabajan o han trabajado como cuidadoras del hogar, “se cruzan las grandes opresiones: capitalismo, clasismo, machismo y racismo. Si las conseguimos ganar, cambiaremos el mundo”.

El segundo discurso que emocionó a las asistentes fue el de agrofeminismo, del colectivo Etxaldeko Emakumeak, quien su portavoza, Amets Ladislao, insistió en que “la soberanía alimentaria es nuestro objetivo y es un objetivo político para que todas podamos vivir mejor. Y el esfuerzo lo tenemos que hacer entre todas, nosotras solas no podemos cambiar el sistema entero”. Las baserritarras apuestan por una agricultura y ganadería ecológica y por un sistema ecofeminista que permita la sostenibilidad, tanto de las personas como del planeta.

Tras las dos mesas, hubo un total de 18 talleres y 11 debates que se celebraron en las aulas del instituto del pueblo. Renta básica, prostitución, cuerpos, migración y cultura fueron algunos de los temas abordados ayer viernes primero de noviembre. Las jornadas continuarán hoy con las mesas de Cuerpos y sexualidades y Construyendo vidas libres de violencias. La última mesa se celebrará el domingo y lleva por título Observando las entrañas del  movimiento feminista.

Estas son las quintas jornadas feministas. Las primeras se celebraron en Leioa en 1977, después en 1983 y 1994. Las  anteriores tuvieron lugar en 2008, en Portugalete. Rosa Pintor, de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia, ha asistido a tres de ellas. “Se van complejizando, como lo hace el mundo, y los sujetos cambian. Ahora hay más pluralidad y este año era el turno de las mujeres racializadas y su discurso”, resume.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
#45984
16/1/2020 23:45

Una 'mujer racializada", largando sobre' la opresión de Euskalerria".Pobre izquierda, sea esto lo que a estas alturas sea

1
1
Gartzi
6/11/2019 1:47

Bonito dicurso, todo ello en un idioma colonizado. Aplausos, aplausos, aplausos.

1
1
Gartzi
6/11/2019 1:47

Bonito dicurso, todo ello en un idioma colonizado. Aplausos, aplausos, aplausos.

1
0
#42439
4/11/2019 9:28

Misandría en su máximo esplendor

7
9
#42438
4/11/2019 8:24

Si, el privlema de las mujeres son las mujeres “ blancas” que deben por lo visto aprender a callar.. de que me suena eso? Apuesto a que entre les racializadEs había penes femeninos.

16
16
#42562
6/11/2019 4:05

Y yo apuesto que además de una BLANCA mierdera eres una terfacha/transmisógina cuya actitud nunca debería tener cabida en los espacios de activismos, la gente como tú es tan enemiga como los nazis de mierda pues tenéis más en común con ellos de lo que piensas

5
2
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.