Feminismos
“Lo que estamos manifestando es que las mujeres no estamos en la agenda del G-20 ni queremos estar”

La economista feminista argentina Mercedes D'Alessandro aborda la ola neoliberal en Latinomérica y la respuesta de las feministas a la cumbre del G-20 en Buenos Aires

Mercedes D'Alessandro
Mercedes D'Alessandro
30 nov 2018 17:42

Mercedes D'Alessandro (Buenos Aires, 1978) es doctora en Economía por la Universidad de Buenos Aires, donde tiene una larga trayectoria como docente. En 2015 fundó junto a otras compañeras la web Economía Femini(s)ta, un espacio donde comparten información sobre los temas clave de la economía desde una perspectiva de género, ofrecen recursos educativos y abordan las cuestiones centrales de la agenda feminista.  Su libro Economía Feminista: Las mujeres, el trabajo y el amor, se publicó en España en mayo de este año. La primera edición del libro en Argentina, que salió en 2016 en Argentina, se agotó en menos de dos semanas.D'Alessandro ha visitado esta semana Madrid, donde ha debatido sobre Economía Feminista en la Universidad Complutense, y presentado su libro en la Morada. De fondo, la cumbre del G-20 en Buenos Aires y la resistencia en la calle. Conversamos con ella sobre economía y feminismo,  los retos del movimiento en su país y la resistencia de las mujeres a la agenda neoliberal.En el blog Economía femini(s)ta, así como en tu libro se aprecia una intención divulgativa, a través del uso de un lenguaje accesible.
Yo vengo de la academia, di clases durante mucho tiempo en la Universidad de Buenos Aires y, de alguna manera, sentía que el lenguaje académico se quedaba muchas veces adentro de las paredes de las universidades. No creo que eso pase solo con la economía feminista, sino que la economía en general es un ámbito que a veces cuesta entender desde la sociedad. Argentina en particular tiene una historia con grandes crisis, la del 2001, la que estamos atravesando ahora...  Muchas veces las discusiones económicas parecen que son complejas, que no las podemos capturar, que son delegadas en algunos especialistas. Economía Feminista, tanto el libro como el blog, son una búsqueda de una manera de hacer llegar discusiones que proceden de ámbitos académicos a un público más masivo. Para ello tenemos que cambiar el lenguaje y la manera en la que debatimos ciertos temas y, además, aprender de las luchas feministas de lo que sucede en las calles. Porque la economía que se enseña en las universidades no siempre responde a las necesidades que hay en la sociedad.En el titulo de tu libro se apunta a  “Las mujeres, el trabajo y el amor” ¿Qué tiene que ver el amor con la economía?
Hay una serie de trabajos, los que tiene que ver con las tareas domésticas y los cuidados no remunerados que los realizamos las mujeres mayoritariamente. Normalmente se asume, ya no solo que se traten de tareas femeninas sino que se hacen por amor. Las madres relegan sus carreras profesionales, artísticas, científicas de por vida por amor a quedarse en su casa, preparan la comida por amor a la cocina. Es desde la economía feminista que se llegó a plantear, como dice Silvia Federici, que eso que llamamos amor es trabajo no pagado. Así ese subtítulo subraya lo que puede ser uno de los ejes centrales del libro y de la economía feminista en general que es esta distribución asimétrica de los trabajos reproductivos no remunerados que es una de las claves que explican la desigualdad de género.Más allá de la desigualdad de género ¿en qué manera nos puede ayudar la Economía Feminista a identificar otras desigualdades como son la de clase o raza?
Cuando cruzamos esas variables de análisis nos encontramos que, primero, hay una desigualdad estructural. Sobre todo en América Latina tenemos un pobreza estructural muy grande, y una riqueza concentrada en muy pocas manos, pero además cuando uno mira la raza o el género va encontrando que esa estructura de desigualdad se amplifica: Dentro de las personas pobres, la mayoría son mujeres y dentro de las pobres que son mujeres, la mayoría son migrantes, o mujeres negras, o mujeres de pueblos originarios. O también de mujeres trans, que no acceden en la mayoría de países latinoamericanos al mercado de trabajo formal y siempre acaban en trabajos precarios o en la prostitución. Entonces cuando una va incorporando más dimensiones al análisis se va encontrando que a esa desigualdad de género, obviamente, convive con otras estructuras de opresión y desigualdad. Por ello es importante que la economía feminista tenga una perspectiva de clase junto a esa mirada feminista, son cuestiones casi inseparables.

Es importante que la economía feminista tenga una perspectiva de clase
Ante la ola neoliberal que recorre la región y en particular a Argentina, ¿podríamos pensar que el neoliberalismo es un sistema económico esencialmente anti feminista?
Ahora de hecho tenemos la cumbre del G-20 en Buenos Aires. Los países que componen este grupo representan el 80% de la economía mundial, también el 80% de las emisiones de carbono que impulsan el cambio climático. En estos países se vienen impulsando modelos neoliberales. En Argentina este año se firmo un acuerdo con el FMI que nos va a dejar una deuda que vamos a pagar durante más de cien años. Se compromete a un ajuste en las partidas presupuestarias, un recorte que va a afectar a las políticas de salud, a la ciencia, la educación. Y este ajuste impacta de una manera asimétrica sobre las mujeres.Entonces, aunque el compromiso con el FMI tenga un capítulo sobre mujeres —que habla sobre empoderamiento de mujeres, o brecha salarial— impulsado por la directora general del Fondo, Christine Lagarde, lo cierto es que las políticas de corte neoliberal que firmó la Argentina van en contra de cerrar brechas de género. Al contrario: las amplifican. Como las mujeres se ocupan de los cuidados, cuando hay recortes sobre los servicios públicos es sobre sus espaldas que va a caer el peso de estas tareas, pues el Estado no las va a proveer o proveerá con menos cobertura y menos calidad. Además que muchos empleos de los sectores que se recortan están ocupados por una mayoría de trabajadoras, como es el caso de la educación y la sanidad. Así el efecto también se siente de manera asimétrica sobre los empleos de las mujeres.
Las mujeres no queremos estar en la agenda del G-20, con estos países que amplían las brechas de desigualdad. Nuestra agenda es totalmente distinta
El movimiento feminista argentino parece ser particularmente consciente de lo que supone en neoliberalismo para los pueblos y en particular para las mujeres. De hecho ha organizado el Foro Feminista contra el G-20
Sí, he estado en Berlín hace días y ahí había gente con las camisetas del Foro Feminista en Argentina. Lo que estamos manifestando es que las mujeres no estamos en la agenda del G-20. No queremos estar en cuanto que estos países en general lo que hacen es amplificar las brechas de desigualdad de la sociedad en su conjunto, generando mayor riqueza en pocas manos y extendiendo la pobreza en la masa de la población. Además sus modelos productivos dañan el medio ambiente. Estas manifestaciones que se están viendo en muchas ciudades también hoy en Buenos Aires en torno a la cumbre, denuncian que las mujeres no somos parte de esto y que la agenda por la que luchamos es muy diferente y está por fuera de los marcos institucionales y de los marcos políticos que se están defendiendo.El feminismo argentino se ha hecho fuerte y bien visible en los últimos tiempos. También recientemente ha sufrido dos duros golpes con la votación en el Senado que frenó la ley del aborto o la reciente sentencia sobre Lucía Pérez, en la que se niega que hubiera feminicidio. ¿Cómo afrontar estos varapalos y la emergencia de un claro movimiento antiderechos?
El feminismo en Argentina viene creciendo mucho desde las primeras movilizaciones de #niunamenos en 2015 hasta hoy. Se ha hecho más sólido y transversal. Ahí hay mujeres de distintas clases sociales, de distintas edades, de distintos partidos políticos. Así que es un movimiento que ha sabido trabajar en estas diferencias, que no es un movimiento unitario sino de unidad.
Ante los golpes que estamos recibiendo se está dando un proceso de reflexión dentro del movimiento pero sobre todo de reagrupamiento
Creo que ante estos golpes, estos retrocesos de cosas sobre las que queríamos avanzar se está dando un proceso de reflexión dentro del movimiento pero sobre todo de reagrupamiento. No es un golpe que te hace quedarte como tirada fuera del camino sino que es un golpe que te hace repensar estrategias y te hace formar lazos más fuertes. Por tanto, estos golpes que realmente son desmoralizantes por momentos, también nos están haciendo convertirnos en un bloque sólido que tiene una agenda muy clara y que sabe lo que quiere. Nos está haciendo aprender en red entre nosotras, estamos aprendiendo de derecho, estamos aprendiendo de economía, estamos aprendiendo de historia, estamos aprendiendo a hacer política, estamos aprendiendo a construir organizaciones.

Todo esto a veces no se ve porque lo visible es la marcha o la foto con el pañuelo. Es más difícil visibilizar todo lo que hay detrás de esas construcciones que rompen con lo que conocemos, rompen con la lógica de los partidos políticos tradicionales, con la la lógica de las organizaciones sindicales. Rompe también con una idea del rol de la mujer como al costadito de las luchas con pequeñas excepciones. Hoy las mujeres son actrices protagónicas. Realmente estamos aprendiendo mucho, con mucha rapidez. Este es un movimiento fuerte, contundente, que además está teniendo ramificaciones y el apoyo de otros países de América Latina, también una estrecha relación con el feminismo de España. Con el caso de Lucia Pérez de hecho hay algunos paralelismo con lo que pasó aquí con la Manada, hay puntos en común que van tejiendo estas luchas. Creo que el 8 de marzo del año que viene va a ser otro hito en estas articulaciones que atraviesan las fronteras. Yo soy optimista.

Periferias
Periferias III: Cadenas globales de cuidados
El tercer episodio de Periferias se propone explicar cómo funciona una cadena en la que los trabajos de cuidados forman parte la parte invisible de la cadena de producción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.