Feminismos
Cerca de 20.000 feministas reclaman acción a las instituciones en Bilbao

"Todo está dicho, pero todo está por hacer" fue el  lema escogido por el movimiento feminista autónomo vasco en las multitudinarias movilizaciones del 25 de noviembre contra las violencias machistas. 

Manifestación 25N Bilbao
Cerca de 20.000 mujeres llenaron la explanada del Ayuntamiento de Bilbao en la manifestación del 25N de 2019. Gessamí Forner

Volvió a ocurrir. Cerca de 20.000 mujeres volvieron a llenar ayer la explanada del Ayuntamiento de Bilbao en la manifestación del 25 de noviembre más multitudinaria que se recuerda en la ciudad, y llevando a las calles la convocatoria más exitosa del Estado. En Bilbao no se habló de partidos, se habló de feminismo. Es importante recordar que ni partidos políticos ni sindicatos pueden llevar pancartas a las convocatorias del movimiento feminista. El feminismo está por encima de todo, y así quedó patente en la lectura de los manifiestos en las que se reivindicó un feminismo antirracista y radical.

El peso de las últimas Jornadas Feministas de Euskal Herria, que se celebraron a principio de este mes en Durango, fue muy patente tanto en los manifiestos como en la pancarta que encabezaba el acto: “Todo está dicho, pero todo está por hacer”. El feminismo interpeló de forma clara y contundente a las instituciones, recordándoles que la voz que deben escuchar es la suya, que ya lo han dicho todo y que aún esperan medidas, recursos y cambios estructurales de todas y en todas las administraciones.

Durante el recorrido, la manifestación realizó varias paradas para dar voz a los distintos colectivos que integran el movimiento feminista autónomo vasco. Frente al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, leyeron un comunicado en el que recordaron que “necesitamos una Justicia feminista, no una Justicia que victimice doblemente a las mujeres y en la que leyes y jueces son también cómplices de las violencias machistas”.

Unos metros más adelante, Gazte Sare Feminista reivindicó la autodefensa feminista en una lectura que enfatizó el hartazgo colectivo de las mujeres. “Las jóvenes estamos asqueadas de la violencia que sostiene el sistema patriarcal, mientras las instituciones quieren apropiarse del 25 de noviembre. Lo que nosotras queremos es ser libres”, comunicaron a través de los altavoces.

La parte más emotiva llegó con el recuerdo a las trabajadoras internas, el nuevo esclavismo del siglo XXI, frente a la Diputación de Bizkaia, responsable de las políticas públicas de dependencia y cuidados. Mientras, las manifestantes coreaban “¡No estamos todas! ¡Faltan las internas!”. A la altura de la plaza Moyua, las organizadoras realizaron un cambio de mujeres portando la pancarta: durante la primera mitad la llevaron las militantes más jóvenes y de los barrios de Bilbao y durante la segunda mitad, activistas de los colectivos de largo recorrido en Bizkaia.

Casi una hora después, las cerca de 20.000 manifestantes llegaron a la explanada del Ayuntamiento, donde la portavoz de la asociación de mujeres gitanas de Euskadi, Tamara Clavería, fue la encargada de leer uno de los manifiestos en los que enfatizó, como ya hicieron las Jornadas Feministas, que el feminismo debe ser antirracista y radical. Asimismo, el manifiesto se centró en las declaraciones de la concejala de Seguridad Ciudadana, Amaia Arregi, quien recientemente pidió prudencia a las feministas que, a juicio de la edil, crean alarmismo en la sociedad. “No queremos ser prudentes, ¡queremos ser libres!”, recordó Clavería. La portavoz de Gazte Sarea Feminista leyó a continuación el discurso en euskera y, entre aplausos y el grito de Gora borroka feminista, terminó el acto que fue capaz de llenar un lunes a la noche la mítica explanada de Bilbao y que volvió a demostrar que el músculo del movimiento feminista sigue creciendo.

Tanto en Donostia, Gasteiz e Iruñea también se llevaron a cabo manifestaciones multitudinarias con el mismo lema. Por primera vez, en estos actos han tenido presencia, a través de varias pancartas, algunas de ellas de gran tamaño, las feministas abolicionistas. El debate sobre la prostitución sigue abierto en Euskal Herria y no hay una postura de consenso. De momento, el debate se ha realizado desde el respeto y sin la imposición de las abolicionistas.

El lema de las convocatorias en Euskal Herria ha corrido a cargo de las feministas navarras, mientras que el cartel lo ha realizado las vizcaínas. Entre todas las redes de los territorios, han dado unidad a este acto que se esmeran en coordinar conjuntamente. La Policía Local de Bilbao estimó en 18.200 las personas que secundaron la manifestación por la Gran Vía y en 17.000 las que llegaron a pisar la explanada del Ayuntamiento, que se queda pequeña para tanta gente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
Bilbao
Bilbao Espazio publikoan gatazka ikusezin bihurtzeko hiru hamarkadako prozesua
Kalea bilakatu da espazio publiko. Ezarri zaio ordena diseinuaren, arauen eta bigilantziaren bitartez. Higienismo garaikidea aztertu dugu Bilboko errealitatea ardatz hartuta.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.