Campesinado
Seis grupos se guisan y se comen el sector de la alimentación: Mercadona, Carrefour, Día, Eroski, Lidl y Auchan

Ellos se lo guisan y ellos se lo comen. Son los seis grandes grupos que controlan el sector de la alimentación en el Estado español: Mercadona, Carrefour, Día, Eroski, Lidl y Auchan. Juntos suponen un 54,4% del volumen de ventas a nivel estatal, según ha denunciado la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, a raíz de las declaraciones realizadas por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas tras el último Consejo de Ministros.

Supermercado DIA
Supermercado DIA. Foto CC.OO.
10 feb 2020 16:51

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, sindicato del campo quiere poner el foco en que “el verdadero problema de la cadena alimentaria es la concentración de empresas, entre industria y distribución”. En esta línea, Unión de Uniones valora que el Ministerio acceda a hacer una revisión de la Ley de la Cadena Alimentaria, pero recuerda que ésta, para que de verdad funcione, “ha de ser profunda, al no solucionarse el problema impidiendo solo la venta a pérdidas”.

La Unión señala que concentraciones como las que protagonizan los seis grandes grupos mencionados, según todos los análisis de las instituciones europeas, suponen un nulo poder real de negociación en la cadena alimentaria por parte de los productores y recuerdan la reciente aprobación de la Directiva (UE) 2019/633 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, relativa a las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario.

“Si se baja a la realidad del campo, la situación es aún peor, porque hay muchos territorios en los que sólo hay una o dos grandes firmas a las que los ganaderos pueden venderle la leche o los agricultores la fruta o las uvas”, apuntan desde la organización. “En este sentido -añaden- la venta a pérdidas, que se usa como reclamo por la distribución, no ayuda para nada a un reparto más justo de los beneficios de la cadena alimentaria, pero prohibirla, sin poner coto a las prácticas abusivas y al reparto del sector de la alimentación –como sí se hizo, sin ir más lejos, con la energía- no resolverá el problema y puede, por el contrario, agravarlo”.

Unión de Uniones pone como ejemplo el caso de Francia, donde el Gobierno de Macron aprobó el pasado diciembre que los productos debían venderse en el supermercado al menos un 10% más caros que el precio de adquisición. “Sin embargo, con esta ley, la distribución se ha permitido poner precios mucho más altos perjudicando al consumidor, sin mejorar los precios a sus proveedores”, explican.

Desde la organización agraria insisten en que “existe una importante desconexión en la cadena que hay corregir. Como muestra de ello, en los años 2018 y 2019, los precios pagados a los agricultores y ganaderos solo subieron un 0,6%, mientras que los precios de la alimentación al consumidor aumentaron 4,7 veces más y los precios a la exportación, 2,8 veces más”.

“Las industrias lácteas aún no han pagado la multa de 80,6M€ de la CNMC por prácticas anticompetitivas”

Por ello, la Unión de Uniones considera que “el Gobierno tiene que mandar un mensaje claro a la cadena alimentaria de que tiene voluntad no de intervenirla, sino de equilibrarla”, y ese mensaje, a criterio de la organización, “no llega con poco control o sanciones meramente testimoniales o que no se pagan”.

Por ejemplo, recuerda la multa, aún sin pagar, de 80,6 millones de euros por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a industrias lácteas por conductas anticompetitivas en una reducción del precio que pagaban a los ganaderos por la leche cruda de vaca durante 10 años y por las que obtuvieron un beneficio ilícito de 685 millones de euros.

En este contexto, a quien incumple le compensa seguir con ese tipo de conductas, perjudicando no sólo a los agricultores y ganaderos y a los consumidores, sino también a toda la parte de la industria y la distribución que sí respetan las normas. “Los problemas del campo no vienen de ayer, vienen de lejos y de ministerios que han dado la patada al balón y han seguido para no contrariar a los poderosos”, denuncian. Por eso, Unión de Uniones insta a Planas a que en esta revisión de la cadena alimentaria de la que habla también ponga encima de la mesa la definición de posición de dominio y se haga una relación exhaustiva de prácticas desleales, además de otras medidas llamadas a poder sancionar a quien incumpla la ley y no colabore lealmente en el mejor funcionamiento de la cadena en beneficio de todos.


Ésta es una de las propuestas de la agenda de la organización que, además, ha venido insistiendo en ello desde que en 2013 firmara un acuerdo con los consumidores sobre este asunto, y que de manera constante ha reclamado también más autoridad, más competencias y más medios para la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) -que es el órgano que tutela el cumplimiento de la ley-, así como una mayor implicación de las administraciones autonómicas en el control de fraudes.

FemeninoRural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
#59461
5/5/2020 15:21

La culpa la tienen las personas que no hacen consumo de proximidad. Es una vergüenza que paguéis más por el ansia de ir a estas superficies. Ciegos, que parece que te lo vallan a quitar. Robots, personas que no miran el engaño. Con el confinamiento no hay que permitir, ni después esto. Es tan difícil repartir los costes de cada uno?. No compréis.

0
0
#47359
12/2/2020 12:11

A veces, en campaña electoral llegan a mencionar la defensa del pequeño comercio o los autónomos, pero jamás ningún partido político puso traba alguna a las grandes superficies protagonistas del artículo, las que destruyen cuatro puestos de trabajo por cada uno que crean y paralelamente esclavizan a los agricultores. No lo hacen porque son su brazo legal... y lo seguirán siendo, si les dejamos.

1
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.