Falsos autónomos
Uber tiene problemas y quiere que lo paguen sus trabajadores

En lugar de reconocer el tiempo que sus conductores pasan conectados a las aplicaciones como tiempo de trabajo, han creado unas apps propias para llevar el registro de jornada.
Coche de Uber
Un vehículo VTC de Uber. David F. Sabadell

Hace poco más de un año publicaba en este mismo periódico un artículo donde hablaba sobre la negociación de un convenio colectivo que afectaba directamente a algunas de las empresas fundamentales para plataformas como Uber y Cabify en España. Desde entonces, aparentemente han cambiado muchas cosas, pero, por desgracia, para muchos de sus trabajadores la situación actual no ha mejorado sustancialmente. Es más, no solo no ha mejorado, sino que en estos momentos una cantidad importante de ellos y ellas se está enfrentado a sanciones de empleo y sueldo decididas por sus empresas en base a trampas utilizando la tecnología en su contra. Explico cómo, pero antes hay que repasar algunos cambios que han sucedido desde febrero de 2021, cuando se publicó el artículo que enlazo al principio.

En aquel artículo hablaba de la negociación del convenio colectivo, poco después se aprobó, pero nunca fue de pleno cumplimiento, pues la mitad de la parte de los trabajadores sentada en la mesa de negociación, tanto UGT como CCOO, rechazó su aprobación. Solo el tercer sindicato, SLT, mayoritario en el sector, junto a parte de la patronal, UNAUTO, trataron de seguir adelante con el convenio. Finalmente fue rechazado por la administración por no contar con el apoyo necesario. No fue hasta finales del año pasado que se aprobó uno válido con pequeñas. Entonces UGT y CCOO decidieron apoyarle, pero su voto ya no era decisivo, pues en ese periodo habían perdido representatividad en las distintas elecciones sindicales celebradas en el sector y no contaban con la posibilidad de vetar el acuerdo.

También ha habido cambios en la legislación laboral. Se aprobó la denominada Ley Rider, que teóricamente permite el acceso de los representantes de los trabajadores a los algoritmos empleados para la organización del trabajo en empresas digitales. Incluso, a principios de este año también fue aprobada, por la mínima en una sesión parlamentaria digna de una tragedia griega, la ligera reforma laboral encabezada por la ministra de trabajo Yolanda Díaz.

En estos momentos hay una cantidad importante de trabajadores y trabajadoras que están siendo sancionados de manera subrepticia por tomar la decisión de limitar su jornada a 40 horas semanales

Todos estos cambios debían suponer mejoras en las condiciones laborales de este tipo de trabajadores, sin embargo, a fecha de hoy su situación real apenas ha mejorado. Es verdad, en algunas empresas consiguieron, puntualmente, no ser despedidos cuando decidían limitar su jornada de trabajo a las 40 horas semanales, algo más complicado de conseguir antes de todos estos cambios. Sin embargo, en estos momentos hay una cantidad importante de trabajadores y trabajadoras de Moove Cars, y posiblemente también de Vector Ronda, que están siendo sancionados de manera subrepticia por tomar este tipo de decisión, trabajar 40 horas semanales. Moove y Uber, así como Vector y Cabify, son empresas ligadas entre sí de una forma casi indisoluble. Las apps son la cara amable que ves cuando pides un viaje, las otras son la cara gris que las apps emplean para disciplinar a la mayoría de los y las trabajadoras que te llevan a tu destino.

App de Uber
Pantallazo de la aplicación de los conductores: una jornada de 8 horas y 16 minutos solo es contabilizada con 6 horas y 44 minutos

Las empresas emplean un método tramposo para justificar las sanciones. En lugar de reconocer el tiempo que sus conductores pasan conectados a las aplicaciones como tiempo de trabajo, han creado unas apps propias para llevar el registro de jornada. Estas apps han dado problemas desde el primer día. No registran todo el tiempo que los conductores pasan conectados o dan resultados que no tienen lógica. Como se puede ver en las imágenes, en un mismo día, con hora de entrada y salida similar, la suma total de horas no coincide, modificándose el registro al día siguiente, siempre a la baja, que casualidad. Cabe pensar que más que un error, estas apps están diseñadas para funcionar en perjuicio de los trabajadores de manera intencionada.

Este registro de jornada ha sido denunciado ante Inspección, al menos por el sindicato CCOO, en numerosas ocasiones. Ante las quejas de trabajadores y representantes, las empresas prometen soluciones que nunca llegan. Sin embargo, han comenzado a llegar las primeras sanciones, que además de perjudicar a los sancionados, tienen una consecuencia que va más allá: amenazar a todas las plantillas de manera indirecta para “convencer” a sus trabajadores de las ventajas de hacer más horas para evitar las sanciones.

La única respuesta posible pasa por denunciar estas sanciones, pero muchos de estos trabajadores y trabajadoras viven con lo justo. Las denuncias pueden pasarse meses en los tribunales, mientras tanto el siguiente mes cobran la mitad, y la mitad de poco es muy poco. Además, quien no cuenta con el respaldo de un sindicato puede no tener el dinero necesario para pagar a alguien que le defienda en los tribunales o que lleve adelante su caso.

Es necesario recordar que ni Uber, ni Cabify, ni tampoco Bolt, contratan directamente a ningún trabajador. Para poder operar sobre el terreno utilizan los servicios de empresas como Moove o Vector como auténticas pantallas con las que protegerse de la obligación de cumplir con la legislación laboral. Moove, Vector y otras compañías similares son los pies que pisan el terreno real mientras las plataformas tratan de transmitir una imagen de empresas que hacen sus negocios “en la nube”, sin fricciones y de manera ecofriendly.

El negocio de estas plataformas sigue sin dar beneficios, pero cualquier posible beneficio futuro pasa necesariamente por vulnerar los derechos laborales de sus trabajadores

Para que la percepción del usuario que pide un viaje en esas apps sea positiva, reduciendo los tiempos de espera al mínimo, es necesario tener una flota de vehículos vacíos circulando por la ciudad que acudan rápidamente a cualquier petición y que no estén demasiado alejados de los lugares donde son más frecuentes. El problema es que las plataformas son reacias a asumir el coste de este exceso de capacidad porque amenaza sus expectativas de rentabilidad. Tratan por todos los medios de hacer recaer sobre sus trabajadores el coste del tiempo circulando en vacío, aunque a la vez se benefician de esta sobrecapacidad al reducir el tiempo de espera de sus clientes. La legislación laboral protege al trabajador de este tipo de excesos empresariales, para eludir su cumplimiento estas empresas se esconden bajo aplicaciones cuyo funcionamiento nadie controla, pero que son empleadas como coartada para sancionar a quienes se considera prescindible en cada momento. El negocio de estas plataformas sigue sin dar beneficios, pero cualquier posible beneficio futuro pasa necesariamente por vulnerar los derechos laborales de sus trabajadores, pues es necesario conseguir construir una fuerza de trabajo hiperflexible que se active bajo demanda, sin asumir los costes de los tiempos muertos.

Para cerrar, conviene pensar que el empleo de este tipo de técnicas de control y disciplinamiento de la fuerza de trabajo que hoy se usan en la gig economy, mañana pueden implantarse en cualquier sector, por eso, si para vivir dependes de tu salario, es importante ser consciente de ello, organizarte, sindicarte y estar atentas, nos va mucho en juego.

Falsos autónomos
El estallido de la burbuja de Uber y Cabify
El estado de alarma y el parón económico han llevado a empresas como Uber o Cabify a imponer nuevas condiciones a sus conductores, en una nueva vuelta de tuerca en la explotación laboral que sufren los falsos autónomos.
Falsos autónomos
Conducir para Uber: convenios del siglo XX para el siglo XXI
El Sindicato Libre de Transporte y la patronal del sector de las VTC, UNAUTO, han firmado el primer convenio que regula las relaciones laborales entre empresas y conductores que prestan sus servicios bajo las órdenes de plataformas digitales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Sector del taxi La última batalla de los taxistas
Desde la vuelta de Uber en 2016, el taxi comenzó una lucha en las calles con movilizaciones y huelgas yen los juzgados, llegando hasta Europa y que a día de hoy ha tenido resultados dispares según la región del país.
Aseguradoras
Sector taxi Los taxistas se rebelan contra las aseguradoras
El próximo 29 de enero será un día clave en la historia del sector del taxi. Miles de taxistas de diferentes partes del país se movilizarán para protestar contra una situación que llevan años denunciando.
Madrid
Taxi Con Ayuso, los taxistas nos hemos quedado huerfanos en Madrid
Dos años después de unas elecciones autonómicas que supusieron la desaparición de un espacio muy importante para la gente trabajadora en la Comunidad de Madrid, muchos colectivos como los taxistas seguimos desamparados.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.