Falsos autónomos
¿Es la sentencia del Supremo el fin de los falsos autónomos?

El Tribunal Supremo dicta su primera sentencia a favor de un repartidor que trabaja para una empresa como falso autónomo. ¿Podrá esta sentencia acabar con el modelo de la uberización del empleo?

Repartidora de Glovo en Barcelona
Una repartidora de Glovo espera frente a un establecimiento de comida en Barcelona. Álvaro Minguito

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

23 sep 2020 20:09

Ha tardado meses en resolverse, pero la sentencia del Tribunal Supremo ha llegado y falla a favor del rider de Glovo. Según el comunicado del Supremo, la relación existente entre un repartidor y la empresa Glovo tiene naturaleza laboral. El Tribunal sostiene que la empresa de reparto no puede ser considerada una mera intermediaria en la contratación de servicios entre comercios y repartidores. “Es una empresa que presta servicios de recadería y  mensajería fijando las condiciones esenciales para la prestación de dicho servicio”, explica el Supremo. Glovo es titular de los activos esenciales para la realización de la actividad y para ello se sirve de repartidores que no disponen de una organización empresarial propia y autónoma, los cuales prestan su servicio insertados en la organización de trabajo del empleador.

Desde la organización de repartidores Riders x Derechos prefieren ser cautos hasta que puedan analizar la sentencia. “Esto no ha terminado, pero estamos muy contentos porque la sentencia nos da la razón a lo que llevamos luchando cuatro años”, explica a El Salto Nuria Soto, una de sus portavoces. Esta sentencia pone el marcador a 34 a favor de los riders por tan solo cuatro a favor de las empresas, lo que demuestra que, según Soto, “no hay un vacío legal, lo que hay son empresas que se saltan la ley, estafan a la Seguridad Social y nos toman el pelo a todos”. 

Esta sentencia pone el marcador a 34 a favor de los riders por tan solo cuatro a favor de las empresas, lo que demuestra que “no hay un vacío legal, lo que hay son empresas que se saltan la ley“, según Riders x Derechos

Según Esther Comas, abogada del Colectivo Ronda, esta sentencia no cambia nada, sino que lo confirma. “Es muy importante, porque es una doctrina del Supremo y amplía la que ya existía”, pero explica que la que ya existía es también aplicable a los riders. En el despacho Ronda llevan años enfrentando a estas empresas en defensa de trabajadores con condiciones de falsos autónomos que acudían a ellos. “Aplicando dichas jurisprudencias anteriores nos han dado la razón en tribunales superiores como el de Madrid o Catalunya”, y enfatiza que “esta sentencia es muy buena noticia porque es una confirmación, una continuidad”.

Hasta ahora, estas empresas, como Deliveroo o UberEats, defendían que las nuevas tecnologías habían traído una nueva forma de relación laboral pero, tal y como defiende la abogada de Ronda y confirma el Supremo, “es la misma relación de siempre, pero con una app de por medio”, dice Comas. Desde Riders x Derechos coinciden, “esta sentencia demuestra que no somos nuestros propios jefes, que Glovo no es un simple intermediario, que es el proveedor de los servicios, empezando por la propia aplicación”.

Para Maria José Ladanburu, secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), esta sentencia es un reconocimiento para los años de lucha de los riders y que no solo supone un abuso para los trabajadores, sino “un fraude a la Seguridad Social que desde UATAE estimamos que tiene un impacto de más de 592 millones de euros al año”, además de ser utilizado como “un uso indebido del trabajo autónomo como tapadera para la precariedad”

“Desde el momento que no se reconoce al trabajador como trabajador, y tampoco se puede hablar de colaboradores ni de proveedores, lo que estamos viendo es una nueva forma de esclavismo mediante el uso de nuevas tecnologías”, ha declarado en una rueda de prensa el Secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, que precisamente hoy han presentado un nuevo informe sobre los modelos de explotación laboral de las plataformas digitales de reparto, a través de la realización de un estudio de campo en el que se concluye que empresas como “Deliveroo, Glovo y Uber Eats utilizan conscientemente la vulnerabilidad de las personas en situación administrativa irregular para aumentar la competencia entre sus repartidores y acaparar cada vez más mercado”.

Además de la situación de falso autónomo, en esa situación irregular a la que se refiere UGT se encuentran cientos de repartidores que alquilan las cuentas al ser personas migrantes que se encuentran en situación irregular y trabajan en estas empresas alquilando las cuentas a otras personas que sí que están dadas de alta como autónomos y en las plantillas de estas empresas. “También hay que ver tras esta sentencia qué pasa con la gente que tenía cuentas alquiladas”, declara Soto en referencia a ese colectivo de trabajadores “que tienen la dificultad añadida de que no son reconocidas por la empresa”, lamenta.

Falsos autónomos
Nace un sindicato global contra la economía de plataforma

Organizaciones de los EE UU, España, Francia y Reino Unido se organizan en la Transnacional Workers Network para “crear un frente unido a nivel internacional contra la Gig Economy”.

¿Otros sectores?

La incógnita que se abre es si la sentencia creará también jurisprudencia para otros sectores donde la polémica de este tipo de contratos de falsos autónomos está encima de la mesa o en los tribunales. Desde Ronda defienden que esta sentencia debe servir para reforzar los casos en otros sectores, al igual que otras sentencias también del Supremo son utilizadas para defender ahora mismo a los riders: “El Supremo había dictado sentencias muy claras como las de repartidores de periódicos o los traductores de juzgados”, dice Comas, “por lo que esto refuerza, igual que aplicamos sentencias de otros sectores a los riders, esta puede aclarar la línea entre el autónomo real y el falso autónomo”.

Landaburu cree que además esta sentencia tendrá otro tipo de efecto: “Cuantas más sentencias y más notoriedad pública haya de la problemática de los falsos autónomos, más sensibilización habrá en la sociedad en general y también en la inspección de trabajo y los tribunales”. Defiende que, aunque la sentencia no sea trasladable a otros sectores y profesiones, sí ayuda a entender que esta práctica se da en otros ámbitos y “eso tendrá una repercusión positiva para otros casos que se dan en la educación, los seguros, la industria, la consultoría o muchos otros”.

¿El fin del modelo falso autónomo?

Para la abogada “el fin de los falsos autónomos está muy cerca en los riders”. Explica que o cambian su modelo de negocio y empiezan a contratar a los raiders o “les va a caer una multa y sentencia detrás de otra, que con los pagos y los recargos a la Seguridad Social será un palo tras otro”. Defiende que la empresa tendrá que empezar a aplicar los sueldos y convenio de hostelería y dar los mismos derechos laborales de los que goza cualquier trabajador según marque dicho convenio.

“Si denuncias, lo tienes ganado, pero entiendo que la gente tenga miedo de perder su trabajo, sobre todo en épocas de crisis”, Esther Comas de Colectivo Ronda

De hecho, Comas se sorprende que todavía haya falsos autónomos, dada la cantidad de sentencias que existen ya en contra de las empresas contratantes que han usado este modelo. “Si denuncias, lo tienes ganado, pero entiendo que la gente tenga miedo de perder su trabajo, sobre todo en épocas de crisis”. Fue la anterior crisis la que puso de moda el falso autónomo en nuestro país, explica. “Desde 2008, hay gente contratada en muchos y diversos sectores a los que se les forzaba a darse de alta como autónomo si querían seguir trabajando”. 

Esta sentencia es sin duda histórica, tal y como defiende Landaburu, “pero no va a transformar todo el modelo económico, el marco del derecho del trabajo ni el mercado laboral por sí sola”, apunta. Defiende que para acabar con lo que se ha llamado la “uberización del empleo” es necesario legislar de manera más garantista aquello que define una laboralidad y cómo se protege, pero también regular de manera justa la competencia entre las grandes plataformas digitales y los autónomos y micropymes, favorecer la transformación digital de ese pequeño tejido productivo que sostiene nuestra economía para que no se quede atrás, y dar más derechos y coberturas de protección social a los trabajadores y trabajadoras autónomas.

Falsos autónomos
Las plataformas digitales no se regulan, se colectivizan

El proyecto de ley de Yolanda Díaz para cambiar el estatus de los trabajadores de plataforma es conservador: promueve su adaptación a métodos cibernéticos de organización tiránicos y evita imaginar métodos de coordinación social alternativos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aseguradoras
Sector taxi Los taxistas se rebelan contra las aseguradoras
El próximo 29 de enero será un día clave en la historia del sector del taxi. Miles de taxistas de diferentes partes del país se movilizarán para protestar contra una situación que llevan años denunciando.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.