Extremadura
El ciclo conservador en Extremadura iniciado por Fernández Vara

Que el ruido mediático provocado por la lucha de poder de las derechas en Extremadura no nuble la realidad: las políticas llevadas a cabo por el PSOE en Extremadura han abierto la puerta a la posible llegada de la derecha y la ultraderecha al gobierno regional, con políticas de corte conservador que ya están implantadas y que solo apuntalarían y ampliarían.
Guillermo Fernández Vara 231022
Fernández Vara en octubre de 2022. Foto: Junta de Extremadura
21 jun 2023 12:17

Sesión de circo mediático la que han iniciado las derechas extremeñas con posibilidad de gobernar inmediatamente después de la noche electoral del 28 de mayo. Lo que está en juego en estos momentos es una simple lucha de poder entre el Partido Popular y Vox en la región, para determinar la aritmética con la que podrían gobernar y hasta donde podría tensarse la cuerda. Que Extremadura sea un laboratorio para el Partido Popular, probando a ver qué pasaría si no llega a un acuerdo con Vox, al contrario que en el resto del Estado.

Sin embargo, que este circo mediático y lucha de poder no nuble lo que es importante: el modelo político y de sociedad que plantea el Partido Popular tras el fracaso de Fernández Vara.

Elecciones
Elecciones 2023 Extremadura: Fernández Vara pierde la mayoría absoluta
Los 32 escaños que suman PSOE y Unidas por Extremadura no superan a los 33 de PP y Vox. Un pacto de los populares con la extrema derecha les puede dar el gobierno de la región y terminar con el ciclo de Fernández Vara.

Y para ello hay que remontarse a este lunes 19 de junio, día en el que los de Guardiola mandaban a Vox una propuesta de mínimos para gobernar la región. Hay muchos que se han escandalizado con las propuestas recogidas en el documento. Y no es para menos porque se basan en negar el cambio climático, la violencia de género, reconocer los derechos de las mujeres y del colectivo LGTBI, la derogación de la Ley de Memoria Democrática de Extremadura o la bajada de impuestos a los privilegiados mientras prometen fortalecer la sanidad y la educación pública (bastante incongruente).

Desde la derecha hablan de cambio, y desde el aparato del PSOE y muchos de sus votantes fieles y tradicionales (a pesar de lo que hagan y pase) se escandalizan. Pero la realidad es que ni sería tanto el cambio ni deberían escandalizarse.

María Guardiola le ha propuesto a los ultras derogar la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura alumbrada en este legislatura y que el PSOE no ha aplicado

Es obvio que no es lo mismo un gobierno de mayoría absoluta del PSOE que un gobierno de la derecha con la posibilidad de que entraran a gobernar los ultras, o ya no eso, sino sus propuestas pero sin ellos en el gobierno, como pretende María Guardiola. Hasta ahí llegamos. Pero no es menos obvio que en la práctica política, en lo que vienen a ser los hechos reales y no las declaraciones ni las meras intenciones, este programa político de mínimos viene a apuntalar muchas de las políticas conservadoras ya sembradas por el Partido Socialista en Extremadura durante años. PP y Vox vienen a recoger la cosecha y a seguir abonando ahora en la región políticas ya no solo conservadoras, sino ultraconservadoras y reaccionarias. Vamos por partes:

Memoria histórica y democrática, derogar

María Guardiola ha propuesto a los ultras derogar la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura alumbrada en este legislatura y que el PSOE no ha aplicado. Por tanto, pretenden derogar una política que en la práctica no ha existido.

Y es que la política del PSOE extremeño en cuanto a la memoria histórica y democrática ha sido, cuando menos, la de evitar desarrollar una ley de memoria, justicia y reparación que, sin embargo, fue aprobada por la Asamblea de Extremadura el 20 de diciembre de 2018 y publicada en el DOE del 24 de enero de 2019.

Tal y como denunció la Coordinadora Memorialista de Extremadura (COMEX) en junio de 2022, a través de una nota de prensa, el PSOE no estaba desarrollando y aplicando esta ley dos años y medio después de haberla aprobado, señalando “inacción y parálisis” del Ejecutivo de Vara al respecto.

En concreto, no habían creado un procedimiento indemnizatorio a las víctimas de la represión franquista; ni el Comité Técnico para la retirada de vestigios franquistas ni su retirada posterior; ni se había creado el Consejo de la Memoria Histórica y Democrática de Extremadura; ni el Instituto de la Memoria Histórica y Democrática de Extremadura; ni se había desarrollado el reglamento para crear un censo de víctimas, la intervención en fosas comunes y su conservación, entre muchas otras medidas importantes que se había comprometido Vara a aplicar a través de esta ley, que tenía unas fechas señaladas de diferentes plazos para su aplicación y que han sido incumplidas sistemáticamente.

¿Se diferencian tanto las políticas del PSOE de las que propone el tándem PP-Vox en materia de lucha contra el cambio climático y de conservación del medioambiente y de nuestros espacios naturales? Lo cierto es que no

Y es que el PSOE no ha desarrollado esta ley que ha aprobado no por falta de valentía simplemente, sino que la cuestión va más allá: su política es la de intentar contentar al mayor número de votantes, tanto a derechas como a izquierdas, y eso les ha llevado a sacar esta ley para contentar a familiares de víctimas del franquismo y al movimiento memorialista de justicia, por un lado, y por otro, a los sectores más conservadores y reaccionarios de la región herederos de aquellos criminales franquistas. En esta ecuación es imposible contentar a ambos sectores, por lo que ha dejado descontentos a los familiares y asociaciones, que dejan de votarles por descontento y desafección, y los reaccionarios y conservadores prefieren seguir votando al original, al que “te vende” el pack completo de la reacción y el conservadurismo.

Ecologismo y sostenibilidad

¿Se diferencian tanto las políticas del PSOE de las que propone el tándem PP-Vox en materia de lucha contra el cambio climático y de conservación del medioambiente y de nuestros espacios naturales? Lo cierto es que no, y para ello vamos a repasar lo que el PP ha destacado en el acuerdo de gobierno y lo que el PSOE ha hecho al respecto durante estos años:

En el punto 2 se reafirma en el marco del aumento del terreno para regadío: “Ejecución prioritaria de todos los fondos disponibles para infraestructuras de captación de agua”. O sea, más regadíos en época de emergencia climática, lo que supondrá ahondar en los cortes de agua para el consumo humano, entre otras consecuencias. En este sentido, el PSOE ha sido el impulsor del nuevo regadío en Tierra de Barros, un macroproyecto que costará 207 millones de dinero público y 65 millones para los agricultores de la zona, para reconvertir nada más y nada menos que 15.200 hectáreas, mientras Greenpeace ha alertado en un informe reciente que esta zona, junto con las Vegas Bajas del Guadiana, son zonas críticas para el regadío, lo que supone una auténtica “temeridad”. Una política temeraria que parece que continuará en el Ejecutivo de la Junta, ya que PSOE, PP y Vox han defendido con vehemencia este modelo de regadío en esa zona, siendo Unidas por Extremadura la única formación que se ha opuesto a este despropósito climático.

El Partido Popular propone la “revisión y flexibilización de las barreras ambientales que impiden el desarrollo de Extremadura”. ¿A qué suena esto? ¿No es acaso el mismo rumbo que el del PSOE?

En el punto 8 hablan de “protección de los activos industriales e infraestructuras que están siendo amenazadas por motivos ideológicos”, citando concretamente el caso de Almaraz: “Exigiremos que se rectifique la hoja de ruta para el desmantelamiento de la Central Nuclear de Almaraz, permitiendo la prolongación de su vida útil”. O sea, continuar con la política del PSOE al respecto, que lleva años alargando la vida útil de esta central y luchando para que no se cierre.

En el punto 13 el Partido Popular propone la “revisión y flexibilización de las barreras ambientales que impiden el desarrollo de Extremadura”. ¿A qué suena esto? ¿No es acaso el mismo rumbo que el del PSOE? ¿En qué se diferencia esto de la Ley de ZEPAS aprobada por los de Vara en el tiempo de descuento de la pasada legislatura para intentar salvar el complejo ilegal de Valdecañas? Una Ley de ZEPAS que ha sido criticada tanto por juristas, quienes han advertido que puede ser “inconstitucional”, como  por plataformas ecologistas como Adenex, que han señalado que “pone en riesgo la Red Natura 2000”. Algo que pretende el PP, ya que habla de “revisar las prohibiciones y limitaciones de la Red Natura 2000 que están ahuyentando e impidiendo el desarrollo de las empresas y la instalación de nuevos proyectos industriales”. Esta ley de ZEPAS, por cierto, ha llevado también a que Ecologistas en Acción incluso denuncie a los 34 diputados del PSOE que han aprobado esta ley por presuntos delitos de prevaricación y desobediencia a la autoridad judicial.

La tauromaquia

También en el tiempo de descuento, al igual que con la ley ZEPAS, asumiendo Fernández Vara que estas políticas no iba a poder desarrollarlas en esta legislatura si hubiera tenido que pactar un gobierno de coalición con Unidas por Extremadura, aprobó en abril una ley para impulsar la creación de unos premios taurinos que cada año reconocerán a personas e instituciones en la difusión y defensa de la cultura taurina, así como la puesta en marcha de la Red de Municipios Taurinos de Extremadura con un doble objetivo: poner en valor el «rico patrimonio cultural» que subyace en los pueblos «de honda tradición taurina» y fomentar la participación de los vecinos, «especialmente los más jóvenes», en peñas y eventos taurinos.

PP y Vox si finalmente llegan al Gobierno de la Junta se van a encontrar con otra política favorable más a sus marcos e intereses y que ha sido ya puesta en marcha. Otro auténtico ‘regalo’ del PSOE

Una medida para contentar al lobby taurino, ese que ha conseguido aupar a la vicepresidencia de una comunidad autónoma a un matador de la mano de la extrema derecha, que llega en pleno declive de las corridas de toros y demás espectáculos relacionados con el maltrato animal, y viene a rescatar a este sector y a darle una protagonismo en la sociedad extremeña que, a día de hoy, va cada vez a menos. Una bombona de oxígeno que también ha abierto las puertas a los marcos de la extrema derecha con esa idea de vincular lo que significa el espectáculo basado en el maltrato con la cultura.

Es una vuelta de tuerca para intentar asegurar un relevo generacional que no se está produciendo. Sin ir más lejos, según datos oficiales, solo el 1,9% de la población asistió a algún espectáculo taurino el último año, en contraposición al 27,7% que fue al cine, el 20,1% que fue a museos o el 8,2% que fue al teatro. Por tanto, el PSOE ha seguido la misma línea que la derecha, quien pretende sobrerrepresentar a la tauromaquia y silenciar otras formas de cultura y ocio pujantes.

Por tanto, PP y Vox, si finalmente llegan al Gobierno de la Junta, se van a encontrar con otra política favorable más a sus marcos e intereses y que ha sido ya puesta en marcha. Otro auténtico ‘regalo’ del PSOE. El aire les sopla de cola.

En conclusión, las políticas conservadoras llevadas a cabo por el PSOE en la Junta de Extremadura durante años han abierto la puerta a la llegada a la institución de los ultraconservadores, porque con su pasotismo a la hora de implementar diferentes leyes progresistas y de justicia social en la región estaban lanzando un mensaje a la población: que ciertos temas no son importantes y no deben tocarse, por lo que el debate y los temas de los que hablar en el espacio público son ocupados por otra serie de marcos culturales que ha ido implantando la extrema derecha a través de sus medios de comunicación. En realidad,  el PSOE no se ha atrevido a hablar de ciertos temas no porque no sean importantes, sino más bien por lo contrario, porque en realidad son demasiado importantes y molestan de verdad a los poderes en la sombra que mandan y para los que gobiernan.

¿Cambio en Extremadura? Quizás, pero no mucho...

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Éldelbar
23/6/2023 13:18

Pues lo mismo llevo yo diciendo hace décadas. Vara no es más que el sucedáneo de Ibarra (de hecho le llaman "iVara") No hay gente más carca que los socialistas extremeños, tanto políticos como militantes y votantes. Son herederos directos del franquismo. En muchos pueblos de la región no es extraño encontrarse en bares o casas particulares, como una suerte de altar con fotos de Felipe González y de Ibarra, como en otros tiempos lo hacían con los retratos de Franco y Primo de Rivera. Pasen y vean el que no se lo crea, que esto es el circo.

1
0
jumasama1950
22/6/2023 13:32

Es que no se puede contentar a todos porque es imposible cuando los intereses de unos y otros son incompatibles. Aplícate el cuento, Yolanda, con tu país para dentro de diez años.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
21/6/2023 15:18

Hombre, por favor, no se puede hacer otra cosa.
La política, toda la serie de medidas, de tipo neoliberal-capitalista-corporativista-etc.-etc.-etc.-etc. se debe segur aplicando sí o sí.
Lo mismo da si están los socialistas o quien esté. Socializar las pérdidas (¿desfalcos, saqueos, robos?) de las oligarquías: ergo ya son socialistas.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.