Exclusión sanitaria
La última batalla legal contra la exclusión sanitaria se libra en el Supremo

La Sala de los Social se reúne el 24 de abril para decidir sobre el acceso a la sanidad de los extranjeros reagrupados por sus hijos en España tras más de 70 sentencias que descartan la exclusión sanitaria.

Hospital Materno La Paz
Hospital La Paz David F. Sabadell
16 abr 2019 06:42

Pablo y su compañera llegaron a España entre los años 2006 y 2007. Seis años después, la pareja obtuvo la nacionalidad española. En abril de 2018, el suegro de Pablo llegó a España. Tiene 62 años y sufre de diabetes e hipertensión. Contrataron para él un seguro sanitario privado, por el que la familia pagó 190 euros cada mes hasta diciembre. “Era uno de los requisitos para que le dieran la tarjeta de residencia”, explica Pablo. Tras ello, siguieron comprando los medicamentos, sin ningún descuento, gastando entre 150 y 200 euros mensuales. Solo uno de los medicamentos que necesita el suegro de Pablo cuesta ya más de 50 euros. Cuando solicitaron la asistencia sanitaria por reagrupamiento familiar, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), dependiente del Ministerio de Trabajo, se la denegó. Decidieron acudir a la justicia.

Es el mismo proceso por el que han pasado cientos de personas que han quedado excluidas de la sanidad desde que, en 2012, el Gobierno del Partido Popular aprobó el Real Decreto Ley 16/2012. Desde Yo Sí Sanidad Universal denuncian que la denegación de la tarjeta sanitaria por parte del INSS se ha mantenido incluso después de que, en verano de 2018, el PSOE aprobada el llamado ‘decreto de la sanidad universal’.

Varias decenas de casos han llegado a los tribunales, consiguiendo, uno detrás de otro, que la justicia avalase el derecho a la asistencia sanitaria para los padres y madres reagrupados con sus hijos en España. En más de 70 casos desde 2014, primero desde los juzgados de lo Social y después, tras los recursos presentado por el INSS, los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas han decidido dar las tarjetas sanitarias a los solicitantes.

En todos los casos con excepción de uno. La única sentencia judicial —del Juzgado de lo Social número 5 de Barcelona y confirmada por Tribunal Superior de Justicia de Catalunya— en contra del acceso a la sanidad trataba un caso en el que la persona solicitante no era ascendiente de una persona con nacionalidad europea, sino extracomunitaria, a diferencia del resto de casos. Desde Yo Sí Sanidad Universal señalan que hasta el fiscal del Tribunal Supremo ha descartado que haya contradicción entre las más de 70 sentencias que han otorgado la tarjeta sanitaria y esta única que la ha denegado.

Sin embargo, el INSS se ha agarrado a esta sentencia para reclamar ante el Tribunal Supremo una unificación de doctrina. El Alto tribunal se reunirá el 24 de abril para tomar una decisión. Aunque esta no afectará a las más de 70 sentencias que han dado la razón a los demandantes de asistencia sanitaria reagrupados con sus hijos, Manuel Maroto, abogado de Yo Sí Universal, advierte que sí tendrá efectos a futuro, además de sobre el propio caso por el que ha sido interpuesto el recurso.

“Si se llegara a perder, le dará peso”, señala el abogado en referencia a la postura del INSS de denegación del acceso a la sanidad. “Pero creo que todos los argumentos están de nuestra parte, hay una jurisprudencia de tribunales superiores de justicia muy consolidada”, continúa Maroto, que tacha de “escandaloso” el que, a pesar de que en la práctica totalidad de los casos que han llegado a juicio han dado la razón a los demandantes de asistencia sanitaria, “el INSS mantenga las prácticas de exclusión”.

La decisión del Supremo más previsible iría en consonancia con las resoluciones de los hasta siete tribunales superiores de justicia que han resuelto sobre este tipo de casos y podría suponer que, por fin, el INSS desista de excluir de la sanidad a los ascendientes de las personas nacionalizadas. “Hasta ahora el INSS se ha mantenido en sus trece y los jueces han dicho que la interpretación que hace de la norma no es legal, y si el Supremo se posiciona en el mismo sentido, el INSS ya no tendrá donde agarrarse”, apunta Maroto. “Si nos da la razón, esperamos que el INSS desista de tantos años de exclusión”, concluye.

Sanidad pública
Así son las víctimas del INSS (y de los decretos que hacen que la sanidad en España no sea universal)

Viven en España tras reagruparse con sus familiares pero el Instituto Nacional de la Seguridad Social les niega la tarjeta sanitaria. Han conseguido más de 60 sentencias a su favor pero les siguen obligando a contratar seguro privado si necesitan que el médico les atienda.

Una exclusión sanitaria que afecta a miles de personas

Aunque no hay cifras oficiales de las personas que podrían estar afectadas por la exclusión sanitaria que está marcando de facto el INSS, desde Yo Sí Sanidad Universal las cifran en miles. Según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo a Yo Sí Sanidad Universal, entre los años 2015 y 2018 el INSS reconoce haber denegado la tarjeta sanitaria a 754 personas —114 en 2018—.

“La cifra, por fuerza, tiene que ser muchísimo más alta ya que es evidente que la mayoría de las denegaciones de tarjetas sanitarias se producen en un mostrador, verbalmente, sin que quede constancia de ellas ni el INSS emita una resolución de denegación por escrito”, explica este abogado, que señala que en muchos las personas afectadas se han encontrado con que el personal administrativo se niega a aceptar la solicitud por escrito de tarjeta sanitaria, lo que, además, es ilegal. “Todos esos casos en los que a la persona se le niega verbalmente incluso el derecho a realizar la solicitud quedan ‘bajo el radar’”, concluye Maroto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Exclusión sanitaria
Sanidad Universal España incumple el derecho internacional con las barreras al acceso a la sanidad
Un informe jurídico examina las múltiples barreras que colectivos como las personas migrantes experimentan a la hora de acceder a la sanidad pública. Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos.
Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Casi 30.000 personas fueron expulsadas del sistema sanitario en los últimos 32 meses
Un informe de Médicos del Mundo detecta casi 70.000 barreras en la sanidad pública, que sufren principalmente las personas en situación irregular. Mientras, la ley para retornar a la universalidad en la atención permanece en trámite.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Más noticias
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.