Eutanasia
Andalucía y Madrid torpedean la Ley de Eutanasia obligando a reescribir los testamentos vitales

Las dos comunidades, colistas en arrancar con la muerte digna, imponen a las personas que quieran acceder a la prestación rehacer los testamentos vitales redactados con anterioridad a la nueva ley, algo imposible para los enfermos que en la actualidad padecen alguna enfermedad que bloquea sus capacidades cognitivas, como el alzheimer
Un millón de firmas en el Congreso para despenalizar la eutanasia
Entrega de un millón de firmas en el Congreso para despenalizar la eutanasia. Álvaro Minguito

Hace diez años Eskarne registró su testamento vital en el que dejaba claro su deseo de beneficiarse de la eutanasia. Por aquel entonces se encontraba en pleno uso de sus facultades mentales. Cuando su deterioro físico y mental llegó a ser severo, y gracias a la entrada en vigor de la Ley de Eutanasia, aprobada en el Congreso el pasado 24 de marzo y refrendada por Euskadi el 25 de junio, Eskarne se convirtió en la primera persona en el Estado en acceder a esta prestación de manera legal.

Ese testamento vital, también llamado documento de instrucciones previas, redactado antes de que la ley entrara en vigor, fue válido para cumplir con su deseo, posibilidad que Andalucía y Madrid bloquean. “En aquellos casos en los que hubiese expresado la voluntad de solicitar la eutanasia en determinadas circunstancias, antes de la publicación de esta Ley, deberá actualizar el documento de instrucciones previas para hacer constar y actualizar dicha voluntad”, se puede leer en la web de prestación de la eutanasia de Madrid y en el portal para tal fin de Andalucía con calcada redacción.

“Las personas con demencia o Alzheimer si tenían registrado su deseo de acogerse a la eutanasia, y hoy ya no tienen capacidades cognitivas plenas, no podrán hacerlo porque no pueden actualizar su testamento vital”

“Poco se habla de esto, pero es esencial. Es necesario para el momento en el que quieras acceder a la eutanasia y ya no eres capaz de expresar ni actualizar tu voluntad, por ejemplo, en personas con demencia o alzheimer. Estas, si tenían registrado su deseo de acogerse a la eutanasia y hoy ya no tienen capacidades cognitivas plenas, no podrán hacerlo porque no pueden actualizar su testamento vital. Hemos preguntado al Gobierno andaluz y nos han repetido que los testamentos vitales previos a la ley no valen, que hay que hacerlos otra vez”, denuncia Eva Camps, portavoz de la Asociación Derecho a Morir Dignamente Andalucía (DMD Andalucía) quien deja claro que la nueva ley estatal no exige la actualización del testamento vital.

Andalucía es la última comunidad en aprobar el decreto que pone en marcha la Comisión de Garantía y Evaluación para la prestación de la ayuda a morir, organismo necesario para validar cada caso, y el registro de médicos objetores. Este martes el gobierno andaluz daba luz verde a la norma más de seis meses después. Camps asegura que, desde su asociación, tienen constancia de diez casos pendientes de que se materialice este derecho. “Esto es injustificable después de más de seis meses de la aprobación de la ley estatal. De las 17 hace dos semanas sólo quedábamos tres: Extremadura, Madrid y Andalucía”, se queja mientras acusa a la consejería de “falta de voluntad política” e “incompetencia”.

Sesgo ideológico

El pasado 6 de octubre, el consejero andaluz de Salud y Familias, Jesús Aguirre, achacaba el retraso en la aplicación de la Ley de Eutanasia a que el Gobierno regional trabaja en un decreto “garantista”. “Estamos trabajando en un decreto, que llevaremos en una o dos semanas al Consejo de Gobierno, con todos los trámites garantistas, después de haber creado todos los órganos y creado las comisiones”, aseguraba ante los periodistas en Granada, durante la presentación del plan andaluz de cuidados paliativos. Precisaba además que la ley es “de obligado cumplimiento” y que el gobierno andaluz no va a cercenar, sino a facilitar la muerte digna.

“Si te das cuenta que todas las comunidades autónomas han finalizado ya su tramitación y miras a cuáles les ha costado más, vas viendo el sesgo ideológico detrás de esta lentitud en crear las comisiones”, Inmaculada Nieto (Unidas Podemos)

“Si te das cuenta que todas las comunidades autónomas han finalizado ya su tramitación y miras a cuáles les ha costado más, vas viendo el sesgo ideológico detrás de esta lentitud en crear las comisiones”, expresa Inmaculada Nieto, portavoz del grupo parlamentario de Unidas Podemos en Andalucía, cuya formación planteó el asunto mediante una pregunta en sede parlamentaria.

Para la portavoz de Unidas Podemos no es casual que Madrid y Andalucía coincidan en obligar a la actualización de los testamentos vitales y habla de estrategia del enredo. “Como las casualidades existen con cuentagotas en política detrás de todo esto hay un enredo para intentar que la ley no se asiente y que la gente no asuma que tiene un nuevo derecho que puede pedir”.

Un proceso largo y tedioso

Las personas que solicitan acceder a la muerte digna deben de completar nueve pasos en un tiempo que se puede alargar hasta los 40 días. Además de comunicar su decisión a su médico de referencia en dos ocasiones, con quince días de diferencia, deben buscar el diagnóstico de un segundo doctor y conseguir el visto bueno de la Comisión de Garantías. Un camino largo, que para muchas personas se está haciendo aún más tedioso con la lentitud en la tramitación de las comunidades autónomas.

Eutanasia
Ley de Eutanasia: claves para hacer efectivo el derecho a la muerte digna
Las comisiones autonómicas o la objeción de conciencia son algunos aspectos que el movimiento por la muerte digna tendrá que vigilar para garantizar que se cumple la ley.

La ley, que se publicaba en el BOE el 24 de marzo, daba un plazo de tres meses a todas las autonomías para su puesta a punto. Solo cinco comunidades cumplieron con los plazos. “Estamos ante un nuevo derecho con un sector de la población bastante beligerante en contra como son los Colegios de Médicos. Necesita un periodo para implantarse. Entendemos que es natural que haya un periodo de adaptación”, expresa Fernando Marín, vicepresidente de DMD a escala estatal. “Pero las comunidades tiempo han tenido de sobra, y si el periodo para adaptar la ley hubiera sido de seis meses, muchas no lo hubieran realizado hasta el mes séptimo”, admite.

Pasado este verano todas habían cumplido sus deberes excepto Extremadura, Madrid y Andalucía. El Documento Oficial de Extremadura (DOE) publicó el pasado 4 de octubre el decreto para la creación de la Comisión de Garantía y Evaluación para la prestación de ayuda para morir y el registro de profesionales sanitarios objetores. El jueves 7 de octubre se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Madrid (BOCAM). En Andalucía su aparición en el diario oficial es inminente.

“Hay personas que lo solicitaron en julio y su trámite lleva tres meses parado. Nosotros tenemos una docena de casos en Madrid pero tiene que haber más”

Para Marín, más allá de cuestiones ideológicas, es una cuestión de incompetencia. “En Murcia ya ha habido la primera eutanasia, en Galicia también. Hay territorios gobernadas por la derecha donde no ha habido este retraso. Simplemente ha sido incompetencia” valora el vicepresidente de DMD.

A día de hoy han transcendido cuatro casos de aplicación de la muerte digna: en Euskadi, donde según los datos oficiales hay otras ocho solicitudes pendientes, País Valencià, Murcia y Galicia, donde hay siete casos más a la espera. “Hay personas que lo solicitaron en julio y su trámite lleva tres meses parado. Nosotros tenemos una docena de casos en Madrid pero tiene que haber más”, se queja Marín quien pide a las administraciones más celeridad para no hacer el proceso aún más largo.

“No es la ley que DMD tenía en su ideario pero no es una mala manera de arrancar. Los trámites son complejos y se invierte mucho tiempo pero aún así estamos bastante contentas. Lo que no nos esperáramos es que iba a ser tan complejo y tan tedioso por parte de las comunidades”, añade Eva Camps. “No estamos tratando de levantar una vía de tren, estamos hablando de gente que sufre. Hemos estado ninguneando el dolor de la gente”, concluye rotunda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Muerte digna
Festival sobre el final de la vida Acompañar el duelo y enterrar el tabú
El festival “Dando vida a la muerte” llega a la quinta edición con presencia en ocho comunidades.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' visita 'A Habitación do Lado' de Pedro Almodóvar
O director manchego traslada o seu estilo emblemático a Nova York con dúas grandes actrices para falar sobre a morte digna.
Muerte digna
INDUSTRIA DE LA MUERTE Grupo Mémora: el monopolio de la muerte controla 111 instalaciones funerarias en Hego Euskal Herria
Tras fichar para el patronato de su fundación a un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, compró a las empresas que lideraban el sector en Euskadi y Nafarroa.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.