Aprobada de manera definitiva la Ley de Eutanasia

El proyecto obtiene el apoyo mayoritario de la Cámara, con la oposición de PP, Vox y UPN. La nueva legislación entrará en vigor en tres meses. La ultraderecha recurrirá a los tribunales para impedir su aplicación.
Protesta frente al Congreso eutanasia
Celebración por la probación de la Ley de Eutanasia con las asociaciones y los partidos politicos. Foto: PSOE (Inma Mesa)
18 mar 2021 15:02

El Congreso de los Diputados ha aprobado de forma definitiva y con amplia mayoría la Ley de Eutanasia, que entrará en vigor tres meses después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, presumiblemente en los próximos días. Desde la bancada de la ultraderecha han anticipado que llegarán hasta el Tribunal Constitucional para evitar su aplicación.

Con 202 votos a favor, 141 en contra (Vox, PP y UPN) y 2 abstenciones, este jueves 18 de marzo quedará grabado como un día histórico. De esta manera, España se convierte en uno de los primeros países del mundo en despenalizar la eutanasia y regular lo que se denomina como “prestación de ayuda para morir”.

Con 202 votos a favor, 141 en contra (Vox, PP y UPN) y 2 abstenciones, este jueves 18 de marzo quedará grabado como un día histórico

El derecho a una muerte digna viene siendo un clamor entre muchas familias. Casi tres décadas han pasado desde que el gallego Ramón Sampedro recurriera a los tribunales de Barcelona para pedir ser ayudado a morir. Fue el primero en solicitar la eutanasia y el suicidio asistido. El 12 de enero de 1998, cansado de que los tribunales nunca atendieron su petición, decidió poner fin a su vida con la complicidad de su entorno familiar y de amigos, en un plan tan bien urdido que la Justicia fue incapaz de encontrar culpables.

En el medio, el recuerdo de la lucha de profesionales como el médico madrileño Luis Montes, que levantó las banderas de la muerte digna y tuvo que soportar el acoso del gobierno regional del PP de Esperanza Aguirre, que elevó a Fiscalía hasta 73 denuncias falsas contra su actividad profesional.

La nueva normativa reconoce el derecho individual del paciente ante un sufrimiento “que no ha podido ser mitigado por otros medios”. Es su voluntad la que prima por encima de cualquier otra decisión. “No existe un deber constitucional de imponer o tutelar la vida a toda costa y en contra de la voluntad” del paciente especifica el nuevo ordenamiento jurídico.

Algunos legisladores han destacado lo tardío de la Ley y todo el sufrimiento que “se podría haber evitado” de no tardarse más de 20 años de debates, marchas y contramarchas hasta llegar al día de la fecha. La mayoría han remarcado el carácter garantista de la nueva legislación, “la consecución de un derecho”, han celebrado.

Eutanasia
Ley de Eutanasia: claves para hacer efectivo el derecho a la muerte digna
Las comisiones autonómicas o la objeción de conciencia son algunos aspectos que el movimiento por la muerte digna tendrá que vigilar para garantizar que se cumple la ley.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...