Arranca la tercera edición del Euskaraldia para “actuar con palabras”

'Belarriprestak' y 'ahobiziak' reivindicarán la normalización del euskera durante dos semanas de campaña a favor de su uso.
Tercera Edición Euskaraldia
Argia Tras la campaña Errigora de euskaldunización y promoción agrícola de la Ribera navarra, Euskaraldia toma el testigo de la lucha cotidiana a favor del euskera
19 nov 2022 05:30

Poco días después del descubrimiento de la mano de Irulegi, ha dado comienzo  el Euskaraldia este viernes 18 de noviembre a su tercera edición en todo Euskal Herria. Durará hasta el próximo 2 de diciembre, jornada previa al Día Internacional del Euskera. El lema de este año es Hitzez ekiteko garaia (hora de actuar con palabras). Se trata de un evento social que pretende normalizar el uso del euskera en todos los ámbitos.

Entre los organizadores de este evento se encuentran el Euskaltzaleen Topagunea, conjunto de asociaciones en favor del euskera, y distintas entidades públicas de todo Euskal Herria como el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, el Instituto Navarro del Euskera, así como Euskararen Erakunde Publikoak y Euskal Elkargoa de Iparralde.

“Desde hoy, en cualquier parte y con cualquiera es posible hablar en euskera”, aseguraba ayer Kike Amonarriz

Durante estas dos semanas las calles se llenarán de belarriprestak y ahobiziak dispuestas a cambiar sus hábitos lingüísticos para aumentar el uso del euskera. Las chapas y pegatinas en pechos y solapas, así como los carteles en puertas y ventanas, las banderas y demás distintivos facilitaran avances concretos y cotidianos en el deseo mayoritario de normalizar y ampliar el uso del euskera, también para atraer a los dos tercios de la población de Euskal Herria que aún no tienen las bases de comprensión mínima para participar en el Euskaraldia.

Como recordaba ayer a primera hora el presidente de Topagunea Kike Amonarriz: “Desde hoy, en cualquier parte y con cualquiera es posible hablar en euskera”.

¿Ahobizi' o belarriprest?

Cada uno de estos roles implica un compromiso distinto. El de ahobizi supone tomar la iniciativa para hablar en euskera, que la primera opción al entablar una conversación sea el euskera, lo que conlleva una fluidez mínima en euskera. En cambio ser belarriprest supone entender el euskera y estar dispuesto a intentar aumentar su comprensión y su uso.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...