Euskal Herria
Osakidetza entrega el servicio de diálisis a una multinacional que admite haber sobornado a médicos

El marido de una alto cargo de Osakidetza firmó como representante de la firma privada Dialbilbo uno de los contratos que le adjudicó la Consejería de Salud. Se trata de la filial vasca de la multinacional alemana Fresenius, de la cual llegaron a ser accionistas dos responsables de la especialidad de nefrología del Hospital de Cruces.
Hospital de Cruces aereo
Hospital de Cruces a vista de pájaro. Fuente: Irekia

Unos 40 empleados y empleadas de Dialbilbo, filial de Fresenius Medical Care, multinacional alemana del ámbito de la sanidad privada, convocaron nueve jornadas de huelga entre septiembre y octubre. Hace dos años, de la mano del sindicato ELA, también se movilizaron para denunciar la “precarización de la plantilla” y la “reducción de la ratio de médicos nefrólogos” con la finalidad de lograr “más beneficios económicos” por parte esta firma, dedicada a tratamientos de diálisis a pacientes de Osakidetza. También han denunciado la “dejadez” del Departamento de Salud del Gobierno Vasco para hacer cumplir la ratio de personal exigida, es decir, que cada centro de diálisis cuente al menos con un nefrólogo a tiempo completo por cada 40 pacientes en tratamiento, una enfermera por cada cuatro pacientes y una auxiliar por cada 8-10 pacientes. La citada multinacional participó en una trama de sobornos a médicos del servicio de nefrología de la salud pública en Santander, Barcelona, Valencia y Almería.

El Gobierno Vasco, haciendo caso omiso a ambas problemáticas, ha decidido volver a contratar a la multinacional alemana para prestar servicios de hemodiálisis peritoneal y hemodiálisis domiciliaria para los años 2024 y 2025. Según la Sociedad Española de Nefrología, cerca de 3.000 personas en Euskadi necesitan un tratamiento de diálisis. La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un grave problema de salud pública que afecta ya a un 10-15% de la población adulta en el Estado español. La mortalidad por este tipo de dolencia ha crecido un 30% en la última década, está ya entre las diez primeras causas de mortalidad en el Estado y podría situarse entre las cinco primeras causas en 2040. 

El contrato lo firmó el marido de una exalto cargo en Osakidetza, exjefa del Servicio de Análisis Clínicos de la OSI Araba y excoordinadora de la Red de Diagnóstico Biológico de Osakidetza.

La propuesta de adjudicación a Dialbilbo de los “servicios de hemodiálisis ambulatoria en centro de diálisis para pacientes del Sistema Sanitario de Euskadi”, data del 16 de marzo de 2022. En representación de la compañía, el contrato lo firmó Carlos Fernández, el marido de Ana Isabel Quinteiro, al menos hasta finales de abril de 2022 coordinadora de la Red de Diagnóstico Biológico de Osakidetza, exJefa del Servicio de Análisis Clínicos de la OSI Araba, exmiembro del Comité de Planificación y Gestión de la Medicina Personalizada de la Consejería de Salud del Gobierno Vasco y analista destinada en 2008 al Hospital de Cruces. Desde diciembre del año pasado, Quinteiro trabaja en el Servicio de Salud de Madrid. Su marido ha sido directivo de Fresenius entre abril de 2020 y febrero de 2023. A partir de entonces comenzó a trabajar en NIMGenetics, y como representante de esta compañía estampó su firma el pasado mes de junio en otro contrato con Osakidetza, en este caso para vender equipos por valor de 482.790 euros.

“Chantajes y sobornos” encubiertos como “dividendos”

Según documentación judicial fechada en el año 2021 y a la que ha tenido acceso Hordago-El Salto, Dialbilbo fue constituida en 1982 bajo el control de la firma Palex, otra importante contratista de Osakidetza a la que el diario El Mundo vinculó con una trama de sobornos en Catalunya. En 1990, los entonces Jefe de la Unidad de Trasplante del Servicio de Nefrología del Hospital de Cruces y Jefe de Servicio de Nefrología de Cruces, adquirieron parte de las acciones de Dialbilbo. “Tras las averiguaciones hechas en recursos humanos de Osakidetza”, el Jefe de Servicio de Nefrología fue advertido de la existencia de “una incompatibilidad entre su función como médico de la entidad pública y profesor de la Universidad Pública Vasca con la participación en una empresa privada”, por lo que decidió desligarse de Dialbilbo. Sin embargo, el Jefe de la Unidad de Trasplante siguió siendo socio de la entidad privada hasta el 20 de febrero de 2008, fecha de su fallecimiento.

En palabras del asesor fiscal, los pagos al matrimonio se encubrieron bajo el concepto de “dividendos, para no referirse a chantaje o sobornos”.

En 2017, el asesor fiscal de Dialbilbo declaró en la Audiencia Provincial de Bizkaia que el administrador de esta empresa privada llegó a pagar una cantidad de dinero que no se ha hecho pública al Jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital de Cruces. El motivo, según la testificación, “él y su mujer le presionaban con no enviar pacientes de Cruces”. En palabras del asesor fiscal, los pagos al matrimonio se encubrieron bajo el concepto de “dividendos, para no referirse a chantaje o sobornos”.

En 2012, la multinacional alemana Fresenius compró por dos millones la firma Dialbilbo, y la ya viuda del Jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital de Cruces, quien había trabajado como “visitadora médica”, cobró 288.000 euros. La Audiencia de Bizkaia consideró en mayo de 2021 que el médico “no parece responder al perfil criminológico de chantajista”.

Mientras Dialbilbo atiende a pacientes derivados de sus hospitales de referencia, el Hospital de Cruces y el Hospital de Basurto, Fresenius lidera el sector sanitario privado en Gipuzkoa como propietaria de la Policlínica Gipuzkoa y del Hospital Quirónsalud Donostia. En 2016, la multinacional alemana compró a otro contratista de Osakidetza, Quirón, un grupo privado que lidera el sector sanitario del Estado español y donde trabaja como jefe de servicio un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, Gabriel Inclán.

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública denunció la colusión de intereses con las empresas privadas.

Ante las noticias de casos de soborno por parte de Fresenius a médicos de la Sanidad Pública en el Estado español, un asunto que la propia compañía llegó a reconocer, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, a la que pertenece OSALDE, Osasun Eskubidearen Aldeko Elkartea, denunció la sistemática “colusión de intereses que se produce entre las empresas privadas y el sistema público, situación esta que se favorece con los procesos privatizadores y con el hecho de que algunos profesionales trabajan en el sector público y el privado”. Para la citada Federación, “las privatizaciones y las llamadas externalizaciones (privatizaciones de algunos servicios y/o prestaciones) son un foco continuado de corruptelas y de derivación de recursos públicos para engordar los beneficios del sector privado”.

Más de 43 millones en contratos

De manera más reciente, concretamente desde febrero de 2023, Fresenius también es la encargada de los “servicios de diálisis peritoneal y hemodiálisis domiciliaria para pacientes del Sistema Sanitario de Euskadi”, unos servicios para 36 meses y valorados en más de 12 millones de euros junto a Baxter, otra multinacional que ha sido también relacionada con un intento de soborno en el área de nefrología de la salud pública en Canarias. Ambas multinacionales son “las casas comerciales” con las que viene trabajando el Hospital de Cruces.

Fresenius es una importante contratista del Gobierno Vasco, destacando los siguientes contratos: el “suministro material fungible con cesión de equipamiento, mantenimiento de equipos e instalaciones y servicios relacionados con la gestión integral y humanización paciente Hemodiálisis OSI Araba” (por valor de 7,8 millones); “diálisis peritoneal domiciliaria con posibilidad de solución 100% bicarbonato” (por 4,9 millones); o varios servicios de suministro y distribución “de productos dietéticos a personas con derecho a prestación farmacéutica atendidas en los centros sociosanitarios/residencias”.

Respecto al contrato para los “servicios de hemodiálisis ambulatoria en centro de diálisis para pacientes del Sistema Sanitario de Euskadi” del año 2022, con una duración de 36 meses y valorado en más de 15 millones de euros, este fue adjudicado en dos lotes: uno para Dialbilbo y otro para Hemobesa, las dos únicas que habían presentado oferta en enero de ese año. Hemobesa pertenece al grupo IMQ, en el que trabaja un exviceconsejero de Salud del Gobierno Vasco, Guillermo López, exjefe del servicio de Nefrología en el Hospital de Cruces.

La presidencia de Hemobesa la ostenta Nicolás Guerra, quien firma el contrato, a su vez exdirector de los hospitales públicos de Basurto y Santa Marina. Guerra dejó Osakidetza para hacerse cargo de la dirección de las clínicas IMQ, sustituyendo en ese puesto del sector privado a Jon Darpón, quien acababa de ser nombrado consejero de Salud del Gobierno Vasco. En la actualidad, Darpón dirige otra firma privada del sector sanitario, Keralty, en compañía del exconsejero de Sanidad Jon Azua, dos exviceconsejeros de Sanidad (José Andrés Gorricho y Fátima Ansotegui) y una exdirectora de calidad de Osakidetza (María Teresa Bacigalupe).

Salud
Sanidad pública Keralty, la empresa que abandera el desmantelamiento de la sanidad pública a nivel internacional
Es la empresa en la que recaló el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón, tras el “escándalo de las OPE” en Osakidetza. Joseba Grajales, una de las 100 personas más ricas de España, y el exvicelehendakari Jon Azua, fundador de consultoras alineadas con el PNV, completan la lista.

Dialbilbo y Hemobesa también habían resultado ser las adjudicatarias del anterior contrato para los “servicios de hemodiálisis ambulatoria en centro de diálisis para pacientes del Sistema Sanitario de Euskadi” en el año 2019. Este contrato, para 12 meses y valorado en más de 3,5 millones de euros, fue firmado en representación de Osakidetza por la viceconsejera Fátima Ansotegui, ahora directiva de Keralty.

“El negocio de la hemodiálisis” amenaza el derecho a la salud

En una carta de opinión publicada por Gara con el título “El negocio de la hemodiálisis”, el nefrólogo donostiarra ya jubilado Alexander Elosegi denunciaba que en Gipuzkoa “pacientes a cargo de la Seguridad Social que siguen tratamiento de hemodiálisis son remitidos a centros privados”, y que “es muy frecuente que dicho nefrólogo titular del centro de diálisis privado sea asimismo el jefe de servicio de nefrología del hospital de referencia de la Seguridad Social”. “La calidad de la asistencia a los pacientes de hemodiálisis es peor que la que se puede ofrecer en un hospital de la Seguridad Social”, concluía.

Un informe de Medicus Mundi de 2016 mencionaba la concertación del servicio de hemodiálisis por parte de Osakidetza con Fresenius, Dialbilbo, Hemobesa y Baxter.

Por otra parte, el informe “Amenazas al derecho a la salud en Euskadi: desigualdades sociales y procesos de privatización en el sistema sanitario”, elaborado por Medicus Mundi en diciembre de 2016, menciona la concertación del servicio de hemodiálisis por parte de Osakidetza con Fresenius, Dialbilbo, Hemobesa y Baxter. Añade el informe que “otra de las consecuencias de la privatización” es que “la introducción de los beneficios personales” hace "más fácil la corrupción en el sistema sanitario en forma de sobornos de los y las pacientes al personal médico hasta fórmulas mucho más complejas que implican a todo el sistema sanitario”.

Nada de esto ha impedido que estas empresas sigan teniendo una enorme presencia en la provisión de servicios públicos básicos en Euskadi. El pasado mes de mayo, tres de las ya mencionadas, Palex, Baxter y Fresenius, patrocinaron el curso de primavera organizado por la Sociedad Norte de Nefrología. Se da la circunstancia de que esta sociedad fue creada por el socialista Fernando García Damborenea, exresponsable de Nefrología en el Hospital de Cruces y condenado por su implicación en la llamada “guerra sucia” del Estado español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.