ETA
La Conferencia de Arnaga pone fin a 60 años de lucha armada de ETA

Con el recuerdo de las víctimas del conflicto como marco, la Conferencia de Arnaga ha servido para oficializar la disolución de ETA tras un proceso protagonizado por la sociedad civil.

Hace unas semanas llegaba el anuncio: la desaparición de ETA llegaría antes del verano. Lo afirmaba hace unas semanas desde el Foro Social y la previsión se ha cumplido.

Hoy, 4 de mayo, ha tenido lugar en la villa Arnaga —museo dedicado al dramaturgo francés Edmond Rostand, autor, entre otras obras, de Cyrano de Bergerac— de Kanbo, en los Pirineos, el Encuentro Internacional para avanzar en la Resolución del Conflicto en Euskal Herria. Durante las primeras horas de la mañana han desfilado por sus jardines los mediadores internacionales. Entre ellos estaban Bertie Ahern —ex jefe de Gobierno de la República de Irlanda—, Jonathan Powell —ex jefe de Gabinete del primer ministro británico y principal mediador en el conflicto de Irlanda del Norte—, Cuauhtémoc Cárdenas —presidente honorario de la Internacional Socialista y ex Jefe de gobierno del Distrito Federal en México—, Garry Adams —ex presidente del Sinn Féin y exdiputado de la asamblea irlandesa— o Michel Camdessus —ex director del Fondo Monetario Internacional—.

Tras la llegada de los verificadores y mediadores internacionales, lo han hecho los agentes políticos, sindicales y sociales: representantes de Podemos, EH Bildu, PNV, UGT, Ela Sindikatua y Sare. Una de las sorpresas del día ha sido la participación de Pili Zabala, hermana del asesinado por los GAL Josu Zabala.

La conferencia ha dado comienzo con un minuto de silencio dedicado al honor y memoria de todas las víctimas del conflicto, un recuerdo que se ha mantenido durante todo el evento.

Durante la conferencia, Brian Currin, abogado sudafricano que participó en los procesos de paz de Irlanda del Norte y Sudáfrica, ha resaltado el carácter “único” de este proceso que ha sido llevado a cabo por la sociedad civil y las instituciones vascas. “La sociedad civil quería llevar a cabo este proceso y nosotros actuamos de catalizador y mediadores entre los distintos agentes”, ha resaltado. Un proceso que se ha desarrollado al margen de gobiernos y organizaciones como la ONU. “No conozco otro proceso de paz que haya salido de las raíces”, sentenciaba el abogado sudafricano.

También ha señalado que el proceso “no ha terminado” y que, “una vez más”, la sociedad civil vasca es la que tiene que tomar parte y ha señalado que el proceso de paz debe construirse “de abajo a arriba”.

Aunque Currin ha resaltado que la reconciliación de las víctimas es uno de los pasos inequívocos, también ha querido recalcar la necesidad del acercamiento de los presos vascos y el fin de la dispersión.

Vicent Bru, en nombre de Kanbo, ha explicado que el municipio siempre ha sido un lugar de “acogida” y que han querido que el acto se celebrara allí para “aportar nuestro granito de arena a la construcción de la paz”.

También ha querido dedicar unos minutos a incidir en la necesidad de reparar a “todas las víctimas del conflicto” y espera que la Declaración de Arnaga pueda abrir una nueva vía a la paz en Euskal Herria.

El presidente de la mancomunidad vasca y alcalde de Baiona —localidad donde se certificó el pasado año la entrega de armas de la banda terrorista—, Jean René Etchegaray, ha recordado que en el proceso de Aiete se presentó una hoja de ruta en la que dirigía a ETA para que cesara la violencia y aceptara el diálogo con los gobiernos español y francés. Etchegaray ha lamentado especialmente la no implicación del Estado español en el proceso de paz, aunque ha puesto el acento en la implicación de la sociedad civil y en la creación de conciencia respecto al proceso de paz.

Citando a Edmond Rostand, ha afirmado que “es durante la noche que es necesario creer en la luz”. Etchegaray ha querido recordar que el reconocimiento del dolor de las víctimas y los presos es fundamental, pero advierte que “el proceso será largo y duro”.

Jonathan Powell se ha centrado en remarcar la importancia de todos y cada uno de los pasos que han llevado hasta la disolución de la banda armada desde el proceso de Aiete: “ETA ha escrito hoy la última página de su historia”. Del mismo modo, también ha remarcado la importancia del momento, afirmando que “hoy queremos celebrar este día y mirar hacia el futuro”, y se ha mostrado esperanzado por “una Europa sin violencia política”. También ha animado a que Europa sea un ejemplo para el resto del mundo “porque podemos llegar a la paz mediante el diálogo”.

En la misma línea se ha expresado Jerry Adams, quien ha querido agradecer a todos los agentes internacionales y sociales el haber hecho posible este proceso de paz y se ha detenido para citar Harold Good, pastor metodista irlandés con un papel determinante en el conflicto de Irlanda del Norte y uno de los verificadores internacionales en la entrega de armas del pasado año en Baiona.

Adams también asume que el proceso del País Vasco nos ofrece la oportunidad de aprender en la resolución de conflictos y pide a los gobiernos aprovechar esta oportunidad. Ha animado al gobierno español en particular a dar pasos significativos como acercar a los presos a casa porque “el compromiso es ineludible en todos los procesos de paz”. Ha concluido haciendo una llamada a la reconciliación “el enfado no es una política y la venganza no es una solución, que nuestros nietos no nos vean como vengadores”.

Por el contrario, Michel Camdessus ha cedido su palabra a Kofi Annan, quien, a pesar de no haber podido asistir, ha estado presente de la boca de Camdessus. A través de la declaración leída por el ex director del FMI, Annan ha remarcado que los conflictos rara vez pueden solucionarse por las armas y el diálogo político es fundamental para obtener “una paz duradera”.

Tras las intervenciones por parte de los agentes internacionales ha sido leída en inglés, francés, euskera y castellano la Declaración de Arnaga donde se ha puesto énfasis en el proceso de paz, la disolución de la organización terrorista, la necesidad de la reconciliación de familias y comunidades, la denuncia de la negativa del Gobierno Español a dialogar y el acercamiento de presos vascos con el objetivo de lograr una paz duradera en Euskal Herria.

Durante toda la conferencia, más de una veintena de familiares y allegados de presos vascos se ha concentrado a las puertas del Palacio de Arnaga exigiendo su acercamiento a cárceles de Euskadi.

Fran Aranjuelo, que comparte amistad con los familiares de presos vascos relata que la situación es cada vez peor “los que estaban estudiando en la UNED ya no pueden porque no les pasan material, personas con 72 años, personas a las que les dan ataques al corazón en cárceles a cientos o miles de kilómetros de sus familias…”. Aranjuelo denuncia que mientras el estado francés ha dado tímidos pasos, el gobierno español lleva a cabo una “política de venganza” y “humillación”. Para Aranjuelo, el camino a seguir es “un camino sin rencor ni venganza” donde se reconozca que “no es justo ni lo que hicieron ni lo que les hicieron”.

Archivado en: ETA
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
Congreso de los Diputados
Bochorno en el Congreso El PP apela al comodín de ETA para incendiar el debate por la convalidación de penas que apoyó durante meses
La reacción de la derecha ha sido la escenificación total de un bulo, en otro manotazo de ahogado por la presión del sector más radical de su partido y del ecosistema mediático.
#15578
5/5/2018 18:00

¿Lucha armada o terrorismo? Posibles definiciones. Lucha armada era cuando, con el apoyo de la mayoría de la población, se luchaba contra una dictadura terrorista franco-falangista. Terrorismo fué el uso indiscriminado de la violencia, con un apoyo popular menguante y a la postre minoritario (uso del coche bomba, atentados contra civiles o en hipermercados como HiperCor, etc. )

2
1
#15561
5/5/2018 12:40

https://eh.lahaine.org/el-significado-politico-del-final

2
1
Luis
4/5/2018 22:57

En mismo artículo se habla de "banda terrorista" y de "lucha armada". ¡Menudo cacao tenéis!

3
4
#15537
4/5/2018 22:29

Por fin un articulo desde la objetividad desde un medio del Estado

6
3
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.