Conflicto vasco
Jean-Noel ‘Txetx’ Etxeberri: "El fin de ETA nos ayudará a relanzar la lucha social"

Jean-Noel Etxeberri, ‘Txetx’, ha sido la cabeza visible del equipo de Bakegileak (Artesanos de la Paz) que ha promovido y coordinado el desarme definitivo de ETA.

Jean-Noel 'Txetx' Etxeberri
Jean-Noel 'Txetx' Etxeberri, cabeza visible de los Artesanos de la Paz. Txapis Otegi
1 may 2017 17:14

Se llama Jean-Noel Etxeberri, pero todo el mundo le llama ‘Txetx’. Sindicalista y activista de izquierdas nacido en 1964 en la capital de la Baja Navarra (Donibane Garazi, Saint Jean Pied de Port), ha sido la cabeza visible del equipo de Bakegileak (Artesanos de la Paz) que ha promovido y coordinado el desarme definitivo de ETA, verificado el pasado 8 de abril en Baiona.

Pero, en la biografía de Txetx, ese acto histórico ante 20.000 personas es solo un paso más de los miles que ha dado durante décadas. Por ejemplo, en septiembre de 1985 estaba en el Hotel Monbar (Baiona) con Fermin Muguruza (cantante de Kortatu) cuando unos pistoleros del GAL entraron y asesinaron a tiros a cuatro refugiados vascos. Mientras Muguruza y otras personas comprobaban si alguno de los tiroteados seguía con vida, Txetx salió en persecución de uno de los asesinos y lo redujo junto al río Errobi, propiciando su detención.

No todas las acciones de Txetx han sido tan épicas, pero todas se han guiado por la acción no violenta y “la necesaria confrontación democrática con el Estado”, como él mismo la define. Impulsor de la Cámara Agraria de Iparralde, hoy representa al sindicato ELA al norte del Bidasoa y dinamiza el movimiento Bizi! contra el cambio climático y por la justicia social.

¿Qué ha sido ETA para un activista de izquierdas y abertzale de Iparralde [País Vasco francés]?
Hasta bien entrados los años 80, ETA era considerada un movimiento de resistencia, incluso por el Gobierno de Mitterrand. Aquí se convivía con los militantes de todos los grupos armados vascos (ETA, Comandos Autónomos, etcétera), que se concentraban sobre todo en el casco viejo de Baiona (Baiona Ttipia). Al contrario que en el Estado español, aquí la violencia que más se sufrió fue la de los GAL y el Batallón Vasco Español, y eso generó una simpatía con los refugiados vascos. Sin embargo, los acuerdos de extradición entre ambos Estados dejaron a todos esos militantes en la clandestinidad total a partir de 1986, más o menos. Desde ahí, cada vez hay más reacción social contra los atentados de ETA, y la legitimidad que disfrutaba ETA por su lucha antifranquista va cambiando de bando, también en Iparralde. 

Llevábamos muchos años pidiendo a ETA que dejara las armas y, cuando por fin anuncia el fin de sus acciones, el Estado español decide no hacer nada

¿Cómo se ha vivido en Iparralde el largo proceso de abandono de las armas?
En Iparralde se vivió con mucha ilusión la tregua de Lizarra-Garazi (1998-99), porque vimos que el fin de la violencia iba a permitir el fortalecimiento de luchas sociales y nacionales. Surgieron movimientos muy potentes de desobediencia civil, como los Demo, por ejemplo. Pero ese potencial se pierde cuando ETA decide romper la tregua a finales de 1999, y eso fue un golpe muy grande. La vuelta a la violencia retrasó todo ese dinamismo social durante muchos años.

¿Por qué se animan los ‘Artesanos de la Paz’ a dar un paso tan arriesgado como la mediación en el desarme?
Iparralde es muy pequeño, solo tiene 300.000 habitantes, y aquí nos conocemos todos, y todos hemos convivido de cerca con refugiados de ETA y ese entorno, no sólo los abertzales. Nosotros llevábamos muchos años pidiendo a ETA que dejara las armas y, cuando por fin anuncia el fin de sus acciones, el Estado español decide no hacer nada. Eso era muy peligroso y, además, el Estado francés siguió esa línea, pese a que hay 80 presos de ETA en sus cárceles y un importante arsenal de armas disperso por su territorio. Nosotros decidimos actuar para romper ese bloqueo, que en Iparralde nos impedía relanzar dinámicas de reivindicación social o incluso un buen desarrollo de la institución que agrupa a los vascos en el Estado francés. Nuestro grupo era ampliamente reconocido por su trayectoria no violenta en toda Francia, y eso nos ha servido de respaldo incluso en los momentos más difíciles.

¿Qué tareas quedan pendientes ahora?
La paz no es solo el desarme. Hay víctimas, exiliados, una convivencia que recuperar... Pero desde Iparralde, nosotros añadimos otra preocupación: vivimos con asombro cómo se promueve la tensión y el odio desde muchos medios de comunicación españoles, esos tertulianos para quienes parece que el fin de la violencia es una mala noticia. Eso es muy peligroso, contribuye a la deshumanización del conflicto y del adversario político.

¿Qué se le puede pedir al futuro?
Sin duda, las heridas han sido muy fuertes, pero lo único que nos puede unir es el interés por un porvenir compartido. Aquí, en Iparralde, el País Vasco puede ser no solo un proyecto nacional, sino también ecológico y de igualdad social, ejes en los que trabajan movimientos como Bizi! Evidentemente, queremos la paz, pero ello no debe suponer renunciar a una confrontación democrática imprescindible para mejorar las cosas. Esa lucha nos puede unir, pero hay que desarmar las palabras.

Archivado en: ETA Conflicto vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.