montaje biden Xi Jinping

Estados Unidos
Demócratas y republicanos no pinchan el globo de la ofensiva contra China

El episodio del “globo espía” sigue marcando las relaciones entre las dos potencias mundiales. Biden ha impuesto sanciones a China, que ha respondido con una hostilidad progresiva.
14 feb 2023 05:38

El derribo de un globo frente a la costa de Carolina del Sur por parte de un caza F-22 el pasado 4 de febrero ha vuelto a poner a prueba la difícil diplomacia entre los dos países más poderosos del mundo. Desde entonces, el ejército estadounidense ha abatido tres objetos más y, aunque no está demostrado que se trate de otros globos, ni que sean chinos, la opinión pública en EE UU sigue manteniendo la “saga del globo” en todo lo alto.

Como consecuencia del episodio, la Casa Blanca decidió aplazar la visita de Anthony Blinken, secretario de Estado, con la que se pretendía seguir en la vía de normalización de relaciones después de que en junio Estados Unidos señalase a China como un “desafío” en el contexto de la cumbre de Madrid de la OTAN. Distintos observadores han comparado la decisión de impedir el viaje de Blinken con la respuesta dada durante la guerra fría tras el incidente del avión U2.

Exagerado o no, el episodio del globo se enmarca en una escalada de hostilidad con aires de guerra fría 2.0 que tiene en la tensión en torno a Taiwán y los mares del sur de China sus enclaves más frecuentes pero que en este episodio ha saltado a lo que se conoce como el “espacio cercano”, hasta cien kilómetros por encima de la tierra, que incluye la estratosfera, la mesosfera y la parte más baja de la termosfera, y se sitúa por encima de la troposfera, por donde discurren los aviones convencionales, a unos 20 km de la tierra.


La posición del Departamento de Estado no ha cambiado desde la primera semana de febrero: el globo derribado sobre el océano atlántico era capaz de interceptar señales de comunicaciones y llevar a cabo operaciones de inteligencia. Como consecuencia de esa certeza, la semana pasada, la administración Biden intervino contra el “programa de globos de vigilancia” chino, prohibiendo la venta de herramientas y tecnología a seis compañías señaladas desde el episodio del globo.

El globo, que volaba a 60.000 pies de altura (unos 18.000 metros), transportaba un equipo para interceptar comunicaciones, siempre según las agencias estadounidenses. China lo ha negado con insistencia. No obstante, el mismo Pentágono reconoció en un primer momento que el globo tiene “valor limitado” para la recopilación de información. 

Algo que, a medida que pasan los días y se pinchan otros objetos se va perdiendo en la retórica que rodea al caso. El pasado jueves, el Departamento de Estado hablaba ya de una flota de globos y de la coordinación con varios países para compartir más datos sobre el programa de espionaje. Según Blinken, dicha flota “ha violado la soberanía de países de los cinco continentes” en más de 20 misiones.

Nuevos objetos abatidos

El Mando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica (Norad), que ha ganado protagonismo en los últimos días, tomó la decisión de abatir el último objeto de estas características derribados hasta ahora el pasado domingo. Un caza F-16 lo derribó en el espacio del lago Hurón, en Michigan. 

La justificación es que ese objeto había sido avistado cerca de una base del ejército en Montana en la que se emplazan misiles balísticos intercontinentales. Ese objeto en concreto es una estructura octogonal con una serie de cuerdas atadas, que había volado a 6.000 metros de altura, lo que es un peligro para la aviación civil.

Pese a que no se ha confirmado que el objeto derribado este fin de semana sea chino —"no lo sabemos”, ha declarado el jefe de Norad—, el hecho de que se estén produciendo estos derribos sí obedece a la alarma generada a partir del derribo del 4 de febrero. 

Los tres objetos derribados entre el viernes 10 y el domingo 12 no han sido calificados como globos, no se sabe de dónde proceden ni cómo vuelan. El objeto derribado el sábado, en Yukón, en el noroeste de Canadá, es el más difícil de recuperar, puesto que las piezas están diseminadas por esta zona escarpada y montañosa que hace frontera con Alaska. 

También difieren las alturas a las que se produjeron los avistamientos, pero las autoridades estadounidenses denuncian el peligro que los objetos pueden suponer para la aviación convencional. 

Sí hay restos del primer globo, el único que la República Popular China reconoce como suyo aunque, ha justificado, se desvió de la ruta programada. Lo recuperado se está examinando en laboratorios militares.

Además, ha entrado en juego una posibilidad muy del gusto de grandes capas de la ciudadanía estadounidense: que se trate de objetos extraterrestres, algo que, posiblemente en un exceso de precaución, el mando de Norad no ha querido descartar. Sí lo ha hecho un funcionario del Departamento de Defensa, que detalló que no hay ninguna prueba que justifique la hipótesis de que se trataba de “ovnis” extraterrestres.

Globolización tras la globalización

Los oficiales chinos han defendido desde el comienzo que se trataba de una aeronave civil no tripulada, que realizaba prospecciones relacionadas con la meteorología. En un principio, China quiso templar los ánimos pero, a medida que pasan los días, el Gobierno de Xi Jinping responde con más dureza a Washington. 

Ayer, 13 de febrero, los oficiales chinos denunciaron que, solo en el último año, Estados Unidos ha entrado sin autorización diez veces en el espacio aéreo chino. El Ministerio de Exteriores declaró, a través de un portavoz, que la intromisión de dirigibles estadounidenses en el espacio aéreo de otros países es habitual. El Gobierno asiático informó asimismo que estaba preparado para abatir un objeto no identificado en la costa norte del país. 

Mientras en EE UU se disparaba la retórica agresiva hacia China, Global Times, medio vinculado al Partido Comunista, denuncia que la escalada tras el incidente “ha puesto los lazos económicos y comerciales en una encrucijada”. 

El rediseño de las condiciones de la globalización es una realidad. Estados Unidos comenzó su giro hacia el proteccionismo atacando al gigante tecnológico Huawei por la ventaja china en la infraestructura 5G, posteriormente la mirada del Congreso se ha dirigido hacia la red social TikTok, prohibida en los móviles de los funcionarios gubernamentales, y hacia la exportación de materiales semiconductores, un sector en el que el papel de China es capital. 

The New York Times anunciaba el jueves que el Gobierno de Biden va a lanzar una serie de restricciones para la inversión estadounidense en tecnología avanzada. El artículo señalaba que el Pentágono quiere prohibir el desarrollo con dinero americano de infraestructuras en computación cuántica, semiconductores avanzados y “ciertas capacidades de inteligencia artificial con aplicaciones militares o de vigilancia”.

La crisis de los globos ha supuesto la cancelación, por el momento de la visita de Blinken, que iba a ser la primera de ese rango desde 2018, y ha puesto en riesgo otro encuentro de alto nivel, con la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, que, ajena a la escalada que ha tenido el caso ha solicitado viajar al país de Xi Jinping. China es actualmente el segundo país con más títulos de deuda estadounidense en sus balances —después de Japón— y desde el Gobierno de Jinping se sigue defendiendo una política de “pragmatismo”, así como el sostenimiento de una relación “sólida y estable”, especialmente en materia económica.

Pero una viñeta de Global Times en las que se va al característico —y con gesto avieso— Tío Sam tratando de inflar un globo con fugas, el de la “amenaza china”, ilustra bien el discurso oficial ante lo que se considera “narrativa de la desinformación” por parte de EE UU. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha denunciado que sea el país “número uno del mundo en espionaje y vigilancia” quien esté agitando este tema. 

Al otro lado del Pacífico, el clima es muy distinto al cierto entendimiento con el que se había cerrado el año 2022. Así lo explicaba ayer The Washington Post: “Biden tenía la intención en el nuevo año de ‘mantener líneas abiertas de comunicación’ con Beijing (...) La probabilidad de que eso suceda se ha desplomado más rápido que el globo espía frente a la costa de Carolina del Sur”. En el año previo a las elecciones presidenciales, Biden sigue teniendo margen para atacar a los Republicanos por la supuesta benevolencia mostrada hacia China en el pasado, mientras que el partido de Trump alumbra a varios candidatos que quieren destacarse por las propuestas más duras de sanción y presión hacia el régimen del Partido Comunista Chino.

El 7 de febrero, Biden hizo una referencia al asunto del globo en su discurso sobre el Estado de la Unión: “Si China amenaza nuestra soberanía, actuaremos para proteger a nuestro país”. Y los medios de comunicación estadounidenses, escribe Julianne Tveten en un análisis de medios para la organización Fair (Imparcialidad y exactitud en la información), han aumentado el pánico respecto a la historia original, asegurándose que “la saga del globo, por mucho deterioro diplomático que se produzca, dure lo máximo posible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
djcesarrubio
14/2/2023 8:22

Los actos más crueles: guerras, ataques terroristas, sangrientas revoluciones y golpes de Estado, convenientemente manipulados por las agencias internacionales de noticias y los ultra concentrados medios de comunicación norteamericanos, generalmente provocan "explicaciones oficiales" que no son más que fachadas para que sean tolerados impávidamente por poblaciones enteras a fin de que la elite financiero-petrolera pueda conseguir sus objetivos de dominio económico y poder político (Walter Graziano).

3
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.