Especulación urbanística
Un estafador extremeño en la corte de Franco

Los negocios inmobiliarios de la familia Franco han gozado siempre de total impunidad. Entre quienes hacían posible aquellos turbios negocios se encontraba un extremeño, que finalmente resultó también timado por la temida familia.

Ubicación actual de la finca inventada por Manuel Bruguera Muñoz
Ubicación actual de la finca inventada por Manuel Bruguera Muñoz en pleno centro de Madrid. Obsérvese, como punto de referencia, la cercanía de Torre España.


26 oct 2019 12:31

Como en las mejores familias, los Franco Bahamonde también andaban reñidos… tanto en la vida como más allá de la muerte. De los tres hermanos (Nicolás, Pilar, Francisco) que seguían vivos tras la guerra civil iniciada por el más pequeño (Paquito), los dos mayores están enterrados en el cementerio de la Almudena, lejos del nuevo aposento que se le ha buscado al dictador a costa del erario público, es decir, pagado de su bolsillo y del mío.

Recién muerto el rorro, Pilar Franco, conocida como la hermanísima, narró en su libro Nosotros, los Franco, publicado en 1980, lo mal que le caía a su cuñada, Carmen Polo, y a la familia política de su sobrina, los Martínez-Bordiú. En puridad el libro –que se vendió bastante bien por aquello del cotilleo acerca del dictador- no era suyo, pues dudosa sería su capacidad para las letras, sino que había sido transcrito a partir de diversas entrevistas hechas por Antonio Fabregat, encargado de las relaciones públicas de Martini & Rossi. El dato lo da quien fuera editor de la Editorial Planeta y fundador de la colección Espejo de España, Rafael Borràs Betriu, en la segunda parte de sus memorias.

Sin embargo, a pesar de lo que largó en el libro, que no pasaba del mero chinchorreo, Pilar Franco Bahamonde, madre de 10 hijos y viuda del también golpista Alfonso Jaraíz, contaba hacia 1975 y según narra Mariano Sánchez Soler en su libro Los Franco S.A., con una residencia valorada en 12 millones de pesetas, un piso para cada uno de sus diez hijos, una “finquita” en Coruña y algunos títulos en acciones bursátiles.

De todos los chanchullos de Pilar Franco Bahamonde destaca uno por el que se embolsó 134 millones de pesetas a costa de un falso terreno comprado por el Ayuntamiento de Madrid. Todo ello con ayuda, complicidad o ingenuidad de un extremeño: Manuel Bruguera Muñoz.
Su fortuna le venía de los muchos chanchullos inmobiliarios que había realizado a lo largo de su vida valiéndose de la importancia y del miedo que generaba su apellido. Pero de todos ellos destacó el de 1963, el pelotazo por el que se embolsó 134 millones de pesetas a costa de un falso terreno comprado por el Ayuntamiento de Madrid. Todo ello con ayuda, complicidad o ingenuidad de un extremeño: Manuel Bruguera Muñoz.

Manuel Matías Bruguera nació en Montijo, pueblo de Badajoz, el 24 de febrero de 1877, tal y como consta en el Tomo 6, página 439 del Registro Civil de Montijo. Hijo de herrero, se marchó muy joven a Madrid, a buscarse la vida. Su nombre, del que suprimió el Matías, ha quedado ligado al pudridero del final de una época, el franquismo, cuya agonía mostró los tatuajes de corrupción y miseria de la familia Franco Bahamonde, excelentísimos sepultureros cuyos crímenes y cómplices gozan aún hoy día, a pesar de que la memoria ya le ganó la batalla al olvido, de cierta impunidad consentida.

En poco tiempo, Manuel ocupa un negociado del Instituto Geográfico Catastral, en sustitución de un funcionario huido, sospechoso de fascista. Allí dispone de todos los planos catastrales de Madrid, donde figuran posesiones de terratenientes evadidos a la zona rebelde o paseados tras su estancia en las checas
Pícaro de profesión, falsificador, chulo o galán que encandila a varias amantes, sobrevive a costa de dar palos al prójimo y de inventar tramas y sonados timos. Su hoja de antecedentes penales es todo un rosario del crimen, donde sólo faltan delitos de sangre. Entre 1924 y 1960 cuenta con 15 condenas firmes por estafa, robo, intento de cohecho, falsificación y suplantación. Los lugares más frecuentados son las comisarías y la cárcel. El inicio de la Guerra Civil le sorprende en esta última en calidad de preso común. La fortuna le sonríe vestida de amnistía general y corre a presentarse ante un comité antifascista. El "camarada" Manuel, ahora un revolucionario de toda la vida, se pone al servicio de la República en calidad de ingeniero agrónomo, título que nadie le pide dada la difícil situación de un Madrid asediado por las tropas de Varela. En poco tiempo ocupa un negociado del Instituto Geográfico Catastral, en sustitución de un funcionario huido, sospechoso de fascista. Allí dispone de todos los planos catastrales de Madrid, donde figuran posesiones de terratenientes evadidos a la zona rebelde o paseados tras su estancia en las checas. El gato está en la ratonera.

Al final de la guerra, Manuel Bruguera es juzgado por el único delito que quizás no cometió, auxilio a la rebelión, con una condena de 20 años. En poco tiempo está de nuevo en la calle, donde maneja turbios negocios de mercado negro. Consta que en 1956 vive en la calle de Doctor Piga, número 4, en compañía de su amante, Mercedes Romeu Vaqué.

Con 79 años, unos compadres le proponen entonces un negocio redondo. Se trata de estafar a un reconocido usurero prestamista mediante la solicitud de una hipoteca que jamás será reintegrada
En ese año y ya en su vejez, con 79 abriles, don Manuel asiste a la transformación de los años de plomo. Algunos estudiantes y profesores de la Universidad le plantan cara al régimen. Se crea el Instituto Nacional de Emigración. Televisión Española emite su primera jornada. Falta poco para que entren en el Consejo de Ministros los tecnócratas del Opus Dei.

Unos compadres le proponen entonces un negocio redondo. Se trata de estafar a un reconocido usurero prestamista mediante la solicitud de una hipoteca que jamás será reintegrada. Para ello es necesario buscar una finca o un terreno que sirva de aval. El montijano emigrado dispone del plano de un terreno copiado durante su desempeño como falso funcionario del Instituto Geográfico Catastral. En concreto se trata del Arroyo de Almonlligar, un descampado sin edificar de 87.500 metros cuadrados situado en pleno centro de Madrid, junto a la calle de Doctor Esquerdo, que había pertenecido al marqués de Aranda, ya fallecido.

Mediante un artificio borgiano, Manuel Bruguera Muñoz inventa una finca de grandes dimensiones modificando los linderos. En un papel de barba ya amarillento, redacta con una vieja máquina de escribir un documento de compraventa en el que su anterior y difunta esposa, figurante ideada como propietaria del solar, vende dicho terreno a su amante, Mercedes Romeu, falsificando con mucho tino la firma de la finada. Acto seguido acude al registro y ejecuta una práctica que aún hoy día es consentida en nuestro país: la inmatricula.

Doña Pilar compra los terrenos en 1957 por 100.000 pesetas de la época. Varios años después, en 1963, los vende por 134 millones, en buena parte pagados por el Ayuntamiento de Madrid
Sin embargo, lo que iba a ser la estafa de su vida, con la que pensaba retirarse, le es arrebatada ante sus propias narices. El negocio de la finca inventada, registrada legalmente y sin unos dueños claros que la reclamen transciende diversas esferas hasta llegar a oídos de la hermanísima, Doña Pilar Franco Bahamonde, espécimen taxonómico donde los haya de una caterva familiar de corruptos, encabezada por el tirano Franquito. Lo que comenzó siendo una finca de 87.500 metros cuadrados ha aumentado hasta alcanzar los 202.000. Doña Pilar compra los terrenos en 1957 por 100.000 pesetas de la época. Varios años después, en 1963, los vende por un total de 134 millones, en buena parte pagados por el Ayuntamiento de Madrid en concepto de expropiación para la reordenación urbana de diversas calles.

De tan provechosa inversión, Bruguera obtiene sólo 4.000 duros. Traicionado por su amante, quien vende la finca al apoderado de tan encopetada señora, es llevado –con el engaño y la promesa de pasar un día de campo- a Quintanar de la Orden, en la provincia de Toledo, donde es ingresado en un asilo de ancianos regentado por monjas. Allí le encuentra Don Jaime Sánchez-Blanco, letrado del despacho de abogados dirigido por José María Gil-Robles y Quiñones, el del “Contubernio de Munich”, despacho litigante que reclama los terrenos en defensa de sus verdaderos dueños: el Banco Central y Dragados y Construcciones.

Sánchez-Blanco iniciaría en 1957 un calvario legal en el que estaban implicados apellidos de alto copete, tales como Queipo de Llano o los Orbaneja emparentados con José Antonio Primo de Rivera, que topó con la corrupción de jueces y funcionarios y que duró hasta el inicio de La Transición, quienes no dudaron en prevaricar cada vez que veían aparecer en los escritos el nombre de la hermana del Caudillo. El mismo Carrero Blanco, antes de volar a más altos destinos, dijo cuando le presentaron el caso: “¡La voracidad de esta señora es inmensa!”.

Sánchez-Blanco iniciaría en 1957 un calvario legal en el que estaban implicados apellidos de alto copete, tales como Queipo de Llano o los Orbaneja emparentados con José Antonio Primo de Rivera, que topó con la corrupción de jueces y funcionarios 
Una detallada relación de este calvario quedó reflejada en su libro La importancia de llamarse Franco. El negocio inmobiliario de doña Pilar, publicado por Cuadernos para el Diálogo en el año 1978, base fundamental para la redacción de este relato sobre el montijano Manuel Bruguera Muñoz y su particular aventura berlanguiana, a quien el abogado visitó en su obligado retiro de Quintanar de la Orden y de quien obtuvo una declaración manuscrita en la que confesaba la falsedad de los documentos inventados, lo cual ayudó, en gran parte, a desenmascarar la gran estafa. Los terrenos volvieron a sus legítimos dueños, que pudieron seguir especulando con ellos a sus anchas, pero el Ayuntamiento de Madrid jamás recuperó el dinero.

No sabemos la fecha de la muerte de Manuel. Tampoco sabemos dónde está enterrado, a diferencia de la Franco, que murió en 1989 y está en la Almudena, lejos de su hermano pequeño, con quien apenas se hablaba (ahora menos). Tal vez acabó su vida en aquel asilo, rodeado de monjitas que todavía le avivaban la chulería del galán que fue. Tal vez se escapara y regresó al pueblo donde nació, al reencuentro con el recuerdo del olor de la fragua de su padre y de los lodos de una calle siempre enfangada tras las lluvias. Preferimos dejar al albur de la imaginación de quien lee la trama del resto de sus días.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela El Supremo obliga a los Franco a devolver las dos estatuas del Pórtico de la Gloria
El alto tribunal condena a los demandados a la restitución de dos esculturas románicas trasladadas por la familia del dictador al Pazo de Meirás.
Memoria histórica
Reforma legal El Congreso aprueba la ley que permite ilegalizar asociaciones franquistas y apologistas de la dictadura
El Gobierno y sus socios de investidura tumban las enmiendas introducidas por el PP en el Senado, por lo que el Congreso da luz verde a la reforma normativa para poder disolver las asociaciones que hagan apología del franquismo.
#42108
28/10/2019 20:55

Fascismo y robo siempre de la mano. Pero todo muy patriótico...
Excelente y clarificador artículo.

1
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.