Especulación urbanística
Benimaclet: el barrio que lucha por construirse a sí mismo ante la sombra de la especulación

El desalojo de terrenos de Benimaclet (València) por parte de la constructora Metrovacesa no se ha producido, al menos de momento. Colectivos sociales insisten en la necesidad de apostar por un barrio habitable y han trabajado un proyecto para ello.

Los huertos comunitarios de Benimaclet seguirán siendo huertos, al menos por el momento. El desalojo de una parte de los terrenos del PAI de Benimaclet, que las vecinas del barrio utilizan como huerta para el autoconsumo desde hace dos décadas, estaba previsto para la mañana de hoy. Pero la policía no se ha presentado en el lugar y queda en el aire cuándo se ejecutará la expulsión.

Vecinas y activistas han estado presentes desde primera hora para ejercer resistencia, algo que finalmente no ha hecho falta. Desde Cuidem Benimaclet, temen que se pretenda esperar a que el espacio se encuentre vacío para hacerse con las parcelas, ejecutando así “el destrozo que se pretende hacer en el barrio con la urbanización del último reducto de huerta y tierra fértil que queda dentro de la ronda norte”. Por el momento, algunas de las vecinas han decidido permanecer en el espacio por si la Policía decide volver.

Esta orden, emitida desde el juzgado número 7 de València y que afecta a unos terrenos de más de 3.000 metros cuadrados de huertos conocidos como “Espai Verd”, supone el primer intento de desalojo programado en terrenos del PAI desde los que facilitaron la construcción de la Ronda Nord.

Los efectos del antiguo PAI

Los terrenos que se pretendían desalojar hoy pertenecen a los incluidos dentro del Plan de Actuación Integrada (PAI), aprobado hace 30 años. En aquel momento, esos terrenos eran huerta productiva, pero grandes constructoras como Metrovacesa quisieron dedicarlos a la construcción de bloques de viviendas, derivando en que fueran convertidos en descampados y vertederos. A pesar de ello, el vecindario del barrio ha venido dando, durante todos esos años, alternativas de uso a todos esos terrenos. Ahora han reunido todo ese trabajo en una propuesta participativa fruto de un proceso de escucha al barrio que ha durado cinco años, y que tiene como eje vertebrados los principios del urbanismo feminista: Ara Benimaclet.

La ciudadanía ha elaborado una propuesta participativa fruto de un proceso de escucha al barrio que ha durado cinco años, y que tiene como eje vertebrados los principios del urbanismo feminista

En estos 30 años, las vecinas del barrio se han dedicado a darles un uso común: en total, han recuperado más de 40.00 m² de los terrenos del PAI para darles un nuevo común, entre los que se encuentran más de 500 los huertos comunitarios; 7.500 m² de jardines comunes con más de 100 árboles plantados, utilizados por vecinas, escuelas y niños; así como más de 11.000 m² de aparcamiento público con capacidad para más de 300 coches. Claro ejemplo es el CSOA L’Horta, ubicado dentro de estos terrenos, y que ofrece múltiples servicios a la comunidad del barrio, entre los que destacan la biblioteca o la escuela libre. Ha sido una tarea, indican desde Cuidem Benimaclet, de “redignificación y reapropiación por parte de las vecinas”.

Ahora, después de un proceso iniciado e impulsado por la propia asamblea de Cuidem Benimaclet, la solución que proponen las vecinas es la desclasificación de los terrenos, es decir, la vuelta atrás en el estatus de las zonas del PAI, ahora consideradas como urbanizables, para que vuelvan a ser no urbanizables. Esto supondría la imposibilidad de edificar, pero sí la construcción del “equipamiento” que el barrio requiera, según Cuidem Benimaclet.

La reconversión se plantea en tres fases distintas que, mediante una “intervención mínima”, tienen por objetivo “mantener todos lo que ha surgido espontáneamente durante estos últimos años

Además, en un dosier distribuido Cuidem, se detalla una propuesta de uso para los terrenos afectados. Esa reconversión se plantea en tres fases distintas que, mediante una “intervención mínima”, tienen por objetivo “mantener todos lo que ha surgido espontáneamente durante estos últimos años”, explica Anna Escrig, miembro de la asamblea.

El elemento transversal bajo el que se articula esta propuesta es el del urbanismo feminista y el ecofeminismo. Una mirada que supone reconocer que las personas son “seres ecodependientes e interdependientes”, asumiendo por tanto “la realidad social y medioambiental actual”, asegura Escrig. Un ejemplo claro es la voluntad de “desmotorización” del proyecto, algo que “necesariamente va a pasar en el futuro”. Así, el informe plantea perseguir el objetivo del “crecimiento cero en cuanto a la edificación” y el “decrecimiento en cuanto a las infraestructuras de la movilidad motorizada”.

Dentro de este proceso se incluye la reconversión progresiva de los aparcamientos comunitarios y otras áreas grises en zonas verdes, en un proceso de “reverderización” apoyado en “soluciones basadas en la naturaleza”, una herramienta que permitiría la creación de refugios climáticos al servicio de las vecinas. Estos espacios son cada vez más socorridos, especialmente en las grandes ciudades, pues permiten a las vecinas hacer frente, de forma comunitaria y abierta, a un nuevo contexto climático en el que las altas temperaturas y las olas de calor son cada vez más frecuentes.

Los espacios propuestos en el proyecto son cada vez más socorridos, especialmente en las grandes ciudades, pues permiten a las vecinas hacer frente, de forma comunitaria y abierta, a un nuevo contexto climático

A pesar de tener los principios claros, la propuesta se mantiene abierta a cualquier cambio que sirva para adaptar el proyecto a las necesidades del barrio. Es por eso que la reverderización del barrio se ha planteado en tres fases, que harán más sencilla la evaluación constante del proceso y su efecto sobre el vecindario.

Todas estas propuestas han sido consensuadas tras un proceso de escucha barrial de cinco años que ha recibido el nombre de Repensem Benimaclet. En él, se ha tratado de incluir las máximas realidades posibles: “Se han hecho talleres con colectivos migrantes y talleres no-mixtos para incluir la mayoría de perspectivas posibles”. Es, a fin de cuentas, el proceso que aúna la construcción vecinal del barrio en que se quiere vivir y la oposición activa al modelo que proponen las grandes constructoras para una comunidad que quiere decidir por sí misma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.