Una calle de Madrid

Enfoques
Ladrillo visto, toldo verde

¿Por qué todos los barrios obreros se parecen tanto? Un recorrido fotográfico por el Madrid de los currelas.
25 dic 2021 06:10

Si tuviésemos que pensar en lo más característico de un barrio español seguro que muchos coincidiríamos en dos materiales básicos: el ladrillo visto y el toldo verde. Tiene que haber pocos elementos tan comunes y tan repetitivos en todo el territorio. Ese paisaje infinito de barrio periférico; de terrazas de aluminio, atestado de coches, con algunas peluquerías y muchos bares. Ese paisaje, que tenemos tan normalizado, es el producto inequívoco de la historia socioeconómica de este país. Y, en ese aspecto, los suburbios de las grandes ciudades son el fiel reflejo de la historia de la segunda mitad del siglo XX: del éxodo rural a la explosión demográfica, de la vivienda social a la liberalización del suelo, de la casa baja al complejo urbanístico. Las ciudades en las que vivimos son la mayor demostración de lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos. Mirarnos nos permite comprendernos y entender los retos a los que nos tocará enfrentarnos. Pero, a su vez, nos ayuda a darnos cuenta que lo que vemos todos los días nos marca en lo que somos y en nuestra forma de entender el mundo.

Los suburbios de las grandes ciudades son el fiel reflejo de la historia de la segunda mitad del siglo XX: del éxodo rural a la explosión demográfica, de la vivienda social a la liberalización del suelo, de la casa baja al complejo urbanístico

El ladrillo caravista es un material de construcción resistente al tiempo, de fácil ensamblaje y de muy bajo mantenimiento ya que no necesita recubrimiento. Fue la solución más extendida para hacer frente a la construcción masiva de viviendas a partir de los años 50. En la posguerra, todavía 800.000 madrileños vivían en infraviviendas, chabolas en los descampados de los arrabales. El Instituto Nacional de Vivienda se creó en 1939 por Falange para dinamizar la construcción de vivienda social en contra de la especulación urbanística burguesa; pero la realidad tras la frase “queremos un país de propietarios, no de proletarios”, pronunciada por el exministro falangista de Vivienda  José Luis Arrese, fueron unas cifras de construcción irrisorias por la falta de recursos y por la falta de coordinación de los diferentes estamentos gubernamentales.

Temporeros
Asentamientos en Níjar: entre la supervivencia y la desesperanza
Atochares, El Viso, San José... Son nombres de pedanías del municipio almeriense de Níjar que han quedado asociados a los incendios en asentamientos chabolistas.

En los años 50, con el éxodo rural, la llegada masiva de población campesina a las grandes ciudades y la caída del mando único, demasiado ideológico para la ayuda exterior estadounidense, los nuevos asesores del régimen, los tecnócratas del Opus Dei, liberalizaron el suelo y el gran capital decidió apostar por el negocio de la vivienda. Se priorizó la compra sobre el alquiler, y entonces se lanzaron a la construcción de los grandes barrios periféricos apostando por las torres de viviendas frente a la política de poblados y de viviendas unifamiliares. Eran barrios obreros de colmenas, con negocios a pie de calle, talleres y mercados, con movimientos vecinales, con familias con hijos, con hipotecas y trabajos fijos, tragaperras y alcoholismo, y así se mantuvieron hasta bien entrada la democracia.

Una vida familiar organizada en torno a los centros comerciales y las franquicias de alimentación. El sistema económico impuso su ordenación del espacio y decidió delimitar los lugares de socialización

Progresivamente, estos barrios fueron envejeciendo, llegó la heroína, la delincuencia y, tras la crisis del 92, con la llegada de inmigrantes y el boom del ladrillo, las nuevas familias, con mejores estudios que sus padres, decidieron marcharse a las ciudades dormitorio —barrios exclusivamente residenciales sin puestos de trabajo ni servicios— seducidos por el sueño familiar de bloque con piscina y desplazamientos en coche. Una vida familiar organizada en torno a los centros comerciales y las franquicias de alimentación. El sistema económico impuso su ordenación del espacio y decidió delimitar los lugares de socialización.

El fenómeno del toldo verde arranca en la década de los 60, con la fase de liberalización del suelo y la construcción masiva de bloques de vivienda. La escasa gama de colores era determinante, solo existían el verde, el naranja y el azul; y, supuestamente, el verde era el que menos deslumbraba y el que mayor sensación de serenidad daba. Las eternas horas de sol y el mantener la casa fresca en verano hicieron que el toldo se convirtiera en un elemento esencial antes de la era de los aires acondicionados.

Pero también hay algo de moda y de apariencia, y también algo de ocultarse para que los vecinos no nos vean. Existe un sesgo social, relacionado con un nuevo conformismo urbanita: la gente recién llegada del campo no quería llamar la atención, quería demostrar su nuevo nivel social, sentirse arraigada, imitando los hábitos de sus vecinos, sabiendo en lo más profundo que destacar es sinónimo de conflictos en una sociedad que quería olvidar los horrores de la guerra. El famoso toldo verde se impuso gradualmente por toda la geografía nacional y se ha mantenido hasta nuestros días, convirtiéndose en el símbolo identitario de nuestro paisaje urbano.

Las ciudades, tras 60 años de expansión urbanística, han originado un nuevo tipo de paisaje. Es un horizonte de bloques geométricos, de ventanas pequeñas, de calles infinitas sin identidad

Desde el éxodo rural, nuestras grandes urbes han sido el foco de una migración humana sin precedentes. En menos de un siglo, Madrid ha pasado de 700.000 habitantes a 3,2 millones. Las ciudades han seguido expandiéndose, se han seguido construyendo enormes parques de viviendas y ensanches. El gran capital de nuestro país ha mantenido su poder ligado a la promoción inmobiliaria. Ha tomado las decisiones sobre cómo y dónde teníamos que vivir. Ha generado una dependencia a los créditos y las hipotecas, menospreciando la vivienda social y estimulando la idea de ascensión social mediante la creación de urbanizaciones cerradas y endogámicas a detrimento de los antiguos barrios obreros, ahora sobre todo poblados por ancianos e inmigrantes. Las grandes superficies y los centros comerciales han destruido lo poco que quedaba de comercio de barrio, convirtiendo esos centros de consumo masivo en las auténticas zonas de cohesión social.

Las ciudades, tras 60 años de expansión urbanística, han originado un nuevo tipo de paisaje. Es un horizonte de bloques geométricos, de ventanas pequeñas, de calles infinitas sin identidad. El espacio social tomado por los coches, donde lo funcional prima sobre lo estético. El sentimiento de homogeneización y de uniformidad construye individuos cuya visión de lo colectivo se basa en la colmena. Una visión que ha vaciado de todo contenido social a nuestros barrios en detrimento de una libertad individual basada en el poder económico y los intereses del mercado inmobiliario. La sensación de soledad y aislamiento, de periferia sin personalidad, anclada todavía a un centro que mantiene todas las funciones comerciales, administrativas y financieras, generan un desarraigo social, una sensación de ansiedad de no lugar, inmutable en el tiempo y el espacio, cuyos muros y paredes parecen delimitar las posibilidades y las ilusiones de sus habitantes.

Ladrillo visto, toldo verde - 1
Ampliar
Calle Cebreros, Lucero Barrio nº103, distrito de Latina
Calle Cebreros, Lucero Barrio nº103, distrito de Latina
Ladrillo visto, toldo verde - 2
Ampliar
Paseo de los Castellanos, Vista Alegre Barrio nº114, distrito de Carabanchel
Paseo de los Castellanos, Vista Alegre Barrio nº114, distrito de Carabanchel
Ladrillo visto, toldo verde - 3
Ampliar
Calle Camarena, Los Yébenes, Aluche Barrio nº 104, distrito Latina
Calle Camarena, Los Yébenes, Aluche Barrio nº 104, distrito Latina
Ladrillo visto, toldo verde - 4
Ampliar
Calle de la Alhambra, Los Cármenes Barrio nº 101, distrito Latina
Calle de la Alhambra, Los Cármenes Barrio nº 101, distrito Latina
Ladrillo visto, toldo verde - 5
Ampliar
Calle de Villavaliente, Batán Barrio nº 091, distrito Moncloa-Aravaca
Calle de Villavaliente, Batán Barrio nº 091, distrito Moncloa-Aravaca
Ladrillo visto, toldo verde - 6
Ampliar
Calle de Villasandino, Batán Barrio nº 091, distrito Moncloa-Aravaca
Calle de Villasandino, Batán Barrio nº 091, distrito Moncloa-Aravaca
Ladrillo visto, toldo verde - 7
Ampliar
Calle del Cañaveral, La Ventilla, Almenara Barrio nº 064, distrito Tetuán
Calle del Cañaveral, La Ventilla, Almenara Barrio nº 064, distrito Tetuán
Ladrillo visto, toldo verde - 8
Ampliar
Avenida del Ferrol, El Pilar Barrio nº 084, distrito Fuencarral-El Pardo
Avenida del Ferrol, El Pilar Barrio nº 084, distrito Fuencarral-El Pardo
Ladrillo visto, toldo verde - 9
Ampliar
Calle de Villaamil, Dehesa de la Villa, Valdezarza Barrio nº 094, distrito Moncloa-Aravaca
Calle de Villaamil, Dehesa de la Villa, Valdezarza Barrio nº 094, distrito Moncloa-Aravaca
Ladrillo visto, toldo verde - 10
Ampliar
Calle de Sánchez Preciado, Dehesa de la Villa, Valdezarza Barrio nº 094, distrito Moncloa-Aravaca
Calle de Sánchez Preciado, Dehesa de la Villa, Valdezarza Barrio nº 094, distrito Moncloa-Aravaca
Ladrillo visto, toldo verde - 11
Ampliar
Calle del Pez Volador, La Estrella Barrio nº 033, distrito Retiro
Calle del Pez Volador, La Estrella Barrio nº 033, distrito Retiro
Ladrillo visto, toldo verde - 12
Ampliar
Calle de Carballino, Colonia Jardín, Campamento Barrio nº 105, distrito Latina
Calle de Carballino, Colonia Jardín, Campamento Barrio nº 105, distrito Latina
Ladrillo visto, toldo verde - 13
Ampliar
Calle Mauricio Legendre, Castilla Barrio nº 056, distrito Chamartín
Calle Mauricio Legendre, Castilla Barrio nº 056, distrito Chamartín
Ladrillo visto, toldo verde - 14
Ampliar
Travesía del Poeta Blas de Otero, La Elipa, Ventas Barrio nº151, distrito Ciudad Lineal
Travesía del Poeta Blas de Otero, La Elipa, Ventas Barrio nº151, distrito Ciudad Lineal
Ladrillo visto, toldo verde - 15
Ampliar
Calle de Andorra, Esperanza, Canillas Barrio nº 163, distrito Hortaleza
Calle de Andorra, Esperanza, Canillas Barrio nº 163, distrito Hortaleza
Ladrillo visto, toldo verde - 17
Ampliar
Calle de Andorra, Esperanza, Canillas Barrio nº 163, distrito Hortaleza
Calle de Andorra, Esperanza, Canillas Barrio nº 163, distrito Hortaleza
Ladrillo visto, toldo verde - 18
Ampliar
Calle La Mancha, Entrevías Barrio nº 131, distrito Puente de Vallecas
Calle La Mancha, Entrevías Barrio nº 131, distrito Puente de Vallecas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Feminismos
8M Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid
VV.AA.
Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.