A las renovables no les salen las cuentas: la rentabilidad se desploma y el sector pide ayuda al Gobierno

Mientras el Ejecutivo saca pecho del auge de la energía verde, en los pasillos empresariales se habla cada vez más de crisis y quiebras en el horizonte de los proyectos fotovoltaicos.
Paneles Solares A40 Cuenca
David F. Sabadell Paneles solares en la provincia de Cuenca
24 oct 2025 06:00

Días atrás, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Santiago Muiño, retrató la incongruencia energética de la ultraderecha con una intervención en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso que se volvió viral. El antropólogo le reprochó a una diputada de Vox el apoyo a Donald Trump en su ataque a las renovables. Recordó que mientras Estados Unidos es el mayor productor de petróleo y gas, España carece de recursos propios de estos combustibles fósiles, por lo que defender esta industria es, además de un suicidio climático, ir en contra de los intereses del país. “En la península Ibérica, soberanía es igual a renovables, prosperidad es igual a renovables, seguridad climática es igual a renovables”, resumió.

Las palabras de Muiño tuvieron un éxito comunicativo en todas las plataformas de redes sociales, con millones de reproducciones, un terreno que suele ser bastante hostil para los discursos científicos. En pocos segundos, el investigador logró transmitir que además de ser la gran llave para descarbonizar las economías, las renovables son los huevos de la gallina de oro de España, tanto a nivel económico como geopolítico.

Esta visión, compartida por el mercado y por la mayoría de los analistas internacionales —el FMI ha mejorado su previsión de crecimiento para España, en parte, por la consolidación de su transición energética—, choca con las dudas y preocupaciones de quienes están invirtiendo en este sector. Mientras Pedro Sánchez saca pecho en cada visita al extranjero del auge de la energía verde en España, en los pasillos empresariales se habla cada vez más de “rentabilidad a la baja”, “quiebras en el horizonte” y “necesidad de una ayuda” sobre el futuro de los proyectos fotovoltaicos. “Las cuentas no salen y si seguimos así nos vamos a la ruina”, coinciden muchos empresarios de plantas de energía verde.

“Lo que no me vale es que yo juegue al mercado cuando los precios están disparados y luego quiera una retribución regulada, pida intervención, cuando los precios están jodidos”, destaca Ferrando

¿Qué está pasando? Que la mayoría de las plantas solares están teniendo un retorno muy por debajo de lo proyectado cuando trazaron sus planes de negocio, explica Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables, un think thank que tiene como misión ayudar a impulsar y acelerar el cambio de modelo energético. Esto se debe a que la demanda no está acompañando a una oferta que se sigue incrementando. “La fotovoltaica ha crecido por tres y la demanda a la que se enfrenta ha bajado”, describe.

Es decir, se proyectó un escenario —con una alta demanda por los coches eléctricos, las bombas de calor, el hidrógeno verde, etcétera— que, a octubre de 2025, dista mucho de la realidad. Entonces, ante una demanda que retrocede en lugar de crecer, cada vez hay un mayor número de horas en las que el precio de la electricidad verde se paga a cero. Por lo tanto, los activos renovables se están desvalorizando en hasta un 60%, según el estudio de una consultora publicado esta semana.

“Muchos promotores pensaron que el negocio iba a ser mejor de lo que está siendo. No es descabellado que entremos en un proceso de venta de plantas con grandes fondos absorbiendo a inversores más pequeños y sacando tajada a esta situación”, aventura Ferrando. El panorama es tan delicado que los portavoces del sector ya le han trasladado al Gobierno la necesidad de “fijar un suelo”: una intervención estatal para romper los precios cero y garantizar un precio mínimo de producción. “Lo que no me vale es que yo juegue al mercado cuando los precios están disparados y luego quiera una retribución regulada, pida intervención, cuando los precios están jodidos”, aclara el director de esta fundación.

La demanda eléctrica viene cayendo en los últimos años. Un 3,7% en los últimos doce meses, según el informe difundido estos días por la consultora Alvarez & Marsal

La Unión Fotovoltaica Española (UNEF) es uno de los actores que presiona para que el Gobierno fije este “precio suelo” para evitar los precios negativos. Días atrás, su presidente, Rafael Benjumea, se lo pidió cara a cara al secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, quien rechazó la solicitud. “La situación es delicada y provoca problemas financieros importantes”, reclamó Benjumea en la actividad que compartieron.

La catarsis

A finales de septiembre, El Periódico de la Energía organizó su tercer Foro de Energía Renovable, un punto de encuentro que suele servir de termómetro para conocer la “temperatura” del sector. “Las cuentas no salen” fue la frase empresarial más escuchada. “Lo mejor es que ya peor no se puede estar, y tenemos que ir a mejor sí o sí”, dijo Raúl Rodríguez, director de Desarrollo de Renovables de Engie, dejando entrever proyectos en quiebra, rescates, refinanciamientos o quitas de deudas para poder salir adelante.

“Estamos viendo como la rentabilidad de los proyectos ha bajado drásticamente”, advirtió Belén López, directora de Renovables de Nostrum Group. ¿Los motivos? Precios bajos, un volumen de vertido (excedentes) que sigue creciendo y una demanda que no despega. En la misma línea, Daniel Garrido, director de Energías Renovables de Eiffage Energía Sistemas, aseguró que el ritmo de instalación se ha parado por esta escasa rentabilidad y vaticinó “quiebras en algunos proyectos y plantas”. “Al fin y al cabo es un problema de demanda. Hay que atraer demanda”, pidió Rodríguez.

José Donoso, director general de UNEF, sobre el sistema de fijación de precios: “No es el adecuado para un proyecto renovable”

Pero la realidad, como describe Ferrando, es que la demanda eléctrica viene cayendo en los últimos años. Un 3,7% en los últimos doce meses, según el informe difundido estos días por la consultora Alvarez & Marsal. Este retroceso está aumentando el número de horas en las que el precio de la electricidad se paga a cero. El año pasado, se registraron casi 696 horas cero o negativas, más del 20% del tiempo de producción fotovoltaica. Ferrando adelanta que esta cifra récord se va a superar en 2025. En septiembre ya se habían registrado 759 horas cero.

Esta capacidad verde está desvalorizando los activos. Entre 2021 y 2023, las transacciones de instalaciones en estas fases tempranas se cerraban en el rango de 150.000 a 250.000 euros por megavatio (MW). Hoy, estas valoraciones han caído hasta un rango entre 50.000 y 90.000 euros/MW. “Esta corrección refleja el incremento del riesgo percibido y la dificultad de asegurar ingresos estables”, sintetiza el informe de la consultora, que reconoce una “oferta energética sobredimensionada y una demanda más débil de lo previsto”.

El almacenamiento, una solución (pero con ayuda pública)

Para poder revertir esta situación, muchos desarrolladores están buscando soluciones dentro del mercado, como el almacenamiento en baterías. Esta tecnología permitirá “guardar” los picos de producción solar de las horas centrales del día, cuando todas las instalaciones generan electricidad a la vez, y emplearla en horas en las que el precio de la electricidad sea mayor.

El gran objetivo de los promotores es lograr almacenar electricidad solar barata y ofertarla al mercado en las horas punta —a las diez de la noche, por ejemplo— para, de esta manera, obtener una ventaja competitiva.

Sin embargo, en el foro organizado por El Periódico de la Energía, Marta Fernández, directora de Desarrollo de Negocio de Acciona Energía, reconoció que los altos precios de las baterías impiden que salgan las cuentas para avanzar de forma masiva en esta solución. “Sin ayudas, nosotros aún no lo vemos, por eso se está retrasando el desarrollo de los proyectos”, señaló.

Belén López, de Nostrum Group, señaló por su parte que, “pese a que ha bajado un 70% el precio de la batería”, las empresas necesitan que se “optimice un poco más”. “A día de hoy seguimos necesitando ayudas y financiación para poder afrontar estos precios”, afirmó sobre el desarrollo del almacenamiento.

Un futuro incierto

José Donoso, director general de la UNEF, atiende desde el extranjero la llamada de El Salto para hablar de lo que puede pasar en los próximos años con la energía solar. Su primer análisis es que el sistema de fijación de precios “no es el adecuado para un proyecto renovable”, ya que está pensado para establecer precios en función de los costes marginales, cuando las energías renovables no tienen estos costes.

“Con ese sistema, cuando hay mucha producción de energía fotovoltaica, los precios son muy bajos. Una opción, por tanto, es corregir este sistema, que al depender de la Unión Europea es muy difícil de retocar. Fijar “un suelo” es otra solución, explica Donoso, aunque el Gobierno no lo tiene por ahora en carpeta. El almacenamiento es la tercera herramienta a mano, coincide el dirigente. Reconoce que hay avances y que los precios de las baterías han bajado, pero aún falta tiempo para que esta tecnología se coloque de forma masiva.

Este escenario, de soluciones difíciles de plasmar, hace que las renovables estén hoy un “momento de encrucijada” y de “toma de decisiones importante”. “Si el análisis parte de lo que está pasando y de lo que ha pasado en los últimos años, la verdad es que el panorama es muy complicado y el futuro incierto. Pero confiamos en las proyecciones del Gobierno de que la demanda va a crecer, que se vienen años mejores”, asegura Donoso.

Lo que puede hacer el Gobierno

Ferrando revisa las proyecciones que el Gobierno hizo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y poniendo el ejemplo de los dedos de una mano lamenta que solo uno está hoy levantado: el crecimiento fotovoltaico. Los otros dedos, el crecimiento eólico, el almacenamiento, la actualización de las redes y el crecimiento de la demanda, están bajados. “Esto es como una orquesta. Si tú solo agregas 200 clarinetes y no pones más violines, más pianos, más flautas, al final se transforma en un grupo de clarinetes. Esto está pasando con la energía renovable. Los clarinetes son los paneles solares. Del resto, poco y nada”, explica.

¿Qué puede hacer el Gobierno para apuntalar un sector que considera estratégico? Un marco regulatorio que ayude a corregir estas desviaciones. Lo intentó con el Real Decreto-ley 7/2025, una normativa que prometía reforzar el sistema eléctrico español tras el apagón del pasado abril, derogado a finales de julio por el Congreso. La norma tenía “disposiciones muy necesarias” como la ampliación de la radio para autoconsumo compartido, la creación de la figura del gestor de autoconsumo y la declaración de utilidad pública del almacenamiento de energía, entre otras.

Ferrando cuenta que, tras este revés político, el Ejecutivo ha “troceado” la norma y está empezando a redactar decretos para poder plasmar las modificaciones que necesita el sector, como que la tramitación de una planta de almacenamiento “no sea otro calvario”, como ocurre con los parques. “El problema es que el Gobierno llega tarde y lo sabe”, afirma.

La UNEF confía en que, tarde o temprano, Moncloa echará un cable para evitar que los huevos de la gallina de oro se rompan

Lo que el Ejecutivo no puede hacer, aclara este experto, es aceptar el “rescate” —el suelo— que pide una parte del sector. “Sería una barbaridad. Aquí no ha habido ningún cisne negro. Es una actividad privada que funciona con la lógica del mercado. Nadie puede decir, oiga, es que en el PNIEC decía que la demanda iba a crecer y no ha crecido. No hay nada vinculante que de pie a reclamos”, aclara. En este sentido, pide no confundir las plantas que operan en el mercado —la mayoría— con aquellas que tiene reguladas su rentabilidad —lo que se denomina Régimen Económico para instalaciones de producción de electricidad a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos (Recore)—, que en estos días sí han recibido un cable del Gobierno para evitar posibles quiebras.

Las instalaciones del Recore tienen garantizada una rentabilidad razonable por Ley desde 2019 hasta 2031, pero sus ingresos se reducen si el número de horas equivalentes de funcionamiento —el cociente entre la energía vendida y la potencia instalada— se encuentran por debajo de un mínimo fijado para cada tipo de instalación.

Como había un error regulatorio en la confección de este acuerdo —no se contemplaban los precios cero— el Gobierno lo ha corregido para que estas instalaciones mantengan sus ingresos estipulados por ley, independientemente del contexto del mercado. “No supone un gran cambio para las renovables en general, sino para aquellas que están sujetas al Recore. Hay una adaptación, no una mejora”, coincide el director general de APPA Renovables, José María González Moya.

“No implica ningún rescate a las energías renovables”, aclaran desde esta organización ante malas interpretaciones. “Tiene que quedar claro que el Gobierno no ha subvencionado ni ha dado una milonga al sector fotovoltaico. Decir lo contrario, es falaz”, agrega Ferrando. Sin embargo, la UNEF confía en que, tarde o temprano, Moncloa echará un cable para evitar que los huevos de la gallina de oro se rompan.

Finanzas éticas
300 millones de euros para financiar 326 proyectos: las finanzas éticas y la transición energética
El sector de la banca y los seguros con valores sigue creciendo con especial énfasis en proyectos de energías renovables, movilidad sostenible o comunidades energéticas.
Repsol
La falsa transición verde de Repsol: solo el 1,28% de toda la energía que produce es renovable
Una investigación revela, con datos preocupantes, cómo la industria de los combustibles fósiles está incumpliendo su promesa de liderar la transición energética.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...