Energías renovables
El Gobierno desoye a la España vaciada y relaja la normativa sobre macroproyectos energéticos

Los proyectos de plantas solares y eólicas de más de 50 MW no necesitarán ahora de declaración de impacto ambiental. Los trámites para instalarlas serán ahora más laxos y las restricciones para su instauración se limitan a los terrenos de la Red Natura 2000.
España Vaciada aerogeneradores eólica castellón
Aerogeneradores en Vilafranca del Cid, en Castellón. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 ene 2023 11:31

“Un paso más en la dirección establecida por el presidente Pedro Sánchez desde su investidura, hace algo más de tres años: gobernar para la gente, con el fin de convertir España en un país más justo, más cohesionado y más moderno“. Así ha defendido el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, la convalidación del tercer Real Decreto-Ley 20/2022, por el se prorrogan algunas medidas tomadas hace un año con motivo de la turbulencia energética y económica que creó la Guerra de Ucrania y se adoptan otra nuevas.

Entre medidas como la reducción del IVA del aceite y la pasta del 10 al 5%, la eliminación de este impuesto de alimentos de primera necesidad como la leche, el pan, la verdura, la fruta, las hortalizas y las legumbres, o la instauración de un cheque de 200 euros para unidades familiares con ingresos menores a 27.000 euros al año, se colaba una que suscita un rechazo de las población que residen en las zonas con menos densidad humana del país: la desregulación de la normativa para la ubicación de centrales eléctricas renovables y la relajación de la normativa ambiental al respecto.

Tomás Guitarte, diputado de Teruel Existe, ya anunciaba a escasos días de la votación en el Congreso que esta se planteaba como una “trampa”, pues en el RDL se mezclan temas de muy diversa índole. Para la formación que nace de la defensa de uno de los territorios más despoblados eran los artículos 22 y 23 de la normativa los que planteaban todo un cambio de paradigma contra estos territorios: “Culminan la sucesión de anteriores decretos que ya contenían una desregulación de la normativa para ubicación de centrales de renovables que arrasarán el territorio de la España vaciada”.

Energía
Energía Megaparques eólicos y solares: manos libres para las empresas y fin de la evaluación ambiental previa
El Gobierno central, mediante el Real Decreto Ley 20/2022, acaba con la Evaluación de Impacto Ambiental en todos los proyectos de generación de energía eléctrica con renovables y cosecha duras críticas desde distintos sectores.

De hecho, con el nuevo reglamento, para la instalación de nuevos macroproyectos de energía renovable, de más de 50 MW, se elimina la necesidad de una declaración de impacto ambiental (DIA). Ahora esta se sustituye por un nuevo proceso —denominado afección ambiental—, que se puede salvar aportando documentación elaborada por la propia promotora de la central eléctrica.

La normativa convalidada ahora también amplía los espacios donde se pueden instaurar macrocentrales solares y eólicas. Si bien, como denuncia Teruel Existe, la anterior negociación suponía que la implantación exprés de nuevas plantas energéticas se limitaba a zonas de baja sensibilidad en el mapa de zonificación ambiental, ahora la única limitación son los espacios integrados en la Red Natura 2000.

Para la formación turolense, el RDL “se salta sin justificación el reciente reglamento europeo que dicen cumplir, ya que no hay zonas específicas previas ni evaluación ambiental estratégica, y se saltan también la fase de información de la evaluación ambiental”.

Energías renovables
Macroproyectos energéticos Una central eléctrica llamada España vaciada
Sobre las zonas rurales menos pobladas se cierne una avalancha de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos.

En la misma línea se han manifestado las 451 entidades ciudadanas integradas en el movimiento Macrorenovables No. Estas habían pedido a las formaciones políticas, mediante un documento titulado nada menos que “Ecocidio en el Congreso”, que se opongan a los artículos 22 y 23 del RDL.

Para estas organizaciones, la normativa no se ajusta a la legalidad europea, ya que, según denuncian, vulnera el Convenio de Aarhus de participación ciudadana y priva incluso a las principales entidades ecologistas de la posibilidad de conocer los expedientes y formular alegaciones. “La aprobación del Reglamento europeo 2022/2577 del pasado 22 de diciembre, precisamente establece la necesidad previa de una zonificación y de una evaluación medioambiental estratégica, condiciones cruciales que han sido obviadas en este Real Decreto 20/2022”, remarcan.

También lamentan que las nuevas centrales puedan ser aprobadas por “silencio administrativo”, pues la administración tiene ahora que resolver en tan solo diez días el proceso de afección ambiental, y si no hay respuesta administrativa en ese plazo el trámite ambiental se considerará favorable.

Desde Macrorenovables No matizan que apoyan una transición a las renovables basada en el autoconsumo, la eficiencia energética, la utilización de las zonas ya antropizadas, y las comunidades energéticas, dentro de un modelo energético distribuido y justo. Sin embargo, denuncian que “el modelo a escala macro que está desplegando el Ministerio de Transición Ecológica en la actualidad favorece exclusivamente a las multinacionales y anula los derechos de la ciudadanía, agrava la despoblación, y pone en peligro la biodiversidad”, así como “pone en peligro su modo de vida y sus actividades, así como el patrimonio ambiental y cultural de estos territorios”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
25/1/2023 14:14

"El gobierno desoye a la Españistán vaciada, etc."

Bueno, eso es porque a los que oyen, tal vez, sea a la mafia oligárquica de las puertas giratorias, de los que te pueden hundir -(en menos tiempo que se santigua un cura loco)- en la miseria material en ese NO-DO de hoy en día, etc., si no le concedes todos los deseos a dicha "supuesta" megamafia megacriminal del neoliberalismo.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.