Energía
¿Es posible la salida del Tratado de la Carta de la Energía?

Medio centenar de las 143 demandas de multinacionales contra países que ha permitido este acuerdo internacional son contra el Estado español.
Juantxo López Uralde Tratado Energía
Juantxo López de Uralde en el acto "¿Es posible la salida del Tratado de la Carta de la Energía?"

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

20 dic 2021 21:52

El Tratado de la Carta de la Energía (TCE) es posiblemente el tratado de inversión menos conocido, pero seguramente el que más caro le haya salido a España hasta el momento. Y más caro saldrá si no se abandona. El TCE es un acuerdo internacional con casi 40 años de historia y que ha sido firmado por 53 países. Bajo este tratado, las multinacionales e inversores pueden demandar a un país si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos, incluso si esos intereses están en contra del Acuerdo de París sobre el clima y la contención de la temperatura del planeta.

¿Es posible la salida del TCE? Esa era la pregunta principal que intentaba contestar la jornada celebrada este lunes en el Congreso de los Diputados, organizado por el grupo confederal Unidas Podemos, con la intención de “poner en la agenda política un tema que estaba escondido porque la industria no quiere que salga”, según ha dicho Juantxo López de Uralde, diputado de Unidas Podemos y coordinador de Alianza Verde, en la presentación del acto.

De las 23 resoluciones de demandas bajo el Tratado, 19 le han dado la razón a los inversores y condenado a España a pagar más de 900 millones de euros

“El elefante en la habitación de la Cumbre de Glasgow”, como lo ha llamado Uralde lamentando que en la última COP no se haya tratado el TCE, ha sido el paraguas para 143 demandas de empresas contra países. 50 de ellas, más de un tercio, han sido contra el Estado español. De ese medio centenar, 23 ya han tenido una resolución: 19 a favor del inversor. La suma de indemnizaciones que ha tenido que pagar el Estado español a 17 de ellos asciende a 951 millones de euros “sin contar los gastos de pagar al arbitraje, a los árbitros o la defensa legal, que asciende por lo menos a otros 60 millones”, ha explicado Lucía Bárcena, investigadora del Transnational Institute e integrante de la campaña contra el TEC. Bárcena también ha señalado que en muchas ocasiones se tiene que pagar las costas de los abogados que defienden a la empresa, “siendo Cuatrecasas el bufete que está llevando un mayor número de demandas contra el Estado español”.

La última vez que el Gobierno cifró hasta dónde podrían llegar las indemnizaciones, en 2017, calculó que alcanzarían los 8.000 millones de euros. “Pero desde 2017 se han sumado nuevas demandas”, explica Bárcena, que apunta que “España se ha convertido en el centro de la industria jurídica”, en referencia a la cantidad de bufetes que, como el que contrató a Soraya Saez de Santamaría, se están especializando en este tipo de litigios y han visto en España un filón.

Energía
Diez razones para abandonar el Tratado de la Carta de la Energía

Más de 220 personas y colectivos han apoyado una carta impulsada desde la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión dirigida a la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, pidiendo la salida de España de este tratado.

Contra las leyes climáticas

Más allá de las demandas que vienen por el recorte a las renovables, lo que les preocupa a las integrantes de la campaña que han hablado hoy en el Congreso es la limitación a la capacidad legislativa de un país, ya que en caso de que el Gobierno legisle en contra de los intereses de la industria de las energías fósiles para cumplir con los acuerdos climáticos, las empresas podrían demandar a los Estados. “Ninguna medida legislativa está a salvo, sobre todo las que tienen que ver con el oligopolio energético”, ha alertado Bárcena.

“Ninguna medida legislativa está a salvo, sobre todo las que tienen que ver con el oligopolio energético”, Lucía Bárcena de la campaña contra el Tratado de la Carta de la Energía

¿Se puede salir?

Rusia abandonó el TCE en 2009. El primer país Europeo que le siguió fue Italia en 2015. Y, en la actualidad, el TCE se expande por algunos países del sur global al mismo tiempo que muchos Estados del norte ponen en duda la utilidad de este acuerdo. Ante estos avisos, el TCE empezó un proceso de modernización, presentado como una forma de alinear el tratado con los objetivos estar con los objetivos climáticos. Pero para los integrantes de la campaña “el proceso de remodelación es un fracaso”. “Las negociaciones no van a excluir a las inversiones fósiles del TCE como se ha solicitado, ni dicen nada de eliminar los arbitrajes privados, los ISDS”, ha explicado Clàudia Custodio, integrante de la campaña contra el tratado y de Ecologistas en Acción.

Los cambios sustanciales en el acuerdo necesitan la unanimidad en el voto entre los 53 Estados, lo que lo convierte en una tarea difícil. “Hay países que son productores de crudo que nunca votarán nada en contra de la industria y otros como Japón que se oponen directamente a la eliminación de los ISDS”, ha lamentado Custodio.

Energía
Cuando un tratado no permite que baje tu factura de la luz

El Tratado sobre la Carta de Energía proporciona a las grandes compañías energéticas herramientas para apuntalar sus beneficios, en muchas ocasiones, en detrimento de los derechos de las personas consumidoras. 

Si no se puede modificar, la opción es abandonarlo. Existen tres maneras para abandonar el TCE, según han explicado en el Congreso. La primera opción sería la buscar una opción conjunta con un grupo de países. Podrían utilizar su número para neutralizar la cláusula que obliga a responder por las denuncias anteriores a la salida del Tratado durante 20 años. Una vez se elimine, ha explicado Custodio, estos países pueden abandonar de manera coordinada el TCE.

Otra opción sería la salida de la Unión Europea (UE) en conjunto, pero tendrían que estar de acuerdo los 27 Estados miembro. “España debería trabajar por ello, pero se perdería mucho tiempo”, ha afirmado Custodio.La salida unilateral, tal y como hizo Italia, es la tercera opción y la preferida por las integrantes de la campaña.

“Nos inclinamos a la salida unilateral porque los otros dos escenarios no se van moviendo y va a ser muy difícil que la UE se salga en bloque”, han explicado. “Antes se efectúe la salida, antes acaba el tiempo para denuncias del pasado, no podemos permitirnos dos años más de este tratado y cada día cuenta”, ha finalizado Custodio.

ISDS
El recorte a las renovables puede costar otros 7.000 millones

El Estado español se enfrenta a 35 demandas por el recorte a las renovables de los gobiernos de Zapatero y Rajoy. Según un nuevo informe, las indemnizaciones podrían sumar otros 6.500 millones a los 400 a los que ya ha sido condenado a pagar el Estado español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Kahina
21/12/2021 10:25

Interesante artículo. Difícil cambiar la gestión desastrosa bajo la presión del oligopolio energético que paga a los políticos. También colabora el oligopolio jurídico, ya que absorbe recursos del Estado y de la engorrosa proliferación de leyes.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.