Violencia machista
La escuela me silenció. Mi colegio fue cómplice de la violencia machista

Hay 1.315.000 niños y adolescentes cuya madre está sufriendo algún tipo de violencia machista (física, sexual, control, emocional, económica o miedo). De esos chavales, 210.356 (el 16%) sufre o ha sufrido violencia por parte de la pareja de la madre. Este artículo es un testimonio de uno de ellos.
niño infancia
29 oct 2021 18:56

La primera vez que me di cuenta de que había gente en este mundo que no deseaba morir, desaparecer con todas y cada de sus letras fue en Bachillerato. En general, mi grupo de amigas y yo vivíamos a no más de cinco minutos del colegio. Hago un inciso para aclarar que era un colegio y no un instituto porque el Bachillerato era privado (las gracietas de Doña Esperanza Aguirre) y a mí me habían dado una beca, no es que, por algún casual, mi madre pudiese pagarlo. Al vivir tan cerca nos solíamos acompañar en grupito hasta nuestras casas, yo iba siempre con una amiga, gran amiga, por cierto, y al ir a cruzar un paso de cebra nos detuvimos porque un coche pasó muy deprisa, tan rápido que si yo hubiese dado una zancada hacia adelante me hubiese arrastrado. Y en ese momento, me salió de dentro, realmente sin pensarlo, decir: yo, no me tiraría adrede a que me atropellasen, pero si estuviese cruzando y pasase un coche, no me apartaría. Mi amiga, me miró ojiplática, pero yo a ella también. ¿Eso querría decir que ella no quería morir? ¿Habría más gente así? ¿Qué tipo de vida debías tener o no tener para no desear la muerte?

Según la macroencuesta de Violencia sobre la Mujer de 2019, el 57,3% de las mujeres en el Estado Español han sufrido violencia machista de algún tipo. En el Estado español hay 232.818 niños o adolescentes cuya madre está sufriendo o ha sufrido violencia física o sexual de su pareja (de ellos 74.496, el 32%, sufre o ha sufrido algún tipo de violencia directa del agresor). Y en total hay 1.315.000 niños y adolescentes cuya madre está sufriendo o ha sufrido algún tipo de violencia machista (física, sexual, control, emocional, económica o miedo). De esos chavales, 210.356 (el 16%) sufre o ha sufrido violencia por parte de la pareja de la madre (sea su padre, como suele ocurrir en la mayoría de casos, o no).

Estos datos hay que bajarlos a la tierra, estamos hablando de que de uno de cada siete alumnos de un instituto tiene una madre que sufre o ha sufrido violencia machista, y 1 de cada 45 sufre o ha sufrido violencia de algún tipo por parte de la pareja de su madre, no ya como testigo, que son más, sino directamente. Estos datos, son oficiales y accesibles porque los actualiza cada dos años el Ministerio de Igualdad, pero lo más importante es que son públicos. Todo el mundo tiene acceso a ellos. El profesorado también. Mis profesores también.

Recuerdo dejar de acudir a clase, absentismo escolar lo llamarían, pero para mí era no poder más. Me hablaban sobre mitocondrias, placas tectónicas, metáforas, polinomios, y demás cuestiones que me daban y me dan igual. Yo quería no estar allí, no estar. Deseaba gritar, y lo tengo grabado en la memoria, como si fuesen mis propias tablas de Moisés, cuando la profesora de biología me atrapó disperso, realmente pensando en la tristeza y la desgracia que me acompañaban a todos lados y quise levantarme, tirarle el libro a la cara y bramarle: ¿ES QUE NO TE DAS CUENTA? Pero, claro, ¿de qué iba a darse cuenta? Yo tampoco sabía ponerle palabras y es algo que hubiese necesitado, para ello debería estar también el sistema educativo. Corazones, menos ecuaciones, menos ciclos del agua, y más contacto con la realidad social de este pueblo que es precaria, violenta y dura.

A mis profesores les di sobradas indicaciones y alertas como para que les hubiesen saltado las alarmas de que algo pasaba, de que algo me ocurría. Para no ir a las excursiones alegaba excusas a todas luces absurdas y falsas, no me implicaba en el centro, no me solía relacionar con el alumnado, muchas veces no acudía a clase, le pregunté en privado a la profesora de biología después de dar las Leyes de Mendel, esa gran bazofia, si el carácter de los padres necesariamente se heredaba, le expresé de forma literal que tenía verdadero pavor por tener la misma forma de ser que mi padre porque era violento. Únicamente me dijo que no, que eso era conductual, se aprendía, pero no era una cuestión genética. Cari, si hubiese llevado más luces habría parecido un coche de policía. Hay cosas que no se ven, pero otras que directamente no se quieren ver. Podría decir el nombre de la profesora, de los profesores, del colegio, pero ¿acaso sería diferente en otros lugares? O, ¿por el contrario es una cuestión generalizada? Sea como fuere, el personal docente tiene la obligación de notificar aquellos casos en los que sospechen que pueda estar habiendo violencia de género o maltrato infantil de algún tipo tal y como estipulan la ley.

Necesitamos llegar a rozar con las manos los datos que nos proporcionan las instituciones sobre violencia de género. Necesitamos tocarlos y manipularlos para poder, con ellos, saber quién lo sufre, quien nomás quiere morir porque su vida nada más siendo adolescente es ya un infierno. Ahora, sinceramente, con los años, un poco de perspectiva, mucha teoría leída y el sostén que me dan mis amigas y, por qué no decirlo, el vino, puedo decir que tanto a ese colegio como al sistema educativo en general les atribuyo una responsabilidad lo suficientemente grande como para sentir rabia ante su omisión e inacción con respecto a todo mi sufrimiento. Al mío, y al de más compañeros que no puedo nombrar porque, aunque sé que existen porque los datos nos lo dicen, nunca me lo han revelado. Pero no es asunto particular ni excepcional, yo tampoco se lo dije a nadie hasta al menos un lustro más tarde de dejar el colegio a los 18 años. Ojalá, poder decir, poder testimoniarnos lo que hemos vivido, ponernos nombres y mentar a los agresores.

Pero ya, dejando los deseos a un lado, hay que exigir perspectiva de género en la formación del profesorado. No puede ser que esto ocurra en nuestras aulas. Basta ya de tanto de discurso y pongámoslo en práctica. Casi sin voz puedo decir: que se acabe ya la complicidad de los centros educativos con la violencia machista.

Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.