Elecciones
Las europeas agudizan las contradicciones de Sumar y el lugar de IU sigue en disputa

La confección de las listas para las elecciones de junio que decidirán el nuevo Parlamento Europeo se han convertido en uno de los retos más importantes que ha tenido Sumar, sino el que más, en el poco tiempo que lleva desde su nacimiento. El liderazgo de Yolanda Díaz y su grupo más cercano está lidiando en las últimas semanas con la lucha de intereses entre los diferentes clanes territoriales que conforman la coalición Sumar para unos comicios en los que tan solo hay cuatro probables puestos de salida. Hacen la danza por ocupar esos escaños Catalunya en Comú, Compromís, Izquierda Unida y Más Madrid. El problema podría ser mayor, pero los de Més, soberanistas de Illes Balears, pactaron con ERC y EH Bildu.
Las encuestas para el 9J no traen buenos augurios. Incluso algunos creen que Sumar, con la sangría a su izquierda por Irene Montero de candidata de Podemos y con la coalición ERC-Bildu, podría solo obtener tres legisladores.
Lo cierto es que ha llegado la hora de la verdad. Pactar o romper: según la normativa, la comunicación de creación de coaliciones debe hacerse antes del 26 de abril y la presentación de las candidaturas tiene como techo el 6 de mayo, para ser luego proclamadas en el BOE el 14 de mayo. Falta poco y todavía quedan flecos sueltos.
Un encaje para IU
El minuto y resultado al cierre de esta edición es que “no está claro” el puesto de salida en el que estará Izquierda Unida en la papeleta, según aseguraron a El Salto fuentes de la cúpula de Sumar. Lo único cierto es que Estrella Galán será quien encabece, seguida por Jaume Asens, de los ‘comuns’. El tercer lugar será para Compromís y el quinto para Más Madrid, que no han designado a sus candidatos.
Movimiento Sumar —el partido de Díaz y que contiene a su núcleo más fiel— quería tener dos, y no uno, de los cuatro primeros, y que en el cuarto lugar estuviera la extremeña María Eugenia Rodríguez Palop, actual eurodiputada y que lideró la papeleta de Unidas Podemos en 2019. En este esquema, IU debía ir al quinto lugar y Más Madrid al sexto.
Según la normativa, la comunicación de creación de coaliciones debe hacerse antes del 26 de abril y la presentación de las candidaturas tiene como techo el 6 de mayo
Este anhelo chocará con la realidad y en varios planos: primero, fuentes conocedoras de la negociación han confirmado a El Salto que la eurodiputada ya ha decidido hace tiempo rechazar ser candidata y que su deseo era estar en el segundo o tercer lugar. No pudiendo ser posible, prefiere no ser de la partida.
Segundo, llevar a una fuerza histórica como IU, con presencia en todas las circunscripciones del Estado, al puesto cinco podría hacer estallar al grupo parlamentario por los aires. Especialmente cuando se ha elegido premiar a Catalunya en Comú y a Compromís, que si bien pueden aportar centenares de miles de votos, no dejan de estar circunscritos a dos comunidades autónomas.
De trasfondo hay muchos otros elementos. El incordio principal se llama Manu Pineda, el dirigente electo en primarias por parte de la militancia de IU el mes pasado para ser su representante en la papeleta. Díaz y su núcleo duro no quieren contar con él en las listas y han propuesto en conversaciones informales a dirigentes de IU que su representante sea Marga Ferrer.
Estrella Galán será quien encabece, seguida por Jaume Asens, de los ‘comuns’. El tercer lugar será para Compromís y el quinto para Más Madrid, que no han designado a sus candidatos
En Sumar explican dos motivos. El primero es que las listas tienen que respetar la paridad entre géneros y se desea que haya como mínimo tres mujeres en los primeros cinco lugares. El segundo es más de la arena ideológica: Pineda tiene posiciones que no encajan con el tono de Sumar y se teme que sus acciones con respecto a Medio Oriente traigan incongruencias con el barniz menos radical que se intenta exhibir. La foto de Pineda con el líder de Hamas en 2012 es un ejemplo de lo que prefieren que en la campaña no se recuerde.
Desde Izquierda Unida han respondido a El Salto que el representante legítimo de esa fuerza es Pineda porque es quien ha ganado la votación interna y se han negado a responder si es cierto que Sumar ha propuesto a otra candidata. Tampoco responden el puesto de salida que se les ha ofrecido y ratifican lo publicado ya en otros medios: se han enterado de demasiadas cosas por los medios.
Se percibe hartazgo en las filas de IU con respecto al equipo ‘yolander’. “Ha habido muchas negociaciones y con mucha gente”, se comenta con dejo irónico. Un dirigente retirado que mantiene amistad tanto con los de Sumar como con los de IU deja entrever: “En IU ya saben que no hay futuro allí y que está rota cualquier posibilidad de articulación con Sumar”.
IU, de tener una candidatura por su cuenta, seguramente podría arañar un escaño y causar un gran dolor a Sumar
Las diferencias ideológicas son notorias: el progresismo ecologista que rodea a Díaz, tachado de “otanista” con desprecio y por lo bajo por algunos, de dirigentes oriundos de la catalana ICV, colisiona con el ideario más ortodoxo de buena parte de IU. También es cierto que IU, de tener una candidatura por su cuenta, seguramente podría arañar un escaño y causar un gran dolor a Sumar.
Desde el partido de Sira Rego ha confirmado que un día hábil antes del 25 de abril (todavía no está definido cuál) habrá una reunión telemática de la Coordinadora Federal, el órgano principal partidario, para debatir la situación y tomar una posición definitiva. Se esperan guiños de parte de Sumar.
Seísmos a la izquierda
Todo este proceso de cara a las elecciones europeas se contornea con movimientos telúricos en todas las formaciones. De hecho, IU tiene abierto todavía la contienda por la sucesión de Alberto Garzón. Hay tres precandidaturas presentadas para el cargo de coordinador federal, entre los cuales está la ministra Rego, a la espera que se revisen sus avales y que cumplan los requisitos. Podrían quedar menos candidatos y algunos mantienen la esperanza de una lista de unidad. El 19 de mayo la Asamblea General del partido votará a su nuevo líder nacional.
Hace diez días hubo una reunión informal entre representantes de Más Madrid, IU y Compromís, que algunos de Sumar tachan de “golpe de estado” entre ironías, para intentar cambiar la correlación de fuerzas en una negociación que veían empantanada y en la que solo saldrían beneficiados los ‘comuns’ (quienes son el mayor caladero de votos para Sumar, también cabe resaltar).
De esa intentona no han salido todos bien parados. Más Madrid, y en particular la ministra de Sanidad Mónica García, no pasa por su mejor momento en la relación con Díaz y su equipo. No ha caído bien que hayan filtrado justo antes de la Asamblea del partido que Sumar abdicaba del desarrollo territorial en suelo madrileño. Cerca de la vicepresidenta contrarrestan esta noción: habrá cooperación y no habrá competencia electoral pero sí habrá construcción propia de Movimiento Sumar en Madrid.
Fuentes cercanas a Mónica García han asegurado a El Salto que la más probable representante suya en la papeleta europea sea Andere Nieva, dirigente de la juventud del partido y persona de confianza de Rita Maestre. Antes del 23 de abril se confirmará: han enviado correos a los inscritos para realizar un proceso de elección exprés y pidiendo que quien quiera presentarse debía proponer tres nombres de mujeres.
En Más Madrid admiten que aceptan sin problemas el puesto 5 de la lista “por el bien del acuerdo”
En Más Madrid admiten que aceptan sin problemas el puesto 5 de la lista “por el bien del acuerdo” y saben que ningún peso fuerte renunciaría a un cargo por ir en un lugar que muy probablemente no obtenga escaño. Fuentes de ambas partes expresan su preocupación por el mal momento de las relaciones entre Díaz y García y que la relación ha llegado a un nivel de tensión tal que hasta hubo un ultimátum. En esto no ha intentado mediar ni mucho menos Iñigo Errejón, consolidado como asesor de Díaz y que ya no se cuida de criticar abiertamente entre dirigentes a la ministra de Sanidad.
En Compromís también hay movimientos. Sus dos familias, Iniciativa y Més (el antiguo Bloc), no coinciden en quien los represente en el tercer lugar. Sus inscritos han votado en más de dos tercios la opción de ir coaligados con Sumar a las europeas y se encaminan a decidir en primarias su candidato.
Vicent Marzà, exconseller de Educación y actual diputado, se presentará a esas primarias, así como el exeurodiputado Jordi Sebastià. El portavoz del partido, Alberto Ibáñez (cercano a Mónica Oltra) ha lamentado que no sea una mujer la que represente a Compromís el 9J. El 27 de abril concluirá el proceso de primarias.
En el entorno de Díaz todo este camino convulso preocupa, maldicen que se hayan solapado tantas elecciones (que ponen a los partidos regionales en modo defensivo) y que no pudieron disponer de tiempo suficiente para desplegar la arquitectura jurídica y el engrase político de Sumar. “No hay vuelta atrás, sin esto y siendo un simple frente amplio de partidos, no hay futuro”, se le escuchó decir en reunión interna a Josep Vendrell, el principal asesor de la vicepresidenta.
En el equipo de la ministra de Trabajo se afianza Errejón como influyente y asciende también Guillermo Zapata (muy vinculado a Manuela Carmena). Ese grupo de asesores ha sufrido una baja: días pasados se despidió Rodrigo Amirola, uno de los jóvenes predilectos de Díaz, quien a decir de uno de sus viejos amigos, “está obsesionada con sumar jóvenes preparados y urbanitas”. Díaz se juega mucho en las europeas y por ahora su apuesta no se modifica, a pesar de surfear tantos retos en tan poco tiempo.
Política
El año en que las izquierdas volvieron a la guerra total (y 2024 promete más)
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!