Filosofía
Populismo: un concepto tóxico

El concepto de populismo resulta inadecuado para la política española. Carente de arraigo en nuestra tradición política, es asimilado por amplios sectores sociales a planteamientos alejados de la democracia. Es un concepto definitivamente marcado de modo negativo desde el poder.

15M 2011
Momento de la manifestación convocada por Democracia Real Ya el 15 de mayo de 2011 que dio origen al 15M. Olmo Calvo
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
20 feb 2018 09:20

El concepto de populismo ha desembarcado en los últimos tiempos en la política española con unos efectos altamente perniciosos, tóxicos. Afortunadamente, su reivindicación por ciertos sectores se halla muy limitada a ámbitos fundamentalmente teóricos y no ha alcanzado a la política cotidiana.

La crítica del concepto

He de precisar que de lo que hablo es del concepto, no de la práctica política. Como explicaré a continuación, mientras la propuesta política que se deriva del populismo me parece adecuada para el desarrollo de posiciones antagonistas, críticas, el concepto, absolutamente contaminado desde el poder y, de ese modo, asimilado a prácticas antidemocráticas, aunque ello pueda ser injusto e inadecuado, se convierte en un verdadero lastre, en un obstáculo que añadir a la ya extensa lista de obstáculos que debemos afrontar. Es cierto, sin duda, que la política es, entre otras cosas, una lucha por la apropiación de los conceptos y de las palabras, puesto que, como nos recuerda el Comité Invisible, el lenguaje no es un instrumento de descripción, sino de construcción del mundo. Pero hay batallas que es mejor no dar, pues están perdidas de antemano. Es lo que creo que ocurre con el concepto de populismo.

En primer lugar, cabe decir que el concepto de populismo ha sido apropiado por el poder y desprestigiado, ya que se ha asimilado a planteamientos políticos de carácter no democrático. Estamos acostumbrados a escuchar la calificación de populistas hacia todos aquellos actores políticos que desde lo políticamente correcto se pretende desprestigiar. Lo que, por otro lado, lleva a la identificación como populistas de posiciones de extrema derecha y de izquierda alternativa.

El concepto de populismo ha sido apropiado por el poder y desprestigiado, ya que se ha asimilado a planteamientos políticos de carácter no democrático
Por otro lado, es un concepto tan marcado que la lucha por su reapropiación se me antoja vana. Si precisamente desde el populismo se habla de significantes vacíos que hay que resignificar, aquí lo que nos encontramos es con un significante lleno, repleto, desbordante de connotaciones negativas.

Además de ello, podemos añadir que es un concepto que carece de arraigo en nuestra tradición política. Si en Suramérica el populismo ha tenido un recorrido innegable, en España en particular y en Europa en general es un concepto que no resulta operativo en ningún sector social. Frente a otros conceptos que también pueden resultar problemáticos, como los de comunismo, o marxismo, que cuentan con una amplia tradición en nuestro país y con los que ciertos sectores políticos se sienten identificados, el de populismo es un concepto importado e injertado en nuestra política sin necesidad alguna. No hay sectores que se reclamen del populismo, más allá de esos ámbitos teóricos, especialmente universitarios, en los que ha anidado. La operación de reivindicación que se hace de ese concepto desde estos sectores carece de una base social que la sustente y por ello resulta impertinente.

Impertinente e innecesaria, como decía más arriba. Innecesaria por cuanto la propuesta política que se cobija bajo el concepto de populismo, al menos tal como se maneja en nuestro país, ha venido siendo planteada desde antiguo desde otras posiciones. En efecto, ya en el entorno del 68, y desde teóricos como Marcuse o Sartre, empezó a pensarse la cuestión de los nuevos sujetos de transformación social. Conscientes de la estrechez de la referencia exclusiva a la clase obrera como sujeto revolucionario, una clase obrera que estaba sufriendo los efectos de lo que Marx denominó la subsunción real, como consecuencia del desarrollo final del modelo fordista, ambos teóricos se aplicaron a la reflexión en torno a las nuevas contradicciones del capitalismo, las nuevas exigencias políticas y los nuevos sujetos que auspiciaban. Así, la ecología, el feminismo, el pacifismo, las minorías, los estudiantes, emergen con sus reivindicaciones, que no deben ser entendidas como sectoriales, sino como expresión de una lucha común planteada con diferentes acentos. Podríamos ver aquí una anticipación de la idea populista de la cadena de equivalencias entre reivindicaciones políticas dispares. Y sin necesidad de remontarnos tan atrás y recogiendo planteamientos mucho más actuales, toda la teorización en torno a la cuestión de la construcción de la multitud puede tener, según como sea abordada, una gran cercanía con el planteamiento populista. Claro que para ello hay que dejar de lado lo que nosotros entendemos que no son sino matices que no debieran impedir entender que hay un proyecto compartido. Me refiero, por ejemplo, a la cuestión de la denominación del sujeto político. Pues mientras el populismo, como su etimología indica, apuesta por denominar a ese sujeto pueblo, desde otras posiciones teóricas apostamos por la denominación de multitud. Desde luego, el que esto escribe no hará cuestión de principio de algo tan irrelevante.

La propuesta política del populismo resulta adecuada, con ciertos matices, a las necesidades de la práctica actual, pero el concepto se convierte en una rémora para el avance de las posiciones políticas que desde el mismo se pretenden alentar
Por otro lado, el populismo ha mostrado un especial empeño en desarrollar una política transversal, superadora del eje izquierda-derecha. Resulta razonable privilegiar los contenidos políticos sobre su adjetivación. Quiero decir que poco importa que un sujeto se califique de izquierda o de derecha, pues, como recordaba Marx, las cuestiones se dirimen en la práctica y, en este caso, la práctica se sustancia en el apoyo de ciertas políticas. Cuando estalló el 15-M, en muchos de los actos que convocábamos, al menos en Zaragoza, mucha gente decía no ser ni de izquierda ni de derecha, cosa que, he de reconocer, en un principio me irritaba. Sin embargo, pronto entendí que si estaba en ese espacio era porque buscaba algo, políticamente hablando, que modificara la realidad existente, lo cual suponía un paso tremendamente importante. Sin embargo, ese empeño en borrar ese eje ha sido, en cierto modo, un empeño vano, fallido, desde el mismo momento en que desde posiciones populistas se ha sentido la necesidad de hablar de un populismo de izquierdas y otro de derechas, como ha hecho Chantal Mouffe para diferenciar lo que suponen Marine Lepen o Donald Trump de las posiciones que representa Podemos o la revolución bolivariana.

La paradoja del populismo

Finalmente, quiero señalar lo que entiendo que es una grave paradoja que, en un determinado momento, afectó al populismo. En la pretensión de construir un sujeto político se hizo entrar en crisis al sujeto ya existente. Dicho de otro modo, y en términos más clásicos, para intentar hacer crecer ese sujeto, formado de manera casi espontánea a partir del 15-M, hacia la derecha, o hacia sectores menos politizados, se consideró no solo prescindibles, sino directamente contraproducentes, a ciertos sectores de la izquierda que nos sentíamos plenamente identificados con el proceso político que se estaba viviendo. Algunos vivimos con estupor cómo se nos vetaba por nuestra mochila izquierdista. Además de una posición sectaria, que negaba en la práctica lo que proponía en la teoría, construir un sujeto plural, abierto y múltiple, se amputaba una parte importante de su apoyo en aras de conseguir una expansión incierta y que nunca llegó a producirse.

En definitiva, mientras que entendemos que la propuesta política del populismo resulta adecuada, con ciertos matices, a las necesidades de la práctica actual, el concepto se convierte en una rémora para el avance de las posiciones políticas que desde el mismo se pretenden alentar. Por ello es por lo que consideramos el concepto de populismo como un concepto tóxico, inadecuado para el proyecto político que es tan urgente desarrollar.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
fernandez33
24/2/2018 23:31

Lo reconozco soy un miserable, en su significado de pobre, hijo de miserables y nieto de miserables y mis hijos no llevan mejor camino. Para colmo, no lo puedo evitar, no entiendo de corrientes transversales y sigo siendo de izquierdas. Cuando leo un artículo como este me entran ganas de vomitar. Dentro de mi más profunda ignorancia sigo creyendo en la lucha de clases. Me disgustan las personas que actúan de una manera y dicen pensar de otra. Que un representante de la casta universitaria, que se ha reproducido endogámicamente, heredando las estructuras franquistas, niñito de colegio de curas, hijo de papa y de mama, con un exorbitado sueldo, comparado con mi mísera pensión, repita la misma idea un y otra vez me resulta insultante. Los martillos reales producen lesiones de muñeca y la hoces dolores de espalda. Los figurados solo pedantería

2
2
#9246
27/2/2018 16:08

Ud. no ha vivido jamás la realidad,nadie ha deseado jamás ser un sujeto carente de recursos vitales, como para tomarlo como sistema de vida, al contrario todos queremos ser autosuficientes, luego pensaremos nuestro ideal político social, ud. cree que la lucha de clases es la solución, pero no lo es, pues ud. solo desea alcanzar de alguna manera esa condición de vida, que no es excluyente, sino,aspira ble, nuestra situación no debe condicionarnos a ser "rebeldes frustrados" de por vida...

0
1
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.