Racismo
Patrimonios que cuestionan el esencialismo cultural e identitario

El descubrimiento en Sevilla del baño mozárabe más antiguo en el territorio español, nos invita a repensar los discursos esencialistas identitarios que fundamentan las políticas migratorias de inclusión.
La Alhambra
La Alhambra de Granada vista desde el Generalife (Foto: Martinvl) Wikimedia Commons
Docente/investigador en el Departamento de Derecho público/Área de Filosofía del Derecho. Universidad Pablo de Olavide. Consultor internacional en migraciones.
20 abr 2021 09:32

Recientemente se ha descubierto en la calle Mateos Gago, en el Bar Giralda del Casco Antiguo de Sevilla, un tesoro arqueológico escondido. Se trata, nada menos, que del baño mozárabe más antiguo documentado en todo el territorio español y portugués. Algunos ven en este hallazgo una oportunidad para impulsar la visibilidad de su negocio. Otros lo ven como si fuera otra joya arqueológica más en nuestra Andalucía diversa. Nosotros preferimos, desde el atrevimiento, cuestionar las bases culturales esencialistas que vienen proliferando en los últimos años en Europa en general y en España en particular.

No es sorprendente encontrar trabajos académicos y discursos políticos que tratan de hablar de la diversidad en España y Andalucía desde la migración contemporánea, es decir, a partir de la llegada de la población migrante a España en los años 80-90. Consideramos peligroso este discurso por varios motivos, entre los que destacamos los siguientes: la necesaria adaptación de la sociedad de acogida a los que llegan, dado que antes no existía experiencia migratoria; políticas migratorias recientes que tratan de conectar pueblos y culturas mediante la multiculturalidad o la interculturalidad; y la construcción imaginaria de una homogeneidad cultural e identitaria existente previamente a la llegada de las personas migrantes.

Nuestro interés en este espacio de reflexión, como adelantamos antes, es tratar de pensar sobre el hallazgo de los baños árabes, en relación a los discursos esencialistas identitarios y culturales en las políticas migratorias. Todo ello lo consideramos más que necesario en estos tiempos que corren, debido a los discursos y las narrativas de ciertos partidos políticos que tratan de señalar a determinados cuerpos, rasgos y prácticas culturales como “no pertenecientes” a España.

Esencialismo cultural

Las realidades culturales e identitarias vienen siendo construidas en base a fragmentos de la vida cotidiana cuyo propósito es fundamentar una nación coherente y sin fisuras. En España, este proceso podemos considerar que se inició con Felipe V, según nos cuenta la historia. Se trata, en definitiva, de hacer uso de narrativas, escrituras, enseñanzas, mitos y relatos colectivos que representen a la nación y al pueblo como entidad bajo un tiempo homogéneo y lineal. Por ello resulta difícil identificar baches y discontinuidades en la Historia española y/o ver realidades culturales que contradigan lo identitario español. Consideramos que bajo esta óptica se construye una realidad nacional e identitaria esencialista, falsamente homogénea y lineal en la que cabe solo una parte de la sociedad de un Estado determinado, marginando y despreciando la pluriversidad sociológica, cultural y política.

Desde supuestas políticas llamadas de interculturalidad y multiculturalidad, en el fondo se ocultan narrativas de una realidad cultural e identitaria esencialista.

Cuando grupos de profesionales del ámbito periodístico, histórico, antropológico, sociológico y jurídico tratan de visibilizar estas discontinuidades, suelen sufrir ataques de los grupos y partidos que sobreviven gracias a estas narrativas esencialistas, lineales y homogéneas. Algunas realidades sociohistóricas que salen a la luz, así como ciertos cuerpos, vienen siendo relevantes para desencadenar las rupturas en los discursos esencialistas. En esta línea podemos señalar, por ejemplo, que el debate sobre el racismo en Europa —que había quedado silenciado bajo el espejismo del civismo, lo cosmopolita y la tolerancia de las sociedades europeas— es hoy en día difícil de esconder ante los cuerpos racializados que sufren racismo, discriminación, machismo o xenofobia de manera cotidiana.

Lo mismo podemos decir del hallazgo del baño mozárabe en el Casco antiguo de Sevilla. La necesidad de armar unas narrativas continuistas y pedagógicas que permitan construir esa nación “imaginada” pura y homogénea hizo que se ocultaran los vestigios de una realidad transcultural que no es reciente. No es la primera, ni la última vez, que hablamos de la diversidad en Andalucía. Varios trabajos vienen haciéndolo, al menos, desde los años 50, demostrando que la diversidad no es solo característica de las migraciones contemporáneas. Consideramos necesario, pues, que analicemos la realidad del hallazgo como un azote al discurso esencialista identitario cultural que insiste en la adaptación y asimilación del extraño como la mejor forma de conseguir su aceptación en España.

Filosofía
Identidades en pugna: África y la ontología postcolonial

¿Qué es “ser africano”? El debate alrededor de la ontología africana implica aceptar los diversos modos de entender la africanidad en un contexto marcado por la visión etnocéntrica con la que el colonialismo europeo ha pensado tradicionalmente la otredad.

Políticas identitarias e inmigración

No resulta novedoso escuchar en los discursos de los partidos de ultraderecha en España y en Europa decir que ellos no están en contra de la inmigración. Argumentan que solo estarían en contra de aquellos que, por un lado, entran de forma irregular y, por otro, de aquellos que no quieren ni pretenden adaptarse a la cultura de la “nación española”. No hay que ser un lince para darse cuenta de que en el trasfondo de este discurso se oculta la ideología esencialista nacional e identitaria que hemos tratado de trazar en el apartado anterior. Por ello consideramos relevante que en las políticas migratorias se ponga el foco no en la forma como la población migrante se integra en la sociedad española, sino en qué medida las características nacionales e identitarias esencialistas marcan las políticas migratorias de integración.

En definitiva, desde supuestas políticas llamadas de interculturalidad y/o multiculturalidad, en el fondo se ocultan narrativas de esta realidad cultural identitaria esencialista. Reparemos, pues, en las políticas multiculturales, cuyo propósito es evitar conflictos haciendo uso de la tolerancia y el entendimiento como valores máximos. La realidad de Inglaterra, Francia, Suecia, Canadá, entre otros países y contextos, nos demuestran, sin embargo, que resultan un fracaso, pues fomentan guetos. En otras palabras, desde el fundamentalismo cultural e identitario de los países europeos se arrincona a individuos y grupos con características raciales y socioeconómicas diversas y consideradas extrañas, lo que provoca que, en algún momento de sus vidas —en el ámbito escolar, laboral, de ocio— tendrán que coincidir con los llamados puros, pretendidos dueños de la cultura española y del país.

Debemos ser capaces de identificar y desdibujar la base nacional e identitaria blanca, cuyo fondo es una historia lineal y homogénea, que oculta esa otra realidad que sabemos y conocemos diversa de Andalucía y de España.

Desde la interculturalidad, por su parte, se trata de plantear espacios de interacción e integración que permitan el desmonte de pertenencias culturales e identitarias hacia contextos culturales e identitarios nuevos. Pero siempre desde bloques culturales y nacionales construidos en base a un esencialismo cultural concebido a priori, y solo en relación a la migración contemporánea. Todo ello hace que los supuestos diálogos interculturales no se den de forma igualitaria, debido a la estructura sociohistórica que viene marcando el mundo desde tiempos inmemoriales. En otras palabras, no creemos posible un diálogo intercultural igualitario entre un español y un boliviano —mientras consideramos que cada uno pertenece a bloques nacionales e identitarios homogéneos—, si el proceso de colonización española no considera la identidad y la cultura boliviana, andina, entre otras.

El hallazgo del baño mozárabe nos enseña, una vez más, que debemos replantear la base misma de los bloques culturales que dialogarán entre ellos; que debemos ir caminando hacia una especie de transculturalidad. Esta última, que no es una novedad ni en el ámbito académico ni tampoco como realidad empírica en España y en Andalucía, implica replantear nuestra plenitud cultural e identitaria en relación a las enseñanzas de movilidad humana y reescribir, así, nuestras respectivas historias. ¿O acaso el baño mozárabe, la Giralda, la Mezquita, la Alhambra, la presencia y contribución cultural e identitaria de los negros, gitanos, visigodos, fenicios, entre otros pueblos, en Andalucía no son argumentos suficientes como para repensar cómo la base para la inclusión social y cultural migrante debería ser algo más que lo español y europeo blanco de este territorio? A eso nos referimos cuando hablamos de poner el acento en las características nacionales e identitarias esencialistas en el proceso de integración. Debemos ser capaces de identificar y desdibujar la base nacional e identitaria blanca, cuyo fondo es una historia lineal y homogénea, que oculta esa otra realidad que sabemos y conocemos diversa de Andalucía y de España.

Consideramos que en base a esta revisión no solo lograríamos que un negro, un árabe, un latinoamericano —que son vistos como extraños y peligrosos en España y en Andalucía— se sientan en casa; sino que, además, trabajaríamos juntas y juntos para desmontar la base de las narrativas de los grupos y partidos de la extrema derecha. El desafío y la pelota está en nuestro tejado, a nosotras y nosotros nos toca saber enfrentarnos a ello y jugar, de forma que podamos construir espacios culturales e identitarios inclusivos, desde la diversidad intrínseca, dejando de lado la inclusión diferencial que se viene defendiendo en los últimos tiempos.

Filosofía
Etnonacionalismo: ¿privilegio blanco o racismo de Estado?
La irrupción de VOX en la escena política invita a reflexionar sobre el etnonacionalismo español basado en el privilegio blanco y el racismo de Estado
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.