Filosofía
Necropolítica: los CIEs y la economía de los “malos cuerpos”

Para poder comprender las diferentes formas y expresiones que toma la necropolítica en la Europa contemporánea es necesario entender su relación histórica con el colonialismo, y con la racionalidad económica que el neoliberalismo ha logrado enraizar en nuestras subjetividades y prácticas de gobernabilidad.

Juicio por la muerte de Samba Martine 1
Varias personas se concentran frente a la puerta del juzgado que lleva el caso de la muerte de Samba Martine en el CIE de Aluche.
Filósofo y escritor
29 oct 2019 10:00

“Europa abraza los centros de detención de extranjeros”: así se titulaba una noticia del diario El País del 25 de marzo del 2017. Poco tendríamos que cambiar de este titular para que se pudiera ajustar a las realidades actuales. Una multitud de organizaciones y colectivos lo vienen denunciando desde hace más de una década: los centros de detención de extranjerxs —o de Internamiento, CIEs, como se les llama en España— son lo más parecido a un campo de concentración en la Europa actual.

Tanto en su arquitectura y configuración espacial —básicamente se trata de centros de reclusión precarios (y precarizados)—, como en los discursos que articulan su legitimidad y necesidad frente a la sociedad civil del continente, los CIEs encarnan el desarrollo histórico de la soberanía sobre la vida y la muerte. Esto es a lo que el filósofo y politólogo camerunés Achille Mbembe le llama necropolítica.

Según Mbembe, la expresión última de la soberanía no es simplemente la biopolítica, como aseguraba Michel Foucault, aquel ejercicio de poder que se practica como clave organizadora de la vida. Mbembe profundiza el análisis de Foucault: las maneras contemporáneas de la soberanía residen en el poder y en la capacidad de decidir quién muere y quién vive. El necropoder, a diferencia del biopoder, no sólo se centra en técnicas cuyo propósito yace en la gestión de los cuerpos vivos, sino sobre todo en el ejercicio que controla el dejar vivir frente al hacer morir.

No obstante, como insinúa Mbembe, la práctica del necropoder solamente se logra entender a partir de su carácter histórico. Para poder comprender las diferentes formas y expresiones que toma la necropolítica en la Europa contemporánea —sobre todo en el caso de los CIEs—, es necesario entender su relación histórica con el colonialismo y, de diferente modo, con la racionalidad económica que el neoliberalismo ha logrado enraizar en nuestras subjetividades y prácticas de gobernabilidad.

Colonialismo: fábrica de los cuerpos racializados

Podríamos decir que el pensamiento europeo de la posguerra interpreta el Holocausto como el arquetipo histórico de aquella soberanía sobre la vida y la muerte de la que nos habla Mbembe. Pensadorxs como Hannah Arendt, Theodor Adorno, Zygmunt Bauman o Giorgio Agamben, podrían incluirse dentro de esta narrativa. Sin embargo, para Mbembe, la encarnación histórica del necropoder se puede ver primordialmente en las plantaciones de esclavos en el continente americano, el apartheid sudafricano y la ocupación colonial de Palestina.

Aunque a primera vista estos tres espacios geográficos e históricos parecen diferenciarse sustancialmente los unos de los otros, un elemento común los atraviesa: el concepto de la raza como piedra angular de la violencia sistemática. Según Mbembe, el concepto de raza es un elemento histórico fundamental dentro del imaginario colonial, imperial y, por tanto, occidental.

Más allá de la racionalización neoliberal de la sociedad, el neoliberalismo exhibe también su necropoder al convertirse en una máquina de cuerpos desechables.

En resumen, y como ya lo habían constatado un sinnúmero de pensadorxs y escritorxs, entre los cuales sobresalen Edward Said, Gayatri Spivak, o Frantz Fanon la articulación de la Otredad es una condición necesaria para que occidente se piense a sí mismo.

De hecho, es gracias a esta formación de la Otredad que nace el necropoder. Ese Otro, extranjero, salvaje, extraño, bárbaro, cuya existencia misma atenta contra mi propia supervivencia, es el sujeto colonizado sobre el cual actúa la necropolítica. El colonialismo, aquel escenario histórico que consolida la raza como uno de los pilares de la configuración del imaginario moderno, funda al sujeto colonizado, al cuerpo racializado. La experiencia colonial es, por lo tanto, la fábrica de los cuerpos racializados, aquellos cuerpos que habitan la zona del no-ser que, según Fanon, han internalizado y epidermializado su subyugación al régimen colonial.

Neoliberalismo: máquina de los cuerpos desechables

Para Fanon, la colonia, como espacio social, político, y económico, representa la cúspide de la violencia soberana. La fenomenología de los cuerpos colonizados atesta esta realidad: la experiencia colonial no sólo se centra en la racialización del Otro, sino que además demuestra los diferentes mecanismos, a veces culturales y a veces hasta militares, a través de los cuales se diferencia entre colonizador y colonizado. La colonia es un espacio alambrado, cercado, amurallado, en donde la violencia soberana logra delimitar los diferentes cuerpos que la habitan.

Si bien el necropoder de la colonia se expresaba a través de la violencia soberana —aquella violencia física y manifiesta que se evidenciaba en la arquitectura del espacio mismo— las necropolíticas de la poscolonia toman formas más sutiles.

Entra en escena la gran contrarrevolución del neoliberalismo, liderada por los Chicago Boys del dictador Augusto Pinochet en Chile, y los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan en los Estados Unidos, respectivamente. La lógica del neoliberalismo, como apunta Wendy Brown, gobierna a través de la economización del ser humano: los humanos nos convertimos en simples actores del mercado, mientras que todo campo de actividad es visto como un mercado y cada entidad, bien sea pública, privada, ya sea persona, empresa o Estado, es gobernada a partir de la lógica empresarial.

Filosofía
La violencia que seremos: extrema derecha y orden colonial
El crecimiento de la extrema derecha surge como una extensión del orden colonial y el agotamiento del supuesto potencial emancipatorio de la Modernidad

Más allá de la racionalización neoliberal de la sociedad, o la colonización del Lebenswelt (el mundo de la vida) como escribe Jürgen Habermas, el neoliberalismo exhibe también su necropoder al convertirse en una máquina de cuerpos desechables. Para su sustento, el neoliberalismo necesita de cuerpos explotables que, si es necesario, se puedan dejar morir.

Un triste ejemplo de este fenómeno es la muerte del repartidor de Glovo en mayo del 2019 en Barcelona. La vida del joven nepalí de 22 años, que fue atropellado por un camión del servicio de limpieza, ejemplifica la situación precaria a la que se deben atener los cuerpos desechables del neoliberalismo, en esta instancia aquellos que trabajan dentro del denominado “capitalismo de plataformas”.

Los casos similares son incontables; la privatización de la salud pública, entre otras cosas, podría igualmente entenderse como una práctica necropolítica, a través de la cual la vida de algunxs que pueden pagar vale más que la de aquellxs que se pueden dejar morir. El periodista colombiano Juan Gossaín recopiló, por ejemplo, una lista de las personas que han muerto esperando respuesta de su EPS, “entidades promotoras de salud” completamente privatizadas en el país sudamericano.

Soberanía, reclusión, y “malos cuerpos”

Si la articulación de la otredad es constituyente del imaginario social, político, y económico de occidente, Mbembe nos diría que el necropoder no es más que la consecuencia natural de este hecho. En Europa, lxs sujetos más evidentes de la necropolítica, al ser cuerpos racializados y desechables, son los cuerpos migrantes.

El cuerpo migrante en Europa es, como dice Jacques Rancière, un “mal cuerpo”. La figura del migrante, como pilar del “nuevo racismo de las sociedades avanzadas” se convierte en el “punto donde coinciden todas las formas de identidad consigo misma de la comunidad”; es decir, como anticipaba Mbembe, el migrante es aquel cuerpo otro contra el cual se constituye la comunidad democrática europea. El migrante es lo extraño, extranjero, bárbaro, inaceptable, iliberal, es aquel sujeto que no se logra acoplar a las reglas de la democracia liberal y que se presenta como una amenaza constante, aun cuando sea silenciosa, al orden civilizado.

Si la articulación de la otredad es constituyente del imaginario social, político, y económico de occidente, Mbembe nos diría que el necropoder no es más que la consecuencia natural de este hecho.

En la Europa contemporánea, los centros de reclusión de migrantes representan la soberanía sobre los cuerpos racializados y desechables. Los CIEs en España son la expresión máxima de las nuevas modalidades de reclusión que delatan la violencia sistémica que se ejerce sobre la vida de las personas migrantes. De hecho, estos centros de reclusión y retención, presentes también en Francia, Grecia, e Italia, son los ejes de la actual economía de los “malos cuerpos”, ese régimen de poder que, si no recluye, precariza aquellos cuerpos que no son dignos de la vida misma.

Es por esto que, ante la necropolítica, debemos entender la radicalidad que reside en la dignidad humana. El cierre inmediato de entidades como los CIEs se nos presenta como una acción necesaria, aunque nunca suficiente, en la lucha contra aquellas lógicas de gobernabilidad necropolítica, en las cuales se ejerce una violencia absoluta frente a la vida.

Mientras tanto, nos podremos seguir preguntando: ¿qué pensarán lxs mandatarixs europexs al salir de la estación Schuman hacia la Comisión Europea en el centro de Bruselas, lxs tecnócratas en los pasillos del Bundestag, el Palacio del Elíseo o la Moncloa, mientras que los cuerpos migrantes, racializados y desechables, se hunden en las profundidades del mar Mediterráneo?

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.