Nick Srnicek: “Debemos reconocer los servicios públicos de las plataformas, y después regularlas o expropiarlas”

El escritor canadiense Nick Srnicek ha publicado Capitalismo de Plataformas (Caja Negra), un ensayo que traza una sucinta e inteligente radiografía sobre las transformaciones en la estructura económica.

El escritor canadiense Nick Srnicek
Ekaitz Cancela El escritor canadiense Nick Srnicek
3 nov 2018 06:30

Nick Srnicek (1982) es un escritor y académico canadiense que alcanzó cierta fama en 2013 con la publicación, junto a su compañero Alex Williams, del Manifiesto por una Política Aceleracionista. Esta filosofía política, herética con la realidad establecida como sentido común de época, especialmente desde los inicios del proceso neoliberal, entiende aquello que Karl Marx llamó base material como una plataforma para la emancipación. Dado el progreso actual del desarrollo tecnológico, entiende que basta con una buena dosis de voluntad política para invertir los recursos del Estado en crear plataformas públicas, “propiedad del pueblo y para el pueblo”, que liberen de manera progresiva a la sociedad del trabajo. Siguiendo este razonamiento, el modo de producción capitalista no podría hacer frente a las energías que se han despertado en su interior, y existiría una posibilidad política real para liberar las fuerzas productivas de sus ataduras a fin de favorecer un verdadero cambio social.

En este sentido, los objetivos a medio plazo de los aceleracionistas son tres. En primer lugar, y del mismo modo en que Friedrich Hayek, Milton Friedman o Bruno Leoni operaron con la Mont Pèlerin Society, se necesita la construcción de una infraestructura intelectual que trascienda los límites a la imaginación política establecidos por el neoliberalismo o la consiguiente cultura posmoderna. Más tarde, los medios de comunicación debieran ser gestionados de manera popular creándose discursos no manipulados, o diseñados para servir a los intereses de la clase dominante, e implementarse para describir el estado actual de cosas. En última instancia, el poder de la clase no privilegiada debe recuperar aquella perspectiva internacionalista integrando “una serie dispar de identidades proletarias fragmentadas, que a menudo se manifiestan bajo formas post-fordistas de trabajo precario”.

Si bien existen algunos vacíos en su planificación hacia una utopía post-capitalista, es decir, cómo las instituciones estatales pueden comenzar a ofrecer servicios públicos en lugar de privatizarlos aún más, así como esta teoría no deja claro si la tecnología per se no es política, sino solamente las manos que la usan, establece un horizonte para pensar alternativas al presente y ofrece valiosas herramientas para pensar en las luchas que están teniendo lugar en los inicios del siglo XXI. Concretamente, en el marco de la Bienal del pensamiento, Nick Srnicek fue invitado a participar en un simposio sobre soberanía tecnológica organizado por DECODE. En una intervención sobre movimientos y alternativas democráticas al capitalismo  digital, adelantó algunas de sus investigaciones sobre el colonialismo digital y propuso un fondo colectivo de datos como alternativa a los principios extractivos que representan Google o Facebook.

A continuación conversamos con este académico a raíz de su libro, recién traducido al castellano, llamado Capitalismo de Plataformas (Caja Negra). Un ensayo que traza una sucinta e inteligente radiografía sobre las transformaciones en la estructura económica. Grosso modo, no nos encontramos ante aquellos antiguos modelos corporativos bajo los cuales unas cuantas grandes empresas compiten entre ellas en busca de la fidelidad de los clientes, en parte a través de estrategias como la publicidad, para incrementar después su producción y riqueza. En su lugar, como explica Srnicek, unas cuantas corporaciones que se encuentran en Palo Alto han creado infraestructuras, en muchos casos asentadas en mostrar publicidad de manera más eficiente que cualquier otro soporte, pues se encuentran diseñada para capturar la atención de los usuarios, mientras estos “participan” con sus teléfonos inteligentes y generan uno de los recursos más valiosos en la economía digital, los datos. En poco tiempo, ello puede dar lugar a una dependencia absoluta de los gobiernos, empresas e individuos sobre los servicios de unas pocas empresas. Por eso, propone su autor, tal vez debamos contemplar la economía de manera distinta, es decir, como un predatorio sistema asentado sobre las rentas financieras.

Su libro se basa en el supuesto de que las plataformas tecnológicas y la historia del capitalismo son indisociables. ¿Podría explicar brevemente cuales son los tres acontecimientos que explican la creación de plataformas como Uber o Google?
Existe una practica habitual que tiende a explicar el auge de las plataformas como un fenómeno sui generis, como si no estuviera conectado con una historia más amplia, que es la del capitalismo. Creo que este es un punto de partida equivocado para tratar de entender el presente. De un lado, minimiza las tendencias que heredamos del pasado. De otro, ignora cómo las distintas crisis [en los procesos de acumulación de capital] han impulsado el surgimiento de este modelo de negocio en particular. Por ejemplo, las crisis que tuvieron lugar en la década de los setenta en buena parte de las economías capitalistas desarrolladas desembocaron en un nuevo ataque al trabajo y al modelo de empleo tradicional, presente en los tiempos de la posguerra. Es aquí donde hemos de colocar los orígenes del aumento del trabajo flexible, la subcontratación y el impulso general hacia la precarización que caracteriza a la moderna gig economy [más conocida en castellano como economía colaborativa]. Uber, lejos de haber emprendido un cambio radical en las relaciones laborales, es simplemente un resultado de todas esas tendencias anteriores.

Del mismo modo, en la década de los noventa, observamos que el colapso de las punto-com desembocó en que las compañías de internet abandonaran un modelo dirigido por la financiación de los inversores de capital de riesgo y abrazaran un modelo asentado en los ingresos procedentes de la publicidad. Esta caída obligó a las empresas a tener que monetizar rápidamente su actividad, convirtiendo a la publicidad en un modelo clave para plataformas como Google, que lo integraron en su modelo de negocio desde el principio. Por último, la crisis de 2008 condujo a intervenciones masivas de los bancos centrales y a la proliferación de dinero barato. La consecuencia ha sido una avalancha de capitales que buscan rendimientos cada vez más difíciles de encontrar. El aumento en la financiación de la tecnología es, en gran medida, un efecto secundario de esta respuesta a la crisis, ya que las empresas y los inversores han tratado de invertir el dinero en star-up tecnológicas.

Algunos de los datos que usted proporciona muestran que con el total de Google es posible comprar Goldman Sachs y con la reserva de Apple, Shell o Pfizer. Estas industrias, las viejas y las nuevas, ¿compiten o coexisten?
Creo que cada vez más existe una división intra-capitalista entre las plataformas y las compañías que no siguen este modelo. La industria de los medios proporciona los primeros indicios de este suceso: que Facebook compita con las compañías mediáticas tradicionales, como el New York Times, o los recién llegados, como Buzzfeed, es un excelente ejemplo de las tensiones que surgirán. En estos casos, vemos que una plataforma domina la industria y obliga a las compañías que no lo son a convertirse en dependientes de ella. Creo que es muy probable que esto suceda también en otras industrias. En la agricultura, tenemos a Monsanto y John Deere tratando de construir plataformas; en cuanto a las manufactureras, GE y Siemens están levantando sus propias plataformas industriales; y así en muchos otros sectores. En todos estos casos, creo que es muy probable que las plataformas asuman un papel dominante, tal vez sobredimensionado, y que ejerzan ese poder para su propio beneficio. En la izquierda, debemos mantenernos alerta sobre estos conflictos intra-capitalistas.

Es muy probable que las plataformas asuman un papel dominante, tal vez sobredimensionado, y que ejerzan ese poder para su propio beneficio

En este sentido, el Big data no es simplemente el nuevo petróleo, sino también una infraestructura de la que el resto de la economía depende como medio para crear rentabilidad. ¿Cuáles son las implicaciones para la competencia de lo que usted llama “una tendencia natural de la plataformas hacia la creación de monopolios”?
Efectivamente, esta tendencia hacia el monopolio tiene grandes implicaciones. Una es que asistamos a la monopolización de las industrias que adoptan un modelo de plataforma. Como un monopolio natural —a diferencia de los monopolios artificiales, formados por las fusiones y adquisiciones— la dinámica misma de este modelo de negocios significa que la monopolización es intrínseca a su ADN. La segunda implicación que debemos tener en cuenta es que la respuesta tradicional del liberalismo a los monopolios, romperlos, no funciona en estos casos. Si bien esta reacción podría tener cierto sentido en contextos de monopolización artificial, aquí nos enfrentamos ante una situación en la que las plataformas simplemente funcionan mejor para todos los involucrados debido a su enorme tamaño. Al igual que un mundo de proveedores de servicios de salud que compiten entre sí es menos eficiente y más desigual que el de un solo proveedor de servicios de salud, también en este caso hay muchas plataformas que funcionan mejor que otros conglomerados empresariales. El objetivo no debe ser asegurar la competencia en el mercado, sino reconocer los servicios públicos que pueden proporciona algunas plataformas y después regularlas, o incluso expropiarlas, como tal.

Las “plataformas en la nube”, como usted describe a las infraestructuras más importantes en la economía digital, basan su modelo en alquilar estos medios de producción, es decir, los datos. Por ejemplo, GE utiliza los servicios de Amazon Web Service para avanzar en su propios objetivos empresariales. Al igual que otras grandes empresas españolas, como Telefónica, BBVA, el Santander o Repsol. ¿Cómo está transformando el paisaje capitalista esta economía financiarizada, asentada en la búsqueda incesante de rentas?
Como señalas, en el mundo de las plataformas digitales parece estar dándose un increíble desplazamiento hacia la búsqueda de rentas. La computación en la nube es el mejor ejemplo de este hecho, pues cada vez más y más jugadores tratan de obtener una posición privilegiada en esta industria en auge. El modelo de negocios se basa, efectivamente, en construir una gran infraestructura digital (imponiendo enormes barreras de entrada a los competidores) y luego alquilar su acceso a empresas, gobiernos e individuos. Este es también un modelo increíblemente rentable: los servicios de Amazon en la nube son su unidad de negocio con mayor crecimiento y también la que genera márgenes de ganancia más altos —una que ahora están adoptando Google, Microsoft y otros gigantes tecnológicos. Estos cambios en la economía dirigidos hacia la búsqueda de rentas también nos plantean preguntas importantes sobre las tendencias sistémicas generales del capitalismo contemporáneo. Desde una visión marxista tradicional, el capitalismo funciona extrayendo la plusvalía de los trabajadores y reinvirtiéndola en ciclos de acumulación cada vez mayores. Desde esta perspectiva, la búsqueda de rentas convierta el capitalismo en una formación social parasitaria pura —extrae para sí una parte de la plusvalía agregada, pero nunca produce nada. Esta es la razón por la cual, habitualmente, los marxistas piensan que la publicidad es un sector improductivo. Y en gran parte, ese análisis parece servir para los rentistas de las plataformas de hoy. Pero existe un detalle aun más importante: estos son también quienes mayores inversiones en investigación y desarrollo llevan a cabo. Lo que sugiere que, sorprendentemente, son las empresas improductivas quienes invierten en capital mientras la mayor parte de la economía está compuesta por empresas productivas que han dejado de invertir. Esta es una dinámica casi única, y en última instancia significa que debemos actualizar nuestras teorías sobre el capitalismo monopolista.

Teniendo en cuenta esa cuestión, su libro analiza el capital, no el trabajo. Sin embargo, usted también menciona que mientras estas empresas logran dicho estatus de monopolios tienden a hundir los salarios, concentrar más poder y acumular riqueza. ¿Cómo está pagando el 99% el costo de esta nueva factura? ¿Y cómo se relacionan estos efectos con la liberalización de los mercados laborales iniciadas hace tres o cuatro décadas o posteriormente con la austeridad?
Las formas en que los trabajadores se están viendo perjudicados por los monopolios modernos tiene lugar de manera extremadamente sutil. De acuerdo a la teorías tradicionales sobre los monopolios, el enorme poder de mercado de las grandes empresas les permite establecer precios por encima del promedio y, como resultado, obtener una recompensa adicional. Los consumidores y los trabajadores se ven afectados por este mecanismo de manera relativamente simple de comprender. Con los monopolios modernos, ocurre una cosa distinta. Primero, está el elemento de monopsonio [una situación que se da en el mercado cuando solo existe un comprador], donde las empresas se encuentran cada vez más concentradas en muchas industrias, y donde luego adquieren un importante poder de compra en relación a los trabajadores (especialmente, debido al declive general de la fuerza de los sindicatos que ha tenido lugar durante las últimas décadas). El resultado es que, los trabajadores tienen escasa capacidad para mejorar sus salarios o condiciones de trabajo mientras que las grandes empresas (de plataforma o de otro tipo) tienen cada vez más poder. El segundo elemento es un enfoque más consumista, donde muchas plataformas ofrecen servicios gratuitos (Facebook, Google, etc.). El consumidor final puede creer incluso que se está beneficiando de dicha dinámica, pero la realidad es que está entregando datos y atención a cambio de servicios gratuitos. A nivel individual, puede que no parezca muy relevante, pero en conjunto, la constante extracción de datos es lo que está incrementando el poder monopolístico de dichos gigantes y lo que hace que muchas otras empresas dependan de ellas. El resultado es que estas plataformas actúan con total impunidad. Por nombrar algunos ejemplos, en el caso de la red social Facebook y Cambridge Analytica, cuando el motor de búsqueda de Google se adaptó a la censura china o los contratos para implementar servicios de inteligencia artificial orientados hacia objetivos militares de Amazon o Microsoft. Digamos que si bien obtenemos algunos servicios de manera gratuita, a cambio estamos permitiendo que los gigantes corporativos gobiernen la infraestructura pública básica y no sean responsables ante ninguna consideración democrática.

Estamos permitiendo que los gigantes corporativos gobiernen la infraestructura pública básica y no sean responsables ante ninguna consideración democrática
Sus próximos trabajos se asientan en la idea del colonialismo digital: “un control sobre las infraestructuras, el acceso y los datos que atan a las empresas y a los gobiernos [a los gigantes tecnológicos]”. ¿Este es el escenario al que nos enfrentaremos en unos años si el capitalismo no es abolido?
Considero el colonialismo digital como una extensión natural del capitalismo de plataforma. Si las plataformas necesitan más usuarios y más datos, entonces las economías en desarrollo son el siguiente paso lógico, ya que estas empresas saturan los mercados del mundo desarrollado. Esto es aún más problemático debido a que, generalmente, dichos países tienen muy poco poder sobre sus infraestructuras básicas, y se les vende la idea de que un mayor acceso a internet es una necesidad urgente (no importa que sea proporcionado a través de Facebook o Google). El resultado final es que los países en desarrollo consiguen conectarse a internet, pero solo en los términos establecidos por las principales plataformas tecnológicas. Esto puede significar, en el caso de Free Basics, de Facebook, que todo internet se reduzca a esta plataforma. O puede significar, en varios otros casos, que los países simplemente regalen sus recursos económicos, los datos, de forma gratuita. En cualquier caso, no existe ningún objetivo ulterior centrar en el desarrollo, ni mucho menos el pensamiento de que estas iniciativas puedan ayudar a estos países a escapar de la pobreza. Puede que la creación de mercados laborales globales a través de una plataforma laboral permita que algunas personas obtengan empleos a los que antes no tenían acceso, pero si esos empleos ofrecen un salario de varios céntimos a la hora, ¿cómo ayuda eso a que un país escape del subdesarrollo? Por otro lado, si el acceso a internet tiene lugar a través de Facebook, las personas podrían acceder a un mayor conocimiento, pero si el valor se desvía casi por completo hacia Facebook, ¿cómo se corrigen los desequilibrio en la riqueza y el poder en el mundo? 
Considero el colonialismo digital como una extensión natural del capitalismo de plataforma. Si las plataformas necesitan más usuarios y más datos, entonces las economías en desarrollo son el siguiente paso lógico
¿No es cierto que en esos países existieron algunas iniciativas pioneras de soberanía tecnológica mucho antes de que el resto de economía capitalistas las pusieran en práctica?
Precisamente, uno de los grandes desafíos a los que se enfrentarán algunos países de la parte Sur del globo es a no tener suficiente poder o recursos como para contrarrestar los desarrollos tecnológicos de China o Estados Unidos. Es más, necesitan hacer un gran esfuerzo para oponerse a que las plataformas monopolísticas de ambos países establezcan infraestructuras digitales de las que dependan para cualquier cosa. Hubo un intento en la década de los setenta por el cual las economías en desarrollo trataron de crear un ecosistema alternativo, lo que se denominó un Nuevo Orden Internacional para la Información. Si bien ese proyecto fracasó, en gran parte debido a la intransigencia de Estados Unidos, a día de hoy vuelve a representar un ideal para diseñar un futuro alternativo: un mundo digital global creado por y para las personas, en lugar de uno que sirva al interés de unas pocas plataformas globales y el gran capital que las sostiene.

Pensamiento
Un intelectual bielorruso para revivir a los movimientos antisistémicos

Evgeny Morozov ha logrado anticiparse a algunas de sus tendencias para arrojar análisis certeros que deben comenzar a permear hasta las agendas de los movimientos sociales para ser llevadas después a la acción política

Economía colaborativa
"Las cooperativas pueden cambiar la economía digital"

El profesor de la New School de Nueva York, Trebor Scholz, ha presentado batalla a la mal llamada economía colaborativa. Con su platform cooperativism [cooperativismo de plataforma] pretende ofrecer una alternativa a la explotación laboral de empresas como Uber o Deliveroo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...