Economía colaborativa
Nick Srnicek: “Debemos reconocer los servicios públicos de las plataformas, y después regularlas o expropiarlas”

El escritor canadiense Nick Srnicek ha publicado Capitalismo de Plataformas (Caja Negra), un ensayo que traza una sucinta e inteligente radiografía sobre las transformaciones en la estructura económica.

El escritor canadiense Nick Srnicek
El escritor canadiense Nick Srnicek Ekaitz Cancela
3 nov 2018 06:30

Nick Srnicek (1982) es un escritor y académico canadiense que alcanzó cierta fama en 2013 con la publicación, junto a su compañero Alex Williams, del Manifiesto por una Política Aceleracionista. Esta filosofía política, herética con la realidad establecida como sentido común de época, especialmente desde los inicios del proceso neoliberal, entiende aquello que Karl Marx llamó base material como una plataforma para la emancipación. Dado el progreso actual del desarrollo tecnológico, entiende que basta con una buena dosis de voluntad política para invertir los recursos del Estado en crear plataformas públicas, “propiedad del pueblo y para el pueblo”, que liberen de manera progresiva a la sociedad del trabajo. Siguiendo este razonamiento, el modo de producción capitalista no podría hacer frente a las energías que se han despertado en su interior, y existiría una posibilidad política real para liberar las fuerzas productivas de sus ataduras a fin de favorecer un verdadero cambio social.

En este sentido, los objetivos a medio plazo de los aceleracionistas son tres. En primer lugar, y del mismo modo en que Friedrich Hayek, Milton Friedman o Bruno Leoni operaron con la Mont Pèlerin Society, se necesita la construcción de una infraestructura intelectual que trascienda los límites a la imaginación política establecidos por el neoliberalismo o la consiguiente cultura posmoderna. Más tarde, los medios de comunicación debieran ser gestionados de manera popular creándose discursos no manipulados, o diseñados para servir a los intereses de la clase dominante, e implementarse para describir el estado actual de cosas. En última instancia, el poder de la clase no privilegiada debe recuperar aquella perspectiva internacionalista integrando “una serie dispar de identidades proletarias fragmentadas, que a menudo se manifiestan bajo formas post-fordistas de trabajo precario”.

Si bien existen algunos vacíos en su planificación hacia una utopía post-capitalista, es decir, cómo las instituciones estatales pueden comenzar a ofrecer servicios públicos en lugar de privatizarlos aún más, así como esta teoría no deja claro si la tecnología per se no es política, sino solamente las manos que la usan, establece un horizonte para pensar alternativas al presente y ofrece valiosas herramientas para pensar en las luchas que están teniendo lugar en los inicios del siglo XXI. Concretamente, en el marco de la Bienal del pensamiento, Nick Srnicek fue invitado a participar en un simposio sobre soberanía tecnológica organizado por DECODE. En una intervención sobre movimientos y alternativas democráticas al capitalismo  digital, adelantó algunas de sus investigaciones sobre el colonialismo digital y propuso un fondo colectivo de datos como alternativa a los principios extractivos que representan Google o Facebook.

A continuación conversamos con este académico a raíz de su libro, recién traducido al castellano, llamado Capitalismo de Plataformas (Caja Negra). Un ensayo que traza una sucinta e inteligente radiografía sobre las transformaciones en la estructura económica. Grosso modo, no nos encontramos ante aquellos antiguos modelos corporativos bajo los cuales unas cuantas grandes empresas compiten entre ellas en busca de la fidelidad de los clientes, en parte a través de estrategias como la publicidad, para incrementar después su producción y riqueza. En su lugar, como explica Srnicek, unas cuantas corporaciones que se encuentran en Palo Alto han creado infraestructuras, en muchos casos asentadas en mostrar publicidad de manera más eficiente que cualquier otro soporte, pues se encuentran diseñada para capturar la atención de los usuarios, mientras estos “participan” con sus teléfonos inteligentes y generan uno de los recursos más valiosos en la economía digital, los datos. En poco tiempo, ello puede dar lugar a una dependencia absoluta de los gobiernos, empresas e individuos sobre los servicios de unas pocas empresas. Por eso, propone su autor, tal vez debamos contemplar la economía de manera distinta, es decir, como un predatorio sistema asentado sobre las rentas financieras.

Su libro se basa en el supuesto de que las plataformas tecnológicas y la historia del capitalismo son indisociables. ¿Podría explicar brevemente cuales son los tres acontecimientos que explican la creación de plataformas como Uber o Google?
Existe una practica habitual que tiende a explicar el auge de las plataformas como un fenómeno sui generis, como si no estuviera conectado con una historia más amplia, que es la del capitalismo. Creo que este es un punto de partida equivocado para tratar de entender el presente. De un lado, minimiza las tendencias que heredamos del pasado. De otro, ignora cómo las distintas crisis [en los procesos de acumulación de capital] han impulsado el surgimiento de este modelo de negocio en particular. Por ejemplo, las crisis que tuvieron lugar en la década de los setenta en buena parte de las economías capitalistas desarrolladas desembocaron en un nuevo ataque al trabajo y al modelo de empleo tradicional, presente en los tiempos de la posguerra. Es aquí donde hemos de colocar los orígenes del aumento del trabajo flexible, la subcontratación y el impulso general hacia la precarización que caracteriza a la moderna gig economy [más conocida en castellano como economía colaborativa]. Uber, lejos de haber emprendido un cambio radical en las relaciones laborales, es simplemente un resultado de todas esas tendencias anteriores.

Del mismo modo, en la década de los noventa, observamos que el colapso de las punto-com desembocó en que las compañías de internet abandonaran un modelo dirigido por la financiación de los inversores de capital de riesgo y abrazaran un modelo asentado en los ingresos procedentes de la publicidad. Esta caída obligó a las empresas a tener que monetizar rápidamente su actividad, convirtiendo a la publicidad en un modelo clave para plataformas como Google, que lo integraron en su modelo de negocio desde el principio. Por último, la crisis de 2008 condujo a intervenciones masivas de los bancos centrales y a la proliferación de dinero barato. La consecuencia ha sido una avalancha de capitales que buscan rendimientos cada vez más difíciles de encontrar. El aumento en la financiación de la tecnología es, en gran medida, un efecto secundario de esta respuesta a la crisis, ya que las empresas y los inversores han tratado de invertir el dinero en star-up tecnológicas.

Pensamiento
Morozov en Madrid Un intelectual bielorruso para revivir a los movimientos antisistémicos

Evgeny Morozov ha logrado anticiparse a algunas de sus tendencias para arrojar análisis certeros que deben comenzar a permear hasta las agendas de los movimientos sociales para ser llevadas después a la acción política

Algunos de los datos que usted proporciona muestran que con el total de Google es posible comprar Goldman Sachs y con la reserva de Apple, Shell o Pfizer. Estas industrias, las viejas y las nuevas, ¿compiten o coexisten?
Creo que cada vez más existe una división intra-capitalista entre las plataformas y las compañías que no siguen este modelo. La industria de los medios proporciona los primeros indicios de este suceso: que Facebook compita con las compañías mediáticas tradicionales, como el New York Times, o los recién llegados, como Buzzfeed, es un excelente ejemplo de las tensiones que surgirán. En estos casos, vemos que una plataforma domina la industria y obliga a las compañías que no lo son a convertirse en dependientes de ella. Creo que es muy probable que esto suceda también en otras industrias. En la agricultura, tenemos a Monsanto y John Deere tratando de construir plataformas; en cuanto a las manufactureras, GE y Siemens están levantando sus propias plataformas industriales; y así en muchos otros sectores. En todos estos casos, creo que es muy probable que las plataformas asuman un papel dominante, tal vez sobredimensionado, y que ejerzan ese poder para su propio beneficio. En la izquierda, debemos mantenernos alerta sobre estos conflictos intra-capitalistas.

Es muy probable que las plataformas asuman un papel dominante, tal vez sobredimensionado, y que ejerzan ese poder para su propio beneficio

En este sentido, el Big data no es simplemente el nuevo petróleo, sino también una infraestructura de la que el resto de la economía depende como medio para crear rentabilidad. ¿Cuáles son las implicaciones para la competencia de lo que usted llama “una tendencia natural de la plataformas hacia la creación de monopolios”?
Efectivamente, esta tendencia hacia el monopolio tiene grandes implicaciones. Una es que asistamos a la monopolización de las industrias que adoptan un modelo de plataforma. Como un monopolio natural —a diferencia de los monopolios artificiales, formados por las fusiones y adquisiciones— la dinámica misma de este modelo de negocios significa que la monopolización es intrínseca a su ADN. La segunda implicación que debemos tener en cuenta es que la respuesta tradicional del liberalismo a los monopolios, romperlos, no funciona en estos casos. Si bien esta reacción podría tener cierto sentido en contextos de monopolización artificial, aquí nos enfrentamos ante una situación en la que las plataformas simplemente funcionan mejor para todos los involucrados debido a su enorme tamaño. Al igual que un mundo de proveedores de servicios de salud que compiten entre sí es menos eficiente y más desigual que el de un solo proveedor de servicios de salud, también en este caso hay muchas plataformas que funcionan mejor que otros conglomerados empresariales. El objetivo no debe ser asegurar la competencia en el mercado, sino reconocer los servicios públicos que pueden proporciona algunas plataformas y después regularlas, o incluso expropiarlas, como tal.

Las “plataformas en la nube”, como usted describe a las infraestructuras más importantes en la economía digital, basan su modelo en alquilar estos medios de producción, es decir, los datos. Por ejemplo, GE utiliza los servicios de Amazon Web Service para avanzar en su propios objetivos empresariales. Al igual que otras grandes empresas españolas, como Telefónica, BBVA, el Santander o Repsol. ¿Cómo está transformando el paisaje capitalista esta economía financiarizada, asentada en la búsqueda incesante de rentas?
Como señalas, en el mundo de las plataformas digitales parece estar dándose un increíble desplazamiento hacia la búsqueda de rentas. La computación en la nube es el mejor ejemplo de este hecho, pues cada vez más y más jugadores tratan de obtener una posición privilegiada en esta industria en auge. El modelo de negocios se basa, efectivamente, en construir una gran infraestructura digital (imponiendo enormes barreras de entrada a los competidores) y luego alquilar su acceso a empresas, gobiernos e individuos. Este es también un modelo increíblemente rentable: los servicios de Amazon en la nube son su unidad de negocio con mayor crecimiento y también la que genera márgenes de ganancia más altos —una que ahora están adoptando Google, Microsoft y otros gigantes tecnológicos. Estos cambios en la economía dirigidos hacia la búsqueda de rentas también nos plantean preguntas importantes sobre las tendencias sistémicas generales del capitalismo contemporáneo. Desde una visión marxista tradicional, el capitalismo funciona extrayendo la plusvalía de los trabajadores y reinvirtiéndola en ciclos de acumulación cada vez mayores. Desde esta perspectiva, la búsqueda de rentas convierta el capitalismo en una formación social parasitaria pura —extrae para sí una parte de la plusvalía agregada, pero nunca produce nada. Esta es la razón por la cual, habitualmente, los marxistas piensan que la publicidad es un sector improductivo. Y en gran parte, ese análisis parece servir para los rentistas de las plataformas de hoy. Pero existe un detalle aun más importante: estos son también quienes mayores inversiones en investigación y desarrollo llevan a cabo. Lo que sugiere que, sorprendentemente, son las empresas improductivas quienes invierten en capital mientras la mayor parte de la economía está compuesta por empresas productivas que han dejado de invertir. Esta es una dinámica casi única, y en última instancia significa que debemos actualizar nuestras teorías sobre el capitalismo monopolista.

Teniendo en cuenta esa cuestión, su libro analiza el capital, no el trabajo. Sin embargo, usted también menciona que mientras estas empresas logran dicho estatus de monopolios tienden a hundir los salarios, concentrar más poder y acumular riqueza. ¿Cómo está pagando el 99% el costo de esta nueva factura? ¿Y cómo se relacionan estos efectos con la liberalización de los mercados laborales iniciadas hace tres o cuatro décadas o posteriormente con la austeridad?
Las formas en que los trabajadores se están viendo perjudicados por los monopolios modernos tiene lugar de manera extremadamente sutil. De acuerdo a la teorías tradicionales sobre los monopolios, el enorme poder de mercado de las grandes empresas les permite establecer precios por encima del promedio y, como resultado, obtener una recompensa adicional. Los consumidores y los trabajadores se ven afectados por este mecanismo de manera relativamente simple de comprender. Con los monopolios modernos, ocurre una cosa distinta. Primero, está el elemento de monopsonio [una situación que se da en el mercado cuando solo existe un comprador], donde las empresas se encuentran cada vez más concentradas en muchas industrias, y donde luego adquieren un importante poder de compra en relación a los trabajadores (especialmente, debido al declive general de la fuerza de los sindicatos que ha tenido lugar durante las últimas décadas). El resultado es que, los trabajadores tienen escasa capacidad para mejorar sus salarios o condiciones de trabajo mientras que las grandes empresas (de plataforma o de otro tipo) tienen cada vez más poder. El segundo elemento es un enfoque más consumista, donde muchas plataformas ofrecen servicios gratuitos (Facebook, Google, etc.). El consumidor final puede creer incluso que se está beneficiando de dicha dinámica, pero la realidad es que está entregando datos y atención a cambio de servicios gratuitos. A nivel individual, puede que no parezca muy relevante, pero en conjunto, la constante extracción de datos es lo que está incrementando el poder monopolístico de dichos gigantes y lo que hace que muchas otras empresas dependan de ellas. El resultado es que estas plataformas actúan con total impunidad. Por nombrar algunos ejemplos, en el caso de la red social Facebook y Cambridge Analytica, cuando el motor de búsqueda de Google se adaptó a la censura china o los contratos para implementar servicios de inteligencia artificial orientados hacia objetivos militares de Amazon o Microsoft. Digamos que si bien obtenemos algunos servicios de manera gratuita, a cambio estamos permitiendo que los gigantes corporativos gobiernen la infraestructura pública básica y no sean responsables ante ninguna consideración democrática.

Estamos permitiendo que los gigantes corporativos gobiernen la infraestructura pública básica y no sean responsables ante ninguna consideración democrática
Sus próximos trabajos se asientan en la idea del colonialismo digital: “un control sobre las infraestructuras, el acceso y los datos que atan a las empresas y a los gobiernos [a los gigantes tecnológicos]”. ¿Este es el escenario al que nos enfrentaremos en unos años si el capitalismo no es abolido?
Considero el colonialismo digital como una extensión natural del capitalismo de plataforma. Si las plataformas necesitan más usuarios y más datos, entonces las economías en desarrollo son el siguiente paso lógico, ya que estas empresas saturan los mercados del mundo desarrollado. Esto es aún más problemático debido a que, generalmente, dichos países tienen muy poco poder sobre sus infraestructuras básicas, y se les vende la idea de que un mayor acceso a internet es una necesidad urgente (no importa que sea proporcionado a través de Facebook o Google). El resultado final es que los países en desarrollo consiguen conectarse a internet, pero solo en los términos establecidos por las principales plataformas tecnológicas. Esto puede significar, en el caso de Free Basics, de Facebook, que todo internet se reduzca a esta plataforma. O puede significar, en varios otros casos, que los países simplemente regalen sus recursos económicos, los datos, de forma gratuita. En cualquier caso, no existe ningún objetivo ulterior centrar en el desarrollo, ni mucho menos el pensamiento de que estas iniciativas puedan ayudar a estos países a escapar de la pobreza. Puede que la creación de mercados laborales globales a través de una plataforma laboral permita que algunas personas obtengan empleos a los que antes no tenían acceso, pero si esos empleos ofrecen un salario de varios céntimos a la hora, ¿cómo ayuda eso a que un país escape del subdesarrollo? Por otro lado, si el acceso a internet tiene lugar a través de Facebook, las personas podrían acceder a un mayor conocimiento, pero si el valor se desvía casi por completo hacia Facebook, ¿cómo se corrigen los desequilibrio en la riqueza y el poder en el mundo? 
Considero el colonialismo digital como una extensión natural del capitalismo de plataforma. Si las plataformas necesitan más usuarios y más datos, entonces las economías en desarrollo son el siguiente paso lógico
¿No es cierto que en esos países existieron algunas iniciativas pioneras de soberanía tecnológica mucho antes de que el resto de economía capitalistas las pusieran en práctica?
Precisamente, uno de los grandes desafíos a los que se enfrentarán algunos países de la parte Sur del globo es a no tener suficiente poder o recursos como para contrarrestar los desarrollos tecnológicos de China o Estados Unidos. Es más, necesitan hacer un gran esfuerzo para oponerse a que las plataformas monopolísticas de ambos países establezcan infraestructuras digitales de las que dependan para cualquier cosa. Hubo un intento en la década de los setenta por el cual las economías en desarrollo trataron de crear un ecosistema alternativo, lo que se denominó un Nuevo Orden Internacional para la Información. Si bien ese proyecto fracasó, en gran parte debido a la intransigencia de Estados Unidos, a día de hoy vuelve a representar un ideal para diseñar un futuro alternativo: un mundo digital global creado por y para las personas, en lugar de uno que sirva al interés de unas pocas plataformas globales y el gran capital que las sostiene.

Economía colaborativa
"Las cooperativas pueden cambiar la economía digital"

El profesor de la New School de Nueva York, Trebor Scholz, ha presentado batalla a la mal llamada economía colaborativa. Con su platform cooperativism [cooperativismo de plataforma] pretende ofrecer una alternativa a la explotación laboral de empresas como Uber o Deliveroo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Explotación laboral
Uberización La rabia contra el algoritmo se organiza en Bruselas
El Consejo Europeo ha tumbado la primera directiva sobre sus condiciones de trabajo. Los trabajadores del sector siguen su progresivo proceso de organización por sus derechos.
Madrid
Cocinas fantasma Calles a punto de ebullición
La toma de posesión del gobierno que salga del 28M casi se solapará con el fin de la moratoria a las licencias, que será el 5 de agosto.
Economía colaborativa
El Salto Radio Tres historias de Navidad
Os proponemos un acercamiento emotivo a relatos de economía social y solidaria que dibujan su entorno con imágenes de compromiso, gratitud y honestidad
#25467
3/11/2018 19:59

Claro... porque de todos es sabido que el estado está del lado de la clase obrera, y no de la clase capitalista.......

Estatizar no es socializar una propiedad... es ponerla al servicio del capital pero en manos de su estado

6
3
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.

Últimas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Más noticias
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.

Recomendadas

Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.