Argentina
Milei, “el falacias”. ¿Esa mentira te hace feliz?

La campaña del partido ultraderechista y libertario de Milei ha llevado el postulado de “Es la economía, estúpido” a niveles insospechadamente reduccionistas, banales y circenses. ¿Cuál es el marco de sentido que crearon para ganar las elecciones? ¿Todo es economía?
Un colectivo se dedica a "imprimir" billetes para denunciar los planes de dolarización de Milei. Foto: Federico Cinetti
Un colectivo se dedica a "imprimir" billetes para denunciar los planes de dolarización de Milei. Foto: Federico Cinetti
Profesora Asociada de la Universidad de Buenos Aires Investigadora Independiente CONICET ICA-FFyL- Universidad de Buenos Aires
29 nov 2023 08:00

“Es la economía, estúpido”. La frase se volvió famosa en el marco de la campaña electoral de 1992 cuando Bill Clinton disputó la presidencia de EEUU a George H. W. Bush padre. El republicano tenía una imagen positiva, sobre todo en materia de política exterior, pero la recesión económica le jugaba en contra de una reelección. En las oficinas centrales de campaña de Clinton, por ese entonces gobernador de Arkansas, el asesor principal James Carville pegó un cartel con tres puntos: 1- Cambio vs. más de lo mismo; 2- La economía, estúpido; 3- No olvidar el sistema de salud. El objetivo era mantener la campaña enfocada en un mensaje concreto y coherentemente organizado.

La expresión original “The economy, stupid” rápidamente se autonomizó y se transformó. Adquirió sentido propio y se volvió parte de la cultura política estadounidense como expresión valorativa acerca de la importancia de la dimensión (macro)económica respecto de otras dimensiones de lo social. Luego, se viralizó como un eslogan para describir al mundo (todo es económico) y como vocativo para describir a quienes no acuerdan con ello (estúpidos). Tiene sentido que así ocurriese y así nos llegase a estas latitudes.

La eficacia contemporánea del discurso no solo económico sino sobre todo economicista a la luz del triunfo del neoliberalismo financiero es implacable. A la luz del triunfo de Javier Milei en las recientes elecciones argentinas, más. Es un discurso que presenta a todos los vínculos (humanos, con otros humanos y con lo no humano) como relaciones capitalistas y a los actores como agentes en el mercado formador de precios. Según este pensamiento las acciones (todas) están basadas en alguna forma de cálculo de costo y beneficio, el desarrollo de estrategias de gasto e inversión, la ponderación de utilidades marginales y esquemas similares orientados a la producción, la distribución y el consumo de tipo “racionales”. En suma, hace de la economía una visión de mundo que la aleja bastante de lo que en realidad es (una ciencia social basada en perspectivas teóricas en conflicto) y que la presenta, en cambio, como un Edén mítico de perfección (un conjunto de verdades matemáticas universales y perfectas). Esta cosmovisión también presenta a la reflexión del mundo (en el sentido de lo que el mundo refleja y de la consideración reflexiva acerca del mismo) a través de tautologías, especialmente la matematización (pasar todo a números es bueno porque la matematización es deseable).

Milei presenta la economía como un Edén mítico de perfección (un conjunto de verdades matemáticas universales y perfectas).

Los genios deberían desconfiar de los absolutismos. ¿No será una estafa que eso de que todo es ponderable en términos matemáticos (y peor: económicos)? En buena medida lo sabemos todos y todas, lo practicamos si consideramos las más obvias formas de la donación y el altruismo (que muestran la compleja y preciosa subjetivación del “dar, aceptar, recibir y devolver”, en lugar del tonto y lineal “toma y daca”).

La campaña del partido ultraderechista y libertario de Milei ha llevado el postulado de “Es la economía, estúpido” a niveles insospechadamente reduccionistas, banales y circenses. ¿Cuál es el marco de sentido que crearon para ganar las elecciones? ¿Todo es economía?

Se supone que así debiera haberlo sido, pero la realidad no parecería ser tan linealmente adaptada a las fórmulas normativas.

La economía es importante en una sociedad endeudada de forma criminal por más de 100 años con organismos financieros que se inmiscuyen en la política doméstica. Lo sabemos todos. ¿Lo saben también los que quieren que la economía estalle? ¿Y los que quieren achicar el Estado como si las personas fueran apenas numeritos en una hoja contable? La duda se cuela por ahí como un buitre pixelado en un videojuego con mala conexión. En definitiva, el propio Milei convenció de su expertise para gobernar hablando de su don sobrenatural para comunicarse con los muertos y con Dios; diciendo que fue llamado a cumplir la misión de ser presidente.

El teatrero “plan motosierra; todo contra el gasto público” es parte del culto de la década de 1990 en la que en Argentina se evangelizó fuertemente acerca de que todo gobierno debe nomás limitarse a administrar la oferta monetaria para evitar o mantener a raya a la inflación. Sin embargo, la acción coordinada de gobiernos y banqueros tiene como eje de su repertorio ritual la creación de recesiones y crisis (obviamente auspiciadas por lo que llaman tasas de crecimiento, desempleo y sufrimiento “naturales”).

El propio Milei convenció de su ‘expertise’ para gobernar hablando de su don sobrenatural para comunicarse con los muertos y con Dios

El plan motosierra no es económico: está centrado en la idea de que las instituciones públicas son catalizadoras de algo llamado “marxismo cultural”. Menos imaginación política que un telegrama de despido. El plan de destruir el Banco Central tampoco parece ser enteramente económico, ni refutar al monetarismo ni a los supuestos psicológicos básicos en los que se basa la economía neoclásica. Se dice que en lugar de una rebuscada fórmula anarcocapitalista y liberal-libertaria, más bien tiene que ver con la frustración de que al candidato de la La Libertad Avanza (LLA) no le renovaron la pasantía por gestionar un estilo “diferente” de ser burócrata. La admiración por Margaret Thatcher tampoco parece ser económica y el candidato mismo ha relatado que su padre le propinó una terrible golpiza por haberse referido al tema desafiando cierto marco hermenéutico. La cantinela cruel de “no fueron 30.000 los desaparecidos; son 8.753“ no es matemática ni una ridícula comprensión del concepto de desaparecidos. Lo que discuten al desconfiar de los números es la forma no económica sino ideológica de banalizar los delitos de lesa humanidad. Incluso la admiración por Carlos Menem y la casta del neoliberalismo argentino hijo del consenso de Washington no parece surgir sine ira et studio de un análisis de la economía política ligada a la convertibilidad, sino de una figuración idealizada (un fetiche, digámoslo) del dólar americano. Se hablaría más de Dinero y Gobierno (y su relación) y menos oferta y demanda si estuviéramos frente a un gobierno que cumplirá la máxima “Es la economía”. Pero de lo que se habla es de que habrá sufrimiento (como en 2001) y que todas las crisis las causan los “políticos” que roban al mismo tiempo que los llaman a ocupar cargos centrales (bueno, no a todos los políticos, a los amigos de la ruleta financiera y la represión). Eso que bien define Carlos Busqued, convertido por estos meses en un oráculo precioso que nos habla desde el más allá tras su repentina muerte en marzo de 2021: “la derecha siempre es a favor del dolor”.

En lo mejor los mensajes de la LLA parecen políticos (fuera la casta y sus profundos antiperonismos); en lo esperable, ideológicos (apología de la dictadura, negacionismo de las desigualdades esenciales); en lo real son inexplicablemente esotéricos. Milei está convencido (y lo repite una y otra vez) de que los males de este mundo se deben a la intervención del Estado en la vida de la gente. No llega a explicarlo como lo hacen los anarquistas comunitaristas ni puede explicarlo desde la lógica de la economía capitalista (un modo de producción forjado al amparo jurídico y coactivo del Estado). Se trata de un auto de fe, un dogma. Y si alguien pide que explaye sus argumentos dogmáticos vocifera tormentas de improperios poseídas de malhumor (¡mucho más si la persona que pregunta es mujer!). De nada sirve que prestigiosos economistas de todo el mundo advirtieran lo endeble de su “proyecto” económico. Las exégesis de Murray Rothbard y otros autores de la Escuela austríaca de economía, especialmente la defensa de los monopolios, se parecen más a un fandom del darwinismo social de Spencer que a algo llamado teoría económica (y recordemos que el darwinismo social es previo y se aleja bastante de los planteos de Darwin). Cada vez que escucho la apología antisocial de la relación de “mercancía” entre padres e hijos me alegro de que no hayan leído A Modest Proposal. En ese ensayo satírico, Jonathan Swift proponía que los ricos se comieran a los hijos de los pobres para solucionar los dos problemas de su Irlanda natal: el hambre y la indigencia.

Cada vez que escucho a Milei tengo una sensación de atragantamiento epistemológico y de profunda infelicidad. Porque resulta que, además de tergiversar el término “libertad”, de propagandizar el sufrimiento de las mayorías como beneficio de unos pocos y de invertir el “avance” como destino esotérico, la ultraderecha más loca del mundo ha llegado a pauperizar el vocablo libertario (pobre Élisée Reclus, que creía en la felicidad individual y colectiva en una sociedad fraterna y en armonía con el planeta), llevando al paroxismo la figura del sofismo. Mi amigo Juan apodó al candidato cooptado por Macri como “El Falacias”. Me parece un nomenclador perfecto porque va directo al corazón de su liderazgo, que atenta contra el destino de quienes queremos una sociedad más justa, más feliz, más solidaria y libre.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.