Filosofía
Más allá del poder y su palabra

Sabemos que las palabras son un elemento fundamental en lo que refiere a nuestra vida: nos servimos de ellas para tratar con el mundo y con los demás. Las palabras nos hacen lo que somos, y esto nos urge a repensar la relación entre las palabras y la vida.

Antonin Artaud: "La projection du véritable corps"
Antonin Artaud: "La projection du véritable corps"
Graduado en filosofía
9 feb 2018 09:45

Hay un chiste bastante conocido de Žižek, que le sirve de introducción para Bienvenidos al desierto de lo Real (Akal, 2005), en el que un trabajador de la RDA acepta un empleo en Siberia. Entonces les dice a sus amigos que les escribirá, y para poder salvar la censura les indica que si la carta está escrita con tinta azul el contenido será verdadero, mientras que si está escrita en tinta roja lo que diga será falso. Al tiempo, llega la primera carta escrita con tinta azul. Dice que todo va muy bien, que está muy a gusto, que hay de todo lo que uno puede necesitar, de todo excepto tinta roja. Žižek nos plantea con ello una más de sus exquisitas tesis sobre la falta: nos sentimos libres porque el lenguaje es impotente para hablar de nuestra falta de libertad. Esto nos sitúa ante el que ha sido durante más de veinte siglos el problema central de la filosofía desde Aristóteles: buscar la razón exacta, la palabra con la estructura que encajase con la cosa, que tuviese los mismos límites; y así lo ha querido la filosofía posterior hasta el siglo XIX.

El problema lo expuso Nietzsche: las palabras son metáforas que se ha olvidado que son metáforas, que se han vuelto conceptos. Y el concepto es el modo como la palabra encierra en su interior a la cosa. Entonces, ¿podemos decir que las palabras nos abren horizontes de libertad? Mientras el horizonte es precisamente lo que siempre se escapa, lo abierto, las palabras son un cerco, nos sitúan en platós de televisión, en un mundo de cartón piedra (el mundo del heterosexual burgués), donde todo está estático, todo es una representación de cómo nos gustaría que fuese, de cómo se podría esperar que fuese.

El problema no es en absoluto el de encontrar un lenguaje que fije bien los límites de lo que vivimos, sino el de darnos un lenguaje con límites móviles, capaz de producir líneas de fuga para vivir lo que no puede encontrar palabra
Podríamos optar por una respuesta fácil: sería algo así como decir que no se trata de encontrar las palabras que digan, que representen, sino de aprender a vivir sin palabras. Es la quimera de Nana en Vivir su vida, «¿Por qué hay que hablar siempre? Muy a menudo habría que callarse, vivir en silencio». «Siempre me impresionó mucho que no se puede vivir sin hablar», le responde el filósofo. «Es que [las palabras] nos traicionan?». Y, sin embargo, esta tentativa no nos resuelve nada. Las palabras siempre son una traición a la verdad, son el elenco, y esto lo vivimos cada día porque cada vez nos sentimos más desalojados en estas palabras que ya no nos sirven, en esas identidades que se desmoronan: la sexualidad, las clases sociales, etc., son todas las instituciones que nos han hecho y nos han dado una manera vivir.

Así el problema se nos revuelve, ya que no podemos vivir sin palabras. Ya no sin hablar —que quizás es lo mismo—, sino sin palabras para nombrar las cosas. Las cosas son cosas en tanto que las hacemos cosas con las palabras, y cada acción, cada propósito, implica una relación hablada con la cosa. Sólo podemos decir que somos «heterosexuales», por tomar un ejemplo, bajo un discurso que previamente determina lo que constituye el par heterosexual/homosexual.

De lo que se trata, entonces, es de darle la vuelta a la proposición de Žižek: el lenguaje no nos impide hablar de nuestra falta de libertad, sino que produce los límites mismos de la libertad. No hay una libertad previa a la que nos hagamos. No se trata tanto de encontrar lo que nos falta de La Libertad como de ir añadiendo pedazos de libertad recién inventados a nuestra existencia. El problema no es en absoluto el de encontrar un lenguaje que fije bien los límites de lo que vivimos, sino el de darnos un lenguaje con límites móviles, capaz de producir líneas de fuga para vivir lo que no puede encontrar palabra, porque de no hacerlo no vamos a conseguir salir de esta encrucijada. Hoy, que, quizás sin que nos demos cuenta, estamos asistiendo a la desintegración de estas palabras que nos han servido durante varios siglos para poder entender lo distinto, aquello que no se podía pensar en su singularidad esencial, nos vemos obligados a pensar sobre las palabras que nos damos, porque de eso dependerá cualquier mundo por-venir. De nada va a servir la desintegración de las relaciones sociales tradicionales si con esto no llega también una forma menos «fascista», menos totalizadora, de nombrar a todos nuestros afectos, que es uno de los problemas a los que hoy nos enfrentamos, pues estamos viendo que la disolución de las formas de subjetividad tradicional no está produciendo maneras de existir más libres, sino que, más bien al contrario, está dejando paso a formas de subjetividad más enajenadas, precarias y sometidas a la lógica del consumo.

De nada va a servir la desintegración de las relaciones sociales tradicionales si con esto no llega también una forma menos «fascista» de nombrar a todos nuestros afectos
Si —como se ha dicho— la filosofía consiste en crear conceptos, habrá que ver de qué modo estos conceptos pueden estar al servicio de la vida, o, en caso contrario, habrá que valorar renunciar a la filosofía como herramienta emancipadora. Incluso ambas a la vez. ¿No es lo que quería decir Foucault cuando decía que, pese a que su trabajo perteneciese al ámbito de la filosofía, él no era un filósofo, en el sentido que no trataba de elaborar un sistema teórico acerca de la totalidad de la realidad? La filosofía, siguiendo a Guattari, se impone hoy como programa el darnos territorios existenciales no sometidos a los regímenes totalizadores que se han desarrollado a lo largo de los siglos, en vez de seguir legitimándolos, dejando así espacio para aquello que parecía que no podía llegar a tener lugar.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.