Filosofía
Más allá del poder y su palabra

Sabemos que las palabras son un elemento fundamental en lo que refiere a nuestra vida: nos servimos de ellas para tratar con el mundo y con los demás. Las palabras nos hacen lo que somos, y esto nos urge a repensar la relación entre las palabras y la vida.

Antonin Artaud: "La projection du véritable corps"
Antonin Artaud: "La projection du véritable corps"
Graduado en filosofía
9 feb 2018 09:45

Hay un chiste bastante conocido de Žižek, que le sirve de introducción para Bienvenidos al desierto de lo Real (Akal, 2005), en el que un trabajador de la RDA acepta un empleo en Siberia. Entonces les dice a sus amigos que les escribirá, y para poder salvar la censura les indica que si la carta está escrita con tinta azul el contenido será verdadero, mientras que si está escrita en tinta roja lo que diga será falso. Al tiempo, llega la primera carta escrita con tinta azul. Dice que todo va muy bien, que está muy a gusto, que hay de todo lo que uno puede necesitar, de todo excepto tinta roja. Žižek nos plantea con ello una más de sus exquisitas tesis sobre la falta: nos sentimos libres porque el lenguaje es impotente para hablar de nuestra falta de libertad. Esto nos sitúa ante el que ha sido durante más de veinte siglos el problema central de la filosofía desde Aristóteles: buscar la razón exacta, la palabra con la estructura que encajase con la cosa, que tuviese los mismos límites; y así lo ha querido la filosofía posterior hasta el siglo XIX.

El problema lo expuso Nietzsche: las palabras son metáforas que se ha olvidado que son metáforas, que se han vuelto conceptos. Y el concepto es el modo como la palabra encierra en su interior a la cosa. Entonces, ¿podemos decir que las palabras nos abren horizontes de libertad? Mientras el horizonte es precisamente lo que siempre se escapa, lo abierto, las palabras son un cerco, nos sitúan en platós de televisión, en un mundo de cartón piedra (el mundo del heterosexual burgués), donde todo está estático, todo es una representación de cómo nos gustaría que fuese, de cómo se podría esperar que fuese.

El problema no es en absoluto el de encontrar un lenguaje que fije bien los límites de lo que vivimos, sino el de darnos un lenguaje con límites móviles, capaz de producir líneas de fuga para vivir lo que no puede encontrar palabra
Podríamos optar por una respuesta fácil: sería algo así como decir que no se trata de encontrar las palabras que digan, que representen, sino de aprender a vivir sin palabras. Es la quimera de Nana en Vivir su vida, «¿Por qué hay que hablar siempre? Muy a menudo habría que callarse, vivir en silencio». «Siempre me impresionó mucho que no se puede vivir sin hablar», le responde el filósofo. «Es que [las palabras] nos traicionan?». Y, sin embargo, esta tentativa no nos resuelve nada. Las palabras siempre son una traición a la verdad, son el elenco, y esto lo vivimos cada día porque cada vez nos sentimos más desalojados en estas palabras que ya no nos sirven, en esas identidades que se desmoronan: la sexualidad, las clases sociales, etc., son todas las instituciones que nos han hecho y nos han dado una manera vivir.

Así el problema se nos revuelve, ya que no podemos vivir sin palabras. Ya no sin hablar —que quizás es lo mismo—, sino sin palabras para nombrar las cosas. Las cosas son cosas en tanto que las hacemos cosas con las palabras, y cada acción, cada propósito, implica una relación hablada con la cosa. Sólo podemos decir que somos «heterosexuales», por tomar un ejemplo, bajo un discurso que previamente determina lo que constituye el par heterosexual/homosexual.

De lo que se trata, entonces, es de darle la vuelta a la proposición de Žižek: el lenguaje no nos impide hablar de nuestra falta de libertad, sino que produce los límites mismos de la libertad. No hay una libertad previa a la que nos hagamos. No se trata tanto de encontrar lo que nos falta de La Libertad como de ir añadiendo pedazos de libertad recién inventados a nuestra existencia. El problema no es en absoluto el de encontrar un lenguaje que fije bien los límites de lo que vivimos, sino el de darnos un lenguaje con límites móviles, capaz de producir líneas de fuga para vivir lo que no puede encontrar palabra, porque de no hacerlo no vamos a conseguir salir de esta encrucijada. Hoy, que, quizás sin que nos demos cuenta, estamos asistiendo a la desintegración de estas palabras que nos han servido durante varios siglos para poder entender lo distinto, aquello que no se podía pensar en su singularidad esencial, nos vemos obligados a pensar sobre las palabras que nos damos, porque de eso dependerá cualquier mundo por-venir. De nada va a servir la desintegración de las relaciones sociales tradicionales si con esto no llega también una forma menos «fascista», menos totalizadora, de nombrar a todos nuestros afectos, que es uno de los problemas a los que hoy nos enfrentamos, pues estamos viendo que la disolución de las formas de subjetividad tradicional no está produciendo maneras de existir más libres, sino que, más bien al contrario, está dejando paso a formas de subjetividad más enajenadas, precarias y sometidas a la lógica del consumo.

De nada va a servir la desintegración de las relaciones sociales tradicionales si con esto no llega también una forma menos «fascista» de nombrar a todos nuestros afectos
Si —como se ha dicho— la filosofía consiste en crear conceptos, habrá que ver de qué modo estos conceptos pueden estar al servicio de la vida, o, en caso contrario, habrá que valorar renunciar a la filosofía como herramienta emancipadora. Incluso ambas a la vez. ¿No es lo que quería decir Foucault cuando decía que, pese a que su trabajo perteneciese al ámbito de la filosofía, él no era un filósofo, en el sentido que no trataba de elaborar un sistema teórico acerca de la totalidad de la realidad? La filosofía, siguiendo a Guattari, se impone hoy como programa el darnos territorios existenciales no sometidos a los regímenes totalizadores que se han desarrollado a lo largo de los siglos, en vez de seguir legitimándolos, dejando así espacio para aquello que parecía que no podía llegar a tener lugar.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio penal a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.