Educación
Martha Nussbaum y el cultivo de la humanidad: el reto de la educación actual

Nussbaum considera que existe una crisis en el ámbito educativo en las sociedades democráticas, pues se ha desarrollado un modelo que tiene como objetivo el beneficio económico. Por este motivo, se dejan de lado determinados contenidos necesarios para la construcción de una ciudadanía democrática.
Martha Nussbaum
Martha Nussbaum Wikimedia Commons
Profesora de Filosofía
4 jun 2021 09:55

La filósofa Martha C. Nussbaum defiende, en su libro El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal, la necesidad de hacer un hueco en la educación superior para el desarrollo de las habilidades que configuran la humanidad.

A lo largo de sus obras, Nussbaum se ha ocupado de un amplio rango de temas, desde la reflexión sobre las emociones hasta el análisis de los límites de la justicia. Podemos, en todo caso, encontrar un punto central que todas sus obras satisfacen: la voluntad de mejorar las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas, a través de la articulación de una sociedad que sea más justa. En este sentido, creemos que el marco dentro del cual se desarrolla su pensamiento viene marcado por su trabajo en lo referente la teoría de las capacidades.

El enfoque de las capacidades se presenta como una alternativa desde la que valorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de un país más allá de la referencia exclusiva al Producto Interior Bruto. La ley económica por la que se establece que a mayor renta y crecimiento económico encontramos una mayor calidad de vida, deja sin atender las desigualdades que pueden darse dentro del territorio, dejando de valorar, asimismo, cuestiones como las condiciones en las que se encuentran la sanidad o la educación. Con el enfoque de las capacidades se evitan las consecuencias injustas que se derivan del cómputo realizado a partir del PIB. Este nuevo paradigma teórico surge de la pregunta sobre qué son capaces de hacer y de ser las personas. El análisis sobre las oportunidades que realmente tienen los individuos se convierte, así, en el centro de la reflexión en torno a la calidad de vida y la justicia social en cada país.

De la misma forma, la autora afirma que la educación actual también queda sometida a los principios de la razón económica. En efecto, es valorada con los mismos criterios que la economía y articulada para satisfacerlos. En este sentido, Nussbaum considera que existe una crisis en el ámbito educativo en las sociedades democráticas, pues se ha desarrollado un modelo que tiene como objetivo el beneficio económico. Por este motivo, se dejan de lado determinados contenidos que son necesarios para la construcción de una ciudadanía democrática.

Para cultivar la humanidad en el mundo actual se requieren tres habilidades: el examen crítico de uno mismo, el ideal del ciudadano del mundo y el desarrollo de la imaginación narrativa.

Nussbaum utiliza el término educación liberal para hacer referencia a un modelo educativo cuyo objetivo es el de cultivar al ser humano en su totalidad; esto es, un modelo educativo cuyo objetivo sea el de preparar a las personas para que puedan ejercer las funciones de la ciudadanía y de la vida en general. Esta concepción se enlaza con la tradición que, en la línea clásica de Séneca, reivindica una educación “adecuada para la libertad”; una enseñanza que sirva para hacer ciudadanos libres no en virtud de su riqueza o su situación social, sino por ser dueños de su propia mente. Atendiendo a este objetivo, así como a las características de la sociedad actual, Nussbaum se pregunta cuáles son las capacidades que necesita tener un buen ciudadano en la actualidad. La respuesta de la filósofa es que, debido al hecho que el mundo actual es multicultural y multinacional, los problemas que en él surgen requieren una solución que pase por el diálogo con personas muy diversas en todos los ámbitos. En última instancia, consiste en reconocerse y reconocer a nuestros congéneres como seres humanos y actuar en consecuencia. Por tanto, se trata de conocer y desarrollar aquello que nos hace humanos; dicho de otra forma: practicar el cultivo de la humanidad.

Para cultivar la humanidad en el mundo actual, Nussbaum establece que se requieren tres habilidades: el examen crítico de uno mismo, el ideal del ciudadano del mundo y el desarrollo de la imaginación narrativa.

El examen crítico de uno mismo

Esta habilidad tiene su origen en Sócrates. Nussbaum presenta la razón socrática como la alternativa a la educación tradicional y, asimismo, como un instrumento capaz de promover el desarrollo de capacidades necesarias para la vida de los ciudadanos en un sistema democrático. La autora defiende, siguiendo a Sócrates, la democracia como un sistema que permite progresar hacia el conocimiento del bien común. En este sentido, todos los integrantes de la sociedad forman parte de este proceso y, por este motivo, es importante su educación.

El modelo a seguir es, pues, el de la “vida examinada” establecido por Sócrates y recogido por los estoicos, a través de los cuales llegamos a tener información al respecto de cómo se implementaron los principios de la educación socrática en la Antigüedad. La vida examinada consiste en el análisis crítico de las creencias que forman parte de nuestra concepción de la realidad, poniéndolas en orden y dándonos cuenta de su origen. De esta manera el individuo puede hacer suyas sus creencias, aceptar sólo aquellas que realmente hayan sido analizadas y no dejarse llevar por lo establecido en base a la convención y la tradición.

El beneficio que el desarrollo de esta capacidad aporta a la ciudadanía democrática es más profundo de lo que a primera vista pueda parecer. La imagen utilizada por Sócrates en la Apología ―según lo muestra Platón―, representándose a sí mismo como un zángano que molesta a un gran caballo noble y perezoso, muestra la aportación más evidente que la razón socrática aporta a la democracia: la reflexión crítica y, en consecuencia, quien de ella se sirve, es el zángano que molesta al gran animal que pace serenamente. El cuestionamiento de las convenciones siempre ha sido considerado incómodo y visto con recelo por aquellos que las defienden, de manera que alentar a ello comporta el riesgo de no ser apreciado por estos. Nadie mejor que Sócrates puede saber lo que esto implica. Ahora bien, la imagen que utiliza el ateniense se completa con un caballo noble y perezoso que representa a la democracia. Caracterizar al caballo como noble significa que se trata de algo bueno y valioso. Así pues, las convenciones existentes no son necesariamente algo a desechar por completo, ya que suelen estar bien fundamentadas. El problema del caballo es su pereza, la pereza del pensamiento que se instala en las y los ciudadanos y hace que no analicen sus principios ni valoren posibles alternativas.

Educación
Paulo Freire ante las nuevas (y las viejas) opresiones
Ahora que se acerca el centenario del nacimiento de Freire, recordamos el impulso liberador que generó el autor para repensar nuestro presente.

A pesar de que las creencias convencionales tengan como base una intuición válida, es necesario su revisión y análisis. La reflexión crítica al respecto abre preguntas vinculadas con sus principios y sus limitaciones que resultan de vital importancia para la vida en sociedad. Ejemplo de ello son los dilemas con los que profesionales como los médicos, abogados, periodistas o profesores se encuentran en el desempeño de su profesión. Si estos profesionales no han llevado nunca a cabo una reflexión sistemática al respecto de lo que se entiende por justicia, lo que resulta correcto o lo que se puede considerar como bueno, las decisiones que tomen en su práctica diaria difícilmente serán coherentes, imparciales y bien fundamentadas.

Como ya sabemos, Sócrates inducía a sus interlocutores a la reflexión mediante el diálogo. A través de este tomaban conciencia de la debilidad de sus razones en relación a su posicionamiento y a lo largo de la conversación su posición iba cambiando a una mejor fundamentada. Este modo de proceder nos muestra una importante intuición que reside en el pensamiento socrático, a saber, el hecho de que es posible progresar en relación a la búsqueda de la verdad ética. Progreso que es posible mediante la exigencia de razones buenas y coherentes, las cuales se convierten en el instrumento de validación de cualquier creencia y posterior práctica. Pues bien, en el caso de la práctica política el fin al que esta se dirige es el establecimiento del bien común; para lo cual es necesario el mismo elemento en el que estamos insistiendo: el razonamiento.

El ideal de ciudadano del mundo

El cultivo de la humanidad requiere reconocer y practicar aquello que nos hace humanos. En este sentido, se presenta como necesaria la aceptación por parte de cada individuo de su pertenencia a una totalidad que trasciende el grupo particular o la región a la que se pertenece; totalidad en la que los vínculos entre sus miembros se articulan a través de lazos de reconocimiento y preocupación.

El fenómeno de la globalización es contemporáneo y, a primera vista, sería la causa más obvia de la necesidad de promover el ideal de ciudadano del mundo, basándose en la importancia de gestionar con las mejores condiciones posibles las dificultades que afloran en un mundo globalizado. A pesar del reconocimiento de este hecho, Nussbaum articula la defensa de este ideal desde el pensamiento de la Antigüedad griega, mostrando que los planteamientos teóricos propios de las primeras reflexiones filosóficas de la cultura occidental sobre la diversidad cultural continúan siendo válidos en la actualidad.

El concepto de ciudadano del mundo, kosmopolités, fue utilizado por primera vez por Diógenes, quién siguió la estela de Sócrates en lo referente a la necesidad de hacer que sus compatriotas reflexionaran y dieran buenas razones; en este caso, en relación a sus costumbres. Con su modo de vida, Diógenes el Cínico muestra la necesidad de trascender las formas de vida particulares para poder llegar a lo que hay de universal en los seres humanos. Poniendo de relieve así la necesidad de valorar el origen de nuestros juicios, atendiendo a si estos tienen su base en la convención o se los puede relacionar, mediante un argumento sólido, con lo que es lo bueno para los seres humanos. Así pues, el verdadero fundamento de la asociación humana debe ser este y no aquello que viene establecido por la convención o la mera costumbre. El legado de Diógenes, para la filosofía occidental, consiste en mostrar el deber de analizar las convenciones y formas de vida locales a la luz de lo general, que es compartido por todos los humanos.

El cultivo de la humanidad se presenta para la autora como un reto que implica la ética y la política.

Los filósofos estoicos, por su parte, recogieron la idea del kosmou polités y la dotaron de fundamento teórico sólido. La concepción estoica del ser humano entiende a este como miembro de dos comunidades diferentes: una accidental y otra necesaria. La primera es aquella que le viene dada por la peculiaridad del lugar donde ha nacido, mientras que la segunda responde a lo que los individuos comparten de manera universal. La fuente a partir de la cual es posible articular una comunidad moral universal es esta última, ya que se trata de la expresión de la humanidad. Lejos de comportar el rechazo a las formas de vida particulares, los estoicos reconocen así como un rasgo universalmente compartido el amor a lo propio y conceden al conocimiento de lo local la condición de elemento necesario para llegar a ser ciudadano del mundo. Según los estoicos, el conocimiento de las formas de vida locales permite aceptar el sitio que nos corresponde dentro de la comunidad en la que hemos nacido y cumplir con las obligaciones que se nos demandan desde ella. Al mismo tiempo, esta práctica posibilita reconocer que formamos parte de una comunidad más grande que esta, la cual viene caracterizada por la razón y la capacidad moral, aceptando así la existencia de la dignidad de la humanidad en cada persona.

La promoción del ideal de ciudadano del mundo tiene una vinculación muy estrecha con el mundo actual. El desarrollo de este ideal permite a los ciudadanos no solo aceptarse como parte de una colectividad mayor a la local, sino también ser conscientes de la pluralidad de formas en las que lo universal puede manifestarse.

Filosofía
Mujeres que se “atrevieron a saber”… y a actuar
A partir de la obra de diferentes pensadoras proponemos un cambio de paradigma educativo desde la óptica de la inclusión activa.

La imaginación narrativa

La imaginación narrativa es la habilidad necesaria para poder comprender al otro, entender sus opiniones, sus intereses, sus deseos. Por tanto, es un requisito necesario para ser ciudadano del mundo. El instrumento fundamental para desarrollarla no es otro que la literatura. Nussbaum nos muestra, así, cómo a través de los cuentos infantiles los niños y niñas se van dotando de la imaginación narrativa, y es gracias a ello que se produce el conocimiento de sentimientos y emociones cada vez más complejos. Así pues, la imaginación narrativa es la habilidad que está a la base de la interacción moral.

La autora expone la capacidad que tienen las obras literarias para conseguir que el lector o el espectador ―en el caso de las tragedias griegas― se identifiquen con personajes que son muy distantes a él a nivel social, cultural, étnico o de género. A través de ellas, se hace posible captar la humanidad que hay en ellos y que se manifiesta a pesar de condiciones y circunstancias que son completamente diferentes a las del lector. A la vez, esta experiencia hace que se reconozca lo que hay de diferente en el otro. En esta línea, la autora hace énfasis en la capacidad de la literatura y del arte para transmitir la voz de los excluidos y, al tiempo, para enfrentarnos a aquello que se nos presenta como extraño y aterrador. Por tanto, existe en ella un componente crítico, ya que nos hace cuestionar nuestra propia forma de vida. En definitiva, Nussbaum considera la literatura como un aprendizaje que abarca a la vez lo similar y lo diferente. Y para la autora este aprendizaje es el primer paso para conseguir la justicia social.

Así pues, vemos que el cultivo de la humanidad se presenta para la autora como un reto que implica la ética y la política, ya que el desarrollo de las habilidades que integran la humanidad tienen su fundamento en una concepción de la vida buena a nivel individual y colectivo. Además, este proceso constituye la herramienta capaz de evitar que las futuras generaciones se conviertan en máquinas utilitarias, incapaces de tener una mirada crítica sobre las tradiciones o de empatizar y confraternizar con sus congéneres, así como de comprender la importancia de los logros y los sufrimientos ajenos.

- Natatxa Mahiques Espasa es coautora del libro Filósofas. Del olvido a la memoria, coordinado por Nieves Soriano y Sergi Ferreres (Editorial Diálogo, 2020).

Archivado en: Filosofía Educación
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Oasis en directo y la melancolía
El anuncio de la vuelta de Oasis tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad.
Opinión
Opinión Razones para leer a Fredric Jameson
Gracias a las herramientas teóricas que desplegó Fredric Jameson es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío.
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Vecindario y trabajadoras se plantan contra la privatización de los servicios en el Doce de Octubre
Denuncian la suspensión de intervenciones quirúrgicas desde que la empresa Croma Gio. Batta gestiona la esterilización del material. Una concentración el próximo sábado 14 de diciembre a las 12 horas se opondrá a esta deriva privatizadora.

Últimas

Opinión
Opinión Lo raro es estar viva
¿De qué sirve agobiarse por ciertas pequeñeces si somos un punto mínimo, una huella desdibujada, un puntito sobre un folio en blanco con un boli bic que casi no pinta?
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Memoria histórica
Memoria histórica La parte oculta de las exhumaciones: la recuperación paso a paso del Fossar d’Alzira
Una exhumación va más allá de desenterrar huesos. Se necesita un equipo de expertos y meses de trabajo para identificar las víctimas del franquismo.

Recomendadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.