Literatura
"Historia de España contada a las niñas". De ovnis e incendios

Analizamos la novela de María Bastarós, Historia de España contada a las niñas, y su capacidad, desde la ficción, en ocasiones disparatada, de cuestionar el relato oficial de la Historia a partir de la mirada de tres generaciones de mujeres habitantes de una remota aldea de Soria.

Historia de España contada a las niñas de María Bastarós
Investigadora y docente
19 feb 2019 10:00

A veces resulta del todo pertinente que una se ponga un poco bruta y se disponga a trazar, así a lo loco, líneas de sentido que unan distintos puntos encarnados en el tiempo y el espacio. En esas ocasiones, la Historia, tan concreta y tan etérea al mismo tiempo, nos permite trazar genealogías insólitas que, con el tiempo, se nos acaban revelando como obvias y necesarias.

Como en tantas otras ocasiones, la ficción, en su eterno forcejeo con la realidad, viene a darle (a quien las quiera o las necesite) una serie de herramientas para trastear con el sentido oficial de las cosas en general, y de la Historia, en particular. Es frecuente que el trabajo en torno a este trastear con el sentido oficial de las cosas cobre una dimensión generacional que, aunque es frecuentemente explotada y en buena medida fagocitada por las distintas facetas de la industria cultural, funciona como una ventanita medio abierta que permite ventilar los discursos culturales y, si tenemos mucha suerte, también la imaginación política.

No es difícil pensar en propuestas sugerentes que, desde esta perspectiva, han aparecido últimamente en nuestro campo cultural. Pensemos, en concreto, en las relecturas de momentos históricos determinados que, saltándose buena parte de los códigos y de las costumbres, nos invitan a tomar ciertos relatos, apropiárnoslos, desarmarlos de su sentido original y dotarlos de un sentido diferente y que nos sirva para pensar y para pensarnos.

Una de esas relecturas es Historia de España contada a las niñas, novela publicada a finales de 2018 por la editorial Fulgencio Pimentel. Su autora, María Bastarós (Zaragoza, 1987) se apropia del complejo membrete "Historia de España", para presentarnos una historia, ocurrida en España y destinada a las niñas que, precisamente por serlo, entenderán su sentido.

La Historia de España que cuenta esta novela parte del relato desordenado de las vivencias de una serie de mujeres que pertenecen a tres generaciones sucesivas en el tiempo y que proceden de un mismo lugar. Ese lugar es Beratón, una aldea remota de la provincia de Soria; un Macondo matriarcal y mesetario, atravesado por la desgracia y recurrentemente visitado por los ovnis.

Es frecuente que el trabajo en torno a este trastear con el sentido oficial de las cosas cobre una dimensión generacional que, aunque es frecuentemente explotada y en buena medida fagocitada por las distintas facetas de la industria cultural, funciona como una ventanita medio abierta que permite ventilar los discursos culturales y, si tenemos mucha suerte, también la imaginación política.

Estas tres generaciones de mujeres comparten un linaje familiar, una estrecha relación con la experiencia de la violencia sexual y una cierta tendencia a la piromanía que se dispara en el momento menos pensado. En esta Historia de España los hombres aparecen sólo de forma circunstancial. En general, el que no es un cazador misógino, es un depredador sexual o está marcado por la culpa, el rechazo o el fracaso: "Hitler pensaba, como piensan muchos de los hombres que en algún momento de su vida se han sentido ignorados o fracasados o la chica bonita no quiso bailar con ellos o hicieron el ridículo saltando el plinto o no se les aguantó la polla tiesa los suficientes minutos y fíjate tú qué vergüenza, que el mundo les debía algo. Y ese 'deber algo' es el útero en el que se gestan las grandes tragedias humanas, la semilla del mal, la nave nodriza del terror".

A través de la hipérbole desnuda y de un cruel retrato de la masculinidad, el texto de Bastarós saca a relucir lo sórdido reconocible (el hombre que se masturba en silencio mientras habla La Conferenciante, el pederasta secuestrador, los miembros de La Manada); una sordidez que no por hiperbólica deja de ser real, y que explica en sí misma el porqué de esta Historia de España que se le cuenta específicamente a las niñas.

Entre estampas western y relatos adolescentes, las piezas dispares de este relato construyen una trama que empieza a finales de la década de los ochenta y se prolonga hasta el presente. En ese sentido, sí: la novela es una historia de la España reciente. Sin embargo, el relato de las fugas, los secuestros, las violaciones y los incendios intencionados que se repiten cíclicamente en las tres generaciones de mujeres que retrata la novela desborda los propios límites temporales de la trama y nos habla de un tiempo histórico que acaba, como en Macondo, plegándose sobre sí mismo.

Bajo su apariencia de ficción disparatada (que lo es), la Historia de España contada a las niñas se ríe del decoro de los relatos de la Historia y trastea con su sentido oficial, dejando entreabierta esa ventanita para que podamos respirar.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.