Filosofía
¿La fotografía como huella neutra?

La fotografía se ha presentado tradicionalmente como una huella neutra de la realidad o un testimonio fidedigno. Sin embargo, esta comprensión de la fotografía podría ser peligrosa, ya que deja de lado las relaciones de poder bajo las que se reproduce la imagen.

Portada del disco "40 Años de Éxitos del Posfranquismo Español" de Las víctimas civiles
Portada del disco "40 Años de Éxitos del Posfranquismo Español" de Las víctimas civiles Miguel Carneiro
30 mar 2018 09:30

“Hoy en día nos damos cuenta que lo importante no es quien pulsa el botón sino quien hace el resto: quien pone el concepto y quien gestiona la vida de la imagen”
Joan Fontcuberta


¿Qué es una imagen fotográfica?

¿Qué es una imagen fotográfica? Esta pregunta se presentará como absurda para muchos. En tanto que habitantes de un mundo profundamente iconocéntrico, todos somos productores y consumidores perennes de fotografías y parecería inverosímil plantearse la posibilidad de la existencia de alguien que no pudiese dar cuenta del término “imagen fotográfica”. La respuesta que la mayoría de nosotros daríamos en un primer momento apelaría, en mayor o menor medida, a lo que podríamos llamar “la falacia de la fotografía como huella neutra”, es decir, responderíamos a la pregunta definiendo la imagen fotográfica como aquello que evidencia de forma no interesada la existencia del referente que encuadra, del momento espacio-temporal que el operador de la imagen ha disgregado para conservarlo del contínuum que supone el tiempo.

La fotografía es hija del empirismo y viene a copar sus exigencias. Por tanto, no es extraño ver en la cámara fotográfica un productor per se de evidencias.

Una de las primeras causas que da cuenta de esta respuesta inicial —que para muchos sigue siendo hoy en día la respuesta correcta a la pregunta por el ser de la fotografía— la encontramos en el contexto histórico y social en el que ésta nace. La fotografía es hija del empirismo y viene a copar sus exigencias. Por tanto, no es extraño ver en la cámara fotográfica un productor per se de evidencias. De hecho, casi desde el momento en el que surge, la imagen fotográfica se utiliza como prueba documental en multitud de esferas sociales, entre las que destaca por sus consecuencias dentro del ámbito de la comunicación, el fotoperiodismo. Joan Fontcuberta cita al crítico Carles Guerra en el ensayo Indiferencias fotográficas y ética de la imagen periodística cuando éste nos dice: “El fotoperiodismo es una práctica controlada por la fuerza de los medios y por los intereses políticos y económicos, aunque muy a menudo la vigilancia se haga bajo pretextos éticos […] El fotoperiodismo invita a mirar la fotografía como un compendio de fuerzas y no como un puro reflejo de la realidad”.

Entonces ¿la fotografía no es per se una huella neutra del referente que encuadra? ¿No podemos atribuirle el estatuto de evidencia como algo inherente a ella misma? Sí de forma analítica, no de forma pragmática. ¿Qué queremos decir con esto? Y sobre todo, ¿qué consecuencias sociales tiene en el terreno de la comunicación? A nuestro entender, para responder a estas preguntas el término “marcos normativos” (o derivados) se presenta como una herramienta clave.

Aunque de forma teórica podamos pensar en una fotografía separada del mundo, en la práctica, toda imagen fotográfica que se presenta en un medio de comunicación está inserta en un contexto de presentación dado.

Pero primero habría que preguntarse: ¿por qué apelar a la diferenciación entre analítica y pragmática para dar respuesta a la pregunta por el ser de la fotografía? Porque si bien de forma analítica podemos diferenciar entre el objeto al que llamamos fotografía —aunque este sea ya en nuestro mundo digital, un objeto inmaterial— y el contexto de aparición pública de dicha imagen fotográfica, esto no es posible hacerlo de forma pragmática. Es decir, aunque de forma teórica podamos pensar en una fotografía separada del mundo, en la práctica, toda imagen fotográfica que se presenta en un medio de comunicación está inserta en un contexto de presentación dado y, en tanto que pieza dentro de un discurso, está imbricada con un marco conceptual y/o epistemológico determinado que se entrelaza con ella condicionando el sentido de su recepción. De esta forma entramos en un círculo vicioso entre imagen fotográfica y marco que desdibuja los límites entre ambos y que los convierte en un todo indiferenciado.

Marcos y fotografía

Es importante mencionar aquí a Judith Butler, quien en el libro Marcos de guerra. Las vidas lloradas (2010) define este concepto al que ella llama “marcos normativos” a través, entre otros, del análisis de la utilización que los medios de comunicación hacen de las imágenes bélicas. Butler nos dice que con el término marco se hace referencias a modos de inteligibilidad: “Los mismos marcos o encuadres mediante los cuales llegamos a entender la violencia bélica intervienen en la generación y regeneración de la guerra. Con marco no me refiero sólo a los bordes de una imagen, sino también a los límites de lo pensable”.

Cuando es posible hacer coexistir un discurso de exculpación o justificación de la violencia con las imágenes de la violencia directa, el marco está condicionando el sentido de las imágenes, bloqueando el rechazo.

Si la imagen fotográfica que se utiliza de forma pública fuese una huella neutra del referente que encuadra, y presuponiendo una cierta predisposición hacia la no-violencia, no podrían utilizarse imágenes violentas de represión policial, por ejemplo, en un contexto de justificación de dicha violencia. Simplemente sería más lógico no hacer uso de ellas. Cuando es posible hacer coexistir un discurso de exculpación o justificación de la violencia con las imágenes de la violencia directa, el marco está condicionando el sentido de las imágenes, bloqueando el rechazo. Alguien podrá pensar: “Pero qué tontería, ¡pues claro! Hay una cosa que se llama línea editorial”. Sin embargo ¿está presente en nosotros la cuestión de la línea editorial como marco en cuanto al uso de las imágenes fotográficas en los medios de comunicación generalistas o prevalece el cliché del empirismo ingenuo que atribuye a la fotografía el estatuto de evidencia?

El atributo de huella desinteresada per se que muchos han otorgado a la fotografía es peligroso porque deja de lado las relaciones de poder que operan a través de la fotografía que se utiliza de forma pública, precisamente gracias a la visión objetivista que se tiene de ésta. Por tanto, y como dicen tanto Butler como Fontcuberta, el apuntar hacia el marco no es solamente una herramienta de análisis para teorizar en torno al ser de la fotografía, si es que tal cosa existe separada de un contexto de uso, sino que también supone una herramienta para la crítica contra la manipulación mediática.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
#41811
22/10/2019 1:04

No era lo que buscaba

1
1
#58948
30/4/2020 0:58

yessss

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.