Filosofía
Hegemonía, populismo, democracia radical

“Hegemonía”, “democracia radical” y “populismo” son los tres conceptos centrales de la obra de Laclau y Mouffe. Este artículo analiza su significado y las relaciones entre ellos tomando como punto de partida Por un populismo de izquierdas, el último libro de la filósofa belga.

Populismo
Ernesto Laclau y Chantal Mouffe
Doctorando en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid
8 nov 2019 10:30

“Hegemonía”, “democracia radical” y “populismo” son los tres conceptos centrales de la obra de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Los dos primeros fueron teorizados en su libro conjunto de 1985, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. El tercero fue teorizado por Laclau en La razón populista (2005) e incorporado por Mouffe en su obra Por un populismo de izquierdas (2018). A continuación, basándome en este último libro, ofreceré una breve definición de los tres conceptos y de la relación que hay entre ellos.

La hegemonía es un concepto de origen gramsciano. Mouffe define una “formación hegemónica” como “una configuración de prácticas sociales de diferente naturaleza —económica, cultural, política, jurídica—, cuya articulación se sostiene en ciertos significantes simbólicos clave que constituyen el ‘sentido común’ y proporcionan el marco normativo de una sociedad dada”. En la evolución de las sociedades de Europa Occidental desde la Segunda Guerra Mundial identifica dos periodos: la formación hegemónica socialdemócrata (desde 1945 hasta aproximadamente los años 80) y la formación hegemónica neoliberal (desde la década de los 80 hasta la crisis de 2008). No es extraño entonces que dedique un capítulo completo a analizar la revolución llevada a cabo por Margaret Thatcher, que consiguió establecer una nueva hegemonía neoliberal en el Reino Unido, inaugurando así un paradigma que después se extendió a otros muchos países. La clave del análisis de Mouffe es que actualmente nos encontramos en una situación de crisis de la formación hegemónica neoliberal, es decir, una situación análoga a aquella en la que Thatcher consiguió llevar a cabo una intervención política exitosa. Según Mouffe, existe en la actualidad la posibilidad de inaugurar una nueva formación hegemónica. Los principales candidatos para sustituir al neoliberalismo son dos: la democracia radical y el populismo de derechas.

Laclau y Mouffe advierten de la existencia de una serie de luchas reales contra la subordinación que no tienen una base exclusivamente económica, y de la necesidad de articularlas dentro de un proyecto democrático radical y plural.

¿Qué es la democracia radical? Uno de los grandes objetivos teóricos de Mouffe es reformular el proyecto socialista en términos de una radicalización de la democracia. Laclau y Mouffe escribieron Hegemonía en 1985 para advertir sobre la existencia de una serie de luchas reales contra la subordinación que no tienen una base exclusivamente económica (ecologistas, antirracistas, feministas, LGTBI+) y de la necesidad de articularlas dentro de un proyecto democrático radical y plural. Para Mouffe el anticapitalismo es un componente central de tal proyecto, pero no lo agota. En sus propios términos: “el proceso de radicalización de la democracia incluye una dimensión necesariamente anticapitalista”. Hay otra cuestión que conviene puntualizar. Mouffe insiste mucho en que la democracia radical que ella defiende no supone una ruptura con los principios ético-políticos de libertad e igualdad democrática que conforman el imaginario de las sociedades europeas occidentales, sino un compromiso real de materializarlos y hacerlos efectivos, cosa que muchas veces no sucede. En palabras de Mouffe: “Está claro que no existe una relación necesaria entre capitalismo y democracia liberal. Por desgracia, el marxismo ha contribuido a generar esta confusión al presentar a la democracia liberal como la superestructura del capitalismo [...] Sólo dentro del marco de los principios constitutivos del Estado liberal -la división de poderes, el sufragio universal, los sistemas multipartidistas y los derechos civiles- será posible promover la gran variedad de demandas democráticas actuales”.

Al mismo tiempo, Mouffe asume que los principios de libertad e igualdad admiten diferentes interpretaciones, lo que da lugar a una pugna discursiva agonista entre proyectos políticos alternativos. Siguiendo a Macpherson, también señala que ha existido históricamente una tensión entre la tradición liberal (Estado de derecho, separación de poderes, libertades individuales) y la tradición democrática (igualdad y soberanía popular), lo que no significa, como pretendía Carl Schmitt, que ambas resulten necesariamente incompatibles. En este sentido ve con buenos ojos la reivindicación de Norberto Bobbio de una suerte de “socialismo liberal”. En uno de los capítulos de su libro Emancipación y diferencia (1996) Laclau también escribió que él defiende un socialismo democrático liberal, pero que en caso de verse elegido a priorizar uno de los tres principios, se decantaría por la democracia.

Filosofía
Populismo: un concepto tóxico
El concepto de populismo resulta inadecuado para la política española al ser un concepto definitivamente marcado de modo negativo desde el poder.

Aquí es donde entra en escena el populismo. Lo primero que hay que decir es que el populismo y la hegemonía son conceptos que tienen un carácter eminentemente descriptivo: intentan explicar los mecanismos o las estructuras que rigen el funcionamiento de lo político; mientras que la democracia radical es un concepto fundamentalmente normativo: es el proyecto político que defienden Laclau y Mouffe, pero no deja de ser uno entre otros muchos posibles (y legítimos), como la socialdemocracia, el social-liberalismo, el neoliberalismo, el conservadurismo, etc.

¿Cuál es la diferencia entre la hegemonía y el populismo? En Por un populismo de izquierdas, Mouffe prefiere utilizar el término “momento populista” antes que “populismo” a secas. Un momento populista (que va más allá de una mera “ventana de oportunidad” electoral) sería aquel en el que la formación hegemónica dominante se encuentra en crisis, y surge por lo tanto la posibilidad de una reconfiguración de los valores que rigen la vida de una determinada comunidad política. Esa nueva configuración de la comunidad política se identifica con la creación de un pueblo (más en el sentido de populus que en el sentido de plebs), pero no porque los sujetos empíricos sean diferentes ni porque se alumbre el advenimiento de un “hombre nuevo”, como en la tradición marxista. Javier Franzé afirma que "cualquiera que hace política define un pueblo". El nuevo pueblo es una configuración discursiva, una encarnación de los nuevos valores políticos que han devenido hegemónicos. Y tiene una característica fundamental: se construye por oposición a unas élites minoritarias que representan y simbolizan (el fracaso de) la formación hegemónica anterior.

De acuerdo con esta primera definición, el momento populista es un momento de reconfiguración discursiva del pueblo. Es el nacimiento de un nuevo demos que, evidentemente, no es completamente nuevo, sino que necesariamente incorpora elementos de la hegemonía anterior. Mouffe se refiere específicamente a “la construcción de un pueblo apto para crear una hegemonía diferente”.

El neoliberalismo se ha revelado como un dispositivo político de despolitización, como una construcción populista que deshace la soberanía popular, como un proyecto de sociedad que niega la sociedad misma.

En este punto surge una pregunta: si Thatcher en particular y los neoliberales en general fueron capaces de crear una hegemonía diferente a la socialdemócrata que había dominado la vida europea de posguerra, ¿quiere decir esto que eran también unos populistas? Para Mouffe la respuesta está clara: la estrategia de Thatcher “era a todas luces populista”, pues planteaba la construcción de un nuevo pueblo en contraposición a unas élites, en este caso “identificadas con los burócratas estatales opresivos, los sindicatos y los beneficiarios de las ayudas estatales”. La paradoja de considerar como populista a la formación hegemónica neoliberal es la siguiente: el neoliberalismo se ha caracterizado por generar una condición posdemocrática que ha vaciado completamente de contenido el concepto mismo de soberanía popular, pues hoy en día la mayor parte de las decisiones políticas relevantes, sobre todo las que tiene que ver con políticas económicas, no son tomadas de forma democrática por el conjunto de la comunidad política, sino por élites privadas que son ajenas a cualquier tipo de rendición de cuentas institucional. Es decir, el neoliberalismo se ha revelado, paradójicamente o no, como un dispositivo político de despolitización, como una construcción populista que deshace la soberanía popular, como un proyecto de sociedad que niega la sociedad misma, literalmente en el caso de Thatcher.

Tal y como afirma Mouffe, la condición posdemocrática es la clave que explica la existencia del momento populista actual. Parafraseando a Sartre, podríamos decir que el populismo es el horizonte político insuperable de nuestro tiempo. Como señala Sánchez-Cuenca, el populismo se puede entender como “un ánimo constituyente que abre un gran debate colectivo sobre cómo configurar el auto-gobierno del demos”. Este ánimo constituyente es compartido por el Labour de Corbyn y por el Rassemblement National de Marine Le Pen, por Podemos y La Francia Insumisa (al menos en algunos momentos de su corta historia) y por la Liga de Salvini, por los nuevos demócratas estadounidenses y por los brexiters liderados por Boris Johnson. La diferencia entre el populismo de izquierdas y el populismo de derechas depende entonces de si la recuperación de la soberanía popular y la superación de la condición posdemocrática actual se articula en los términos de una democracia radical y plural que pretende acabar con cualquier tipo de discriminación y subordinación, o en los términos iliberales (excluyentes, etnicistas, autoritarios) que plantean las nuevas fuerzas de la derecha.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
#89869
13/5/2021 2:37

Mucho plagio...

0
1
#42878
11/11/2019 20:05

Esclarecedor el analisis de Laclau y Mouffe.
Salvo en una cuestión:
¿Cómo encajan los soberanismos de izquierda en un marco estatal dominado por populismos de derecha?

O dicho de otro modo, la recomposición del regimen del 78 pasa por negar la democracia radical a quienes tienen un proyecto de populismo etnicista de izquierdas.

En consecuencia, el estado español se enfrenta a que los populismos soberanistas alimenten un populismo de derechas (o de ultraderecha) que niegue precisamente la autodeterminación.

Así, el desafio soberanista catalan y el populismo de derechas estatalista se retroalimentarán y crecerán a costa de los moderados de izquierda y de derecha.
Y una apuesta por la democracia radical que permita un referendum de autodeterminación conseguiría un mayor ascenso de los populismos españolistas.
A largo plazo, el choque de trenes entre populistas soberanistas de izquierda y populistas estatalistas de ultraderecha solo acabaría en un enfrentamiento violento entre ellos, una espiral represión-acción de la que ya tenemos experiencia dolorosa con ETA.

En este escenario, los soberanistas moderados de derecha como PNV y los socialdemocratas tienen una función de mantener el equilibrio que una nueva crisis económica podría hacer tambalear.

En resumen, si el populismo de ultraderecha se erige en defensor de las elites económicas, se puede abrir una ventana de oportunidad para el anticapitalismo, pues Vox tendría muy difícil maniobrar su ideología contra los poderosos economicamente para captar el voto pobre españolista. Pero si tiene el valor y la astucia para plantearlo, tal como hace el Front National en Francia, podemos despedirnos de los avances democráticos en el estado español.

Finalmente, si Unidas Podemos renuncia a la democracia radical que favorece los referendums soberanistas para proteger las conquistas de derechos sociales y una política de redistribución de la riqueza que saque de la pobreza a las zonas desfavorecidas del estado español, se abriría una oportunidad para que el populismo de izquierda recupere el terreno perdido ante el populismo de ultraderecha en la pugna por sustituir el actual paradigma neoliberal en crisis.

No se debe despreciar en todo este escenario, la influencia que las consecuencias de la crisis climática pueda tener en el sector agrícola (por falta de agua) y desaparición de la actual linea de costa que golpearía al poderoso sector turístico.
Solo la izquierda está en posición de enarbolar políticas para frenar la crisis climática generando empleo en la necesaria transición energética.

Precisamente el modelo neoliberal es el causante de estos problemas asociados a la crisis climática, y cualquier nuevo paradigma que quiera sustituir al neoliberal en descomposición no puede descuidar el flanco ecologista radical.

En este marco, PSOE y UNIDAS PODEMOS están llamados y condenados a entenderse.


0
0
#42817
11/11/2019 10:03

Dándole le vueltas a la misma mentira, a pesar de que ya ha fracasado estrepitósamente. Todo por el pueblo, pero sin el pueblo, todo por la tele, pero sin hablar cara a cara, todo por el pelotazo comunicativo, pero sin comunicar nada en absoluto. Cartón-piedra, trampantojo, fachada sin sustancia, oportunismo de salón, solución para acomodados atontados. Iros a hacer puñetas ya!

0
0
#42779
10/11/2019 15:43

Otro opositando para diputado de Más Madrid…

8
4
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.