Dmitri Shostakovich: una crónica musical del estalinismo

La música de Shostakovich (1906-1975) corre a la par de los tiempos y se convierte en un magnífico instrumento para entender mejor una época atravesada por grandes convulsiones sociales y políticas.

Dimitri Shostakovich
Wikimedia Commons Dimitri Shostakovich
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
24 sep 2019 10:00

Shostakovich es, sin lugar a dudas, uno de los grandes nombres de la música del siglo XX. Su obra, muy variada en cuanto a géneros y estilos, constituye una herramienta fundamental para seguir el decurso de la época en una geografía tan apasionante como lo es la Rusia soviética, de la que llegó a convertirse en estandarte. Su Séptima Sinfonía, Leningrado, por ejemplo, fue un maravilloso instrumento de propaganda y se interpretó en la asediada ciudad, el 9 de agosto de 1942, a manos de una famélica orquesta que fue escuchada, gracias a la radio, por todo el planeta. La música de Shostakovich derrotó al nazismo antes de que pudiera hacerlo el Ejército Rojo.

Esa música amalgama los diferentes perfiles de una época atravesada por poderosísimas luces y por profundas sombras, por los resplandecientes destellos de Octubre, que abrió el camino a algo más de una década de una riquísima vanguardia artística, y por las tinieblas del terror estalinista, tumba de la Revolución en sus dimensiones política, social y cultural. En este sentido, tres obras sintetizan lo que fue la vivencia del estalinismo por parte de Shostakovich: la ópera Lady Macbeth de Mtsenk, de 1934, el Rayok antiformalista, de 1948, y el oratorio La canción de los bosques, estrenado en 1949.

Lady Macbeth: las admoniciones del poder

Durante dos años, de enero de 1934, en que la ópera fue estrenada en Leningrado, hasta enero de 1936, en que Stalin acudió a una representación de la misma en Moscú,Lady Macbeth fue unánime y entusiásticamente aclamada por la prensa y la crítica soviética, hasta el punto de que esta última llegó a calificarla como la primera ópera soviética. Sin embargo, cuando Stalin acudió a una representación de la misma, las tornas giraron de modo radical, de modo que el mismísimo diario Pravda, órgano oficial del Partido, le dedicó un editorial titulado “Caos en lugar de música”, que suponía un ataque despiadado contra la ópera y su compositor. Desde 1932, con el decreto “Sobre la renovación de las organizaciones artístico-literarias”, Stalin había colocado bajo su control directo la cultura del país, tras disolver todas las organizaciones y asociaciones nacidas al calor de la Revolución. La cultura se estataliza y comienza a perfilarse la doctrina del “realismo socialista”. Una doctrina que deja ver sus perfiles en el citado texto de Pravda, en el que resulta imposible encontrar las huellas de un análisis mínimamente materialista, marxista, de la ópera en cuestión. Causa estupor encontrar en el órgano de expresión de un partido que se dice marxista toda una serie de categorías filosóficas pertenecientes a lo más profundo del archivo idealista, así como la reivindicación de las formas culturales propias de la aristocracia decimonónica.

Tres obras sintetizan la vivencia del estalinismo por parte de Shostakovich: la ópera Lady Macbeth de Mtsenk, de 1934, el Rayok antiformalista, de 1948, y el oratorio La canción de los bosques, estrenado en 1949.

A las puertas de los juicios de Moscú, que se inician en agosto de 1936, Shostakovich sabe que la discrepancia con el poder supone un enorme riesgo, por lo que recibe con enorme angustia el artículo. Tras escribir una carta a Stalin ofreciéndole cuantas explicaciones fueran necesarias, se encierra en su casa. Escribe a su amigo Iván Sollertinskii: “Permanezco en casa desesperado. Espero una llamada”. Las críticas a Shostakovich se suceden, incluso de aquellos que había alabado su ópera. Lady Macbeth desaparece de cartel y no reaparecerá hasta veinte años más tarde, tras la muerte de Stalin, y con otro título, Katerina Izmailova.

La crítica del formalismo

Como decíamos, el estalinismo, a través de su doctrina del Realismo socialista, intentaba acabar con cualquier forma de vanguardia artística, a la que consideraba expresión de formalismo. Mientras buena parte de los intelectuales comunistas de Occidente hacían de las vanguardias su modo de expresión, la mojigatería estaliniana pretendía la vuelta a un realismo ingenuo, plano y ditirámbico para con el poder. Todo lo que no encajaba en esta estrechísima visión del arte era inmediatamente tachado de formalista. Por trazar algún paralelismo con nuestro presente, quizá sea interesante subrayar que también se utilizaba, por parte de las autoridades estalinistas, el calificativo de “modernistas” para hacer referencia a los artistas de vanguardia, en una crítica que se me antoja cercana a la fobia a la posmodernidad manifestada por ciertos sectores de la izquierda, empeñados en analizar el presente con la mirada del pasado. De ese modernismo que el estalinismo, por cierto, también condenó. Pero volvamos al tema. En 1948, Zhdanov, máximo responsable de la cultura soviética, emprende una cruzada contra el formalismo en música, representado, según él, por Prokofiev, Jachaturian, Miaskovskii, Shebalin y, cómo no, Shostakovich. Dichos compositores se ven obligados, ante el temor de represalias de mayor calado, a realizar pública autocrítica y someterse a la línea del Partido. De manera abiertamente contradictoria, quienes se decían herederos de una Revolución que había cambiado el mundo, pretendían, sin embargo, mantener las formas estéticas del siglo XIX, sin variación alguna.

Shostakovich, sabedor de la terrible suerte que han corrido muchos intelectuales soviéticos, decide someterse, a pesar de su discrepancia con la censura y represión estalinista. De ese modo, entre 1948 y 1949 compone dos obras de signo completamente opuesto, una sátira radicalmente crítica con Stalin y su entorno, el Rayok antiformalista, y un oratorio, La canción de los bosques, en el que se hace una alabanza a Stalin como artífice de la reforestación de la patria tras la II Guerra Mundial.

El estalinismo intentaba acabar con cualquier forma de vanguardia artística. Mientras buena parte de los intelectuales comunistas de Occidente hacían de las vanguardias su modo de expresión, la mojigatería estaliniana pretendía la vuelta a un realismo ingenuo, plano y ditirámbico para con el poder.

El Rayok es una pequeña obra en la que aparecen en escena Stalin (Numerouno), Zhdanov (Numerodós) y Jrennikov (Numerotrés), Secretario General de la Unión de Compositores y azote de los formalistas. Los tres son ridiculizados con saña, poniendo en sus bocas las más triviales y hueras expresiones, que son recibidas por un coro con señales de júbilo y admiración. El Numerouno, por ejemplo, señala que los compositores populares escriben música realista mientras que los antipopulares escriben música formalista porque los primeros tienen naturaleza popular y no pueden no escribir música popular y los segundos tienen naturaleza formalista y no pueden no escribir música formalista, a lo que el coro responde agradeciéndole su histórico discurso y su preocupación paternal. Difícilmente podría imaginarse una ridiculización más potente de la cúpula político-cultural de la URSS, cuya estulticia es denunciada con enorme inteligencia. Desgraciadamente, la crítica de Shostakovich da en la diana al señalar la pobreza teórica del estalinismo. Cuando Shostakovich mostró la partitura a su amigo el violonchelista Mstislav Rostropovich, este le instó a destruir la obra en aras de su propia seguridad. El Rayok muestra la verdadera cara de Shostakovich, la que no puede mostrar en público a riesgo de ponerse en peligro a sí mismo y a su familia. Shostakovich, que había vivido con pasión los inicios de la Revolución, no podía soportar la miseria moral, intelectual y política en que la había convertido la contrarrevolución estaliniana.

Sin embargo, era preciso mantener las apariencias. Y por ello, al año siguiente, en 1949, compone una obra, La canción de los bosques, para la que utiliza un poema de Dolmatovskii lleno de elogios a Stalin. La obra resulta tremendamente interesante, entre otras cosas, porque coincide con la política de reforestación llevada a cabo tras la II Guerra Mundial y porque refleja el debate que en aquella época se estaba llevando a cabo en la biología soviética entre los lysenkistas y los defensores de la genética. Precisamente, la reforestación se realizó bajo los parámetros teóricos del lysenkismo, convertido en teoría oficial de la nueva biología soviética, de modo que la obra de Shostakovich puede ser entendida, también, como una herramienta más en la defensa de las posiciones oficiales. Si la letra es un encendido elogio de Stalin, la música se somete a los cánones clásicos, aunque enriquecidos, como no podía ser de otro modo, con la genialidad del compositor.

En resumidas cuentas, puede decirse que, a partir de comienzos de los años 30, y como pura cautela ante la represión estalinista, es posible encontrar tres Shostakovich, uno, presente en un puñado de obras, que realiza concesiones al poder soviético, otro, el mayoritario, que, aprovechándose de su prestigio, intenta burlar los límites establecidos por las autoridades políticas y culturales, y un tercero, subterráneo y esporádico, que compone abiertamente contra el discurso dominante. En cualquier caso, en todos ellos es posible apreciar el enorme talento y creatividad de este músico excepcional.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...