LGTBIAQ+
Desmontar la Transición en clave LGTBI

Replantearse la llamada “Transición española a la democracia” es esencial para hacer una memoria histórica LGTBI justa y desprenderse de mitos que a día de hoy siguen perpetuando marcos que perjudican a buena parte de nuestra comunidad.
Manifestación de la CCAG.
Manifestación de la CCAG contra la represión en Barcelona. 31 de julio de 1978
Historiadora y activista marica
14 feb 2023 09:30

A raíz de mi participación en un ciclo sobre memoria histórica LGTBI en la Universitat de València donde hablé sobre la Transición, dos activistas gays me tacharon en un artículo de revisionista, de carecer de rigor histórico y solicitaron que no se me dé espacio ni en la academia ni con dinero público. La razón: criticar la llamada ‘Transición democrática’ y a quienes la hicieron posible. También minusvaloraron diversos colectivos históricos de tendencia radical ante la verdadera y real labor que hace el activismo LGTBI institucional, al cual pertenecen desde hace décadas.

Cada vez florecen más estudios que prestan atención a esa parte del activismo disidente sexual crítica con el régimen político vigente, tan tradicionalmente obviada, y no me extraña pues que surjan reacciones como esta, que vienen a decir que ciertos caminos en el mundo de la investigación no salen gratis. Esto me ha motivado a intentar trazar unos rasgos que pienso que el colectivo LGTBI debe tener claros al abordar la Transición. Porque hacer memoria histórica LGTBI y mantener el mito de la Transición supone una visión sesgada del pasado de nuestra comunidad, invisibiliza y menosprecia vivencias e identidades y perpetúa el actual statu quo, dañándonos a una gran parte de la comunidad LGTBI.

Desmitificando la Transición

Todo el planeta se encontraba en un proceso revolucionario desde finales de los años 60: descolonización y antirracismo, revoluciones, caída de dictaduras, movilizaciones masivas, auge de viejos y nuevos movimientos sociales (anarquismo, comunismo, ecologismo, estudiantil, animalista, feminismo, antipsiquiatría…). Mayo del 68 fue la chispa más cercana, y sus ecos se dejaron oír sobradamente bajo el franquismo. En agosto la “Primavera de Praga” era la respuesta de la URSS contra sus elementos díscolos, fraccionando aún más el marxismo. Días después se asaltaba la Convención Demócrata en Chicago en rechazo a la Guerra de Vietnam, un hito histórico en EEUU que evidenciaba un clima sedicioso en alza. No es casual que un año después se recibiera a hostias a la policía en la puerta del Stonewall. En estos años, al contrario que ahora, se veía posible un cambio social profundo, una revolución que tumbara el capitalismo y desarrollara otros modelos sociales más libres, justos y deseables.

En una viñeta de Manel F. unos fachas ironizan sobre el debate en torno a la Guerra Civil. Uno de ellos concluye: “Mientras no se plantee quién ganó la Transición, ¡Ni preocuparse!”. Desde la crisis de 2008 y el descrédito político surgido, la historiografía crítica con la Transición se ha incrementado, y esto también se ha visto reflejado en la historiografía LGTBI. Multitud de problemas gravísimos vigentes tienen su origen en que, ante la reforma pactada o la ruptura con el franquismo, por mucho que el régimen se intentara homologar con Europa, triunfó la primera opción. O lo que es lo mismo: que la Transición la ganaron los mismos que ganaron la Guerra Civil, salvo que en esta ocasión pactaron con una parte de los vencidos.

La Transición la ganaron los mismos que ganaron la Guerra Civil, salvo que en esta ocasión pactaron con una parte de los vencidos

Desde los años 60 la movilización social, obrera y estudiantil era incontrolable. Se veía el fin del franquismo tal y como se conocía, en especial tras la muerte de Carrero. En abril de 1974 una revolución derriba la dictadura militar portuguesa, y las élites franquistas pretenden evitar aquí ese escenario de ruptura. Necesitan generar una “oposición honrada”, como dijo Fraga.

Dicho año el PSOE celebra el Congreso de Suresnes, donde el sector 'renovado', con el apoyo logístico del servicio secreto franquista, expulsa a un sector histórico situado más a la izquierda. Tras esto, es el primer partido de la oposición legalizado, goza de diversas ventajas de cara a las elecciones de 1977, queda como segunda fuerza y en 1979 renuncia al marxismo. La ley electoral acentuó sus resultados por encima del resto de la izquierda. El siguiente en ser legalizado fue el PCE, tras aceptar la corona, la bandera monárquica y el pacto entre élites, lo cual provocó llantos profundos entre su militancia. Se legalizó en abril, a dos meses de las elecciones, mucho antes que el resto de partidos marxistas, que empezaron su campaña electoral sin saber si se podrían presentar. O no se legalizaron a tiempo, como el PSOE fundado por los históricos, ya que éste podía quitarle votos al PSOE actual.

En octubre se firmaron los Pactos de la Moncloa para calmar la recalcitrante y combativísima movilización en la calle. Quienes se negaron a suscribirlos lo pagaron caro, como la CNT en el ‘Caso Scala’. Días antes se aprobaba la Ley de Amnistía: vendida como la ley que vació las cárceles de presos políticos, también blindó judicialmente los crímenes cometidos por el franquismo. Además, buena parte de quienes prosiguieron en la lucha regresaron al poco a la prisión. Esta ley impide juzgar crímenes franquistas en suelo español, por lo que es una piedra angular del pacto de silencio que se estableció y que pervive a día de hoy.

La mayoría de la izquierda llamó a la abstención o pidió el “no” en el referéndum constitucional, aunque se haya achacado esto a la ultraderecha. No por casualidad en Euskadi la abstención superó el 50%, mientras que el futuro PP pedía el “sí”. En el contexto previo, como durante toda la Transición, reinó el miedo permanente al fascismo y a un golpe de estado regresivo, argumento principal de UCD, PSOE y PCE para pedir el “sí”. Grupos paramilitares de extrema derecha, con apoyo gubernamental, asesinaron, acosaron y apalearon a todo el arco de la izquierda, con especial énfasis en el independentismo. Con ayuda de un poder judicial y policial jamás depurado de franquistas, sus actos gozaron de impunidad total o parcial, mientras la cárcel y las balas policiales caían sobre las movilizaciones en la calle. No se puede hablar de “consensos” entre dos sujetos si no están en igualdad de condiciones. Y en la Transición un bando poseía todo un aparato estatal, militar, económico y mediático y lo usó contra el otro sin parar.

Revisionismo histórico es decir que aquello se hizo lo mejor que se pudo y que no había alternativa. No sabemos qué pudo haber sido: ni hubo revolución social ni vuelta al franquismo. Pero sí podemos mirar a Grecia, Portugal o Argentina, ejemplos de entonces en los que se rompió con la dictadura militar y se castigó en cierta medida a sus responsables. O a Chile, que copió nuestra “Transición a la democracia” con resultados a todas luces catastróficos.

La lucha social perdió fuelle tras el 23-F y la victoria electoral del PSOE en 1982, pero ni se eliminó ni se redujo igual en todas partes. La reconversión industrial, la OTAN, la permanencia del aparato franquista, los neonazis, el terrorismo de Estado o la corrupción tuvieron su respuesta en la calle. También la LGTBIfobia, agravada con el VIH y la estigmatización derivada.

Víctimas de la Transición

El mito de la Transición de que todo se arregló tras concluirse tiene su eco en la historiografía LGTBI: la despenalización de la homosexualidad en la Ley de Peligrosidad Social en 1979. No toda la comunidad ‘gay’ se benefició de ello. Esta narrativa no se hubiera asentado si la historiografía y la memoria LGTBI no estuvieran hegemonizadas por hombres cis gays. El trabajo de algunos es impecable, pero en otros casos ha pesado además la militancia o afinidad al PSOE por encima del rigor histórico. Un partido que ha dedicado grandes esfuerzos en fagocitar a buena parte del movimiento LGTBI en pro de sus intereses en los últimos 25-30 años, lo cual también ha salpicado la historiografía.

Tras 1979 hubo unas grandes perdedoras de la Transición: las transexuales y travestis. La Ley de Peligrosidad Social siguió penalizando la prostitución, el vagabundeo y la tenencia de drogas, lo que implicó que la policía y cárcel siguieran dañándolas debido al amplio estigma con el que vivían. Pese al clamor en la calle por abolir la ley entera, el Pacto de la Transición lo impidió: se votó una reforma que era insuficiente para ellas y para más grupos sociales. Dicha ley no se derogó hasta 1995, y parte de su articulado se incorporó al código penal actual.

Buena parte del movimiento gay de entonces se distanció de ellas porque daban mala imagen, porque la pluma no era estratégica y había que dar un aspecto de machos para calar mejor, o porque en su propuesta política no cabían ni los márgenes de la sociedad, ni las propuestas revolucionarias y rupturistas con el franquismo. Y varias de estas mismas personas han estado escribiendo nuestra historia LGTBI, lo que ha conllevado que se omitan o infravaloren colectivos como la CCAG, que sobre bases autónomas y revolucionarias estuvo movilizada en 1978-79 en Barcelona, compuesta por maricas y travestis, muchas migrantes y trabajadoras sexuales. O EHGAM en Euskal Herria, que lleva más de 45 años en la lucha y sin abandonar su anticapitalismo y su vínculo con la movilización social del país. Sin olvidar el nutrido activismo lésbico que encontró en el feminismo una fuerte alianza durante los años 80 al margen o paralela al activismo gay, ni las omitidas comunidades bi e intersex, que están ahora reconstruyendo su historia.

Tras 1979 hubo unas grandes perdedoras de la Transición: las transexuales y travestis

El relato oficial se ha esforzado en darle el protagonismo de la lucha LGTBI a ciertos colectivos y organizaciones políticas, obviando el enorme papel que jugó toda la izquierda radical, en especial el trotskismo, el independentismo y el anarquismo. Sus posturas a favor del colectivo LGTBI en los años 70 fueron más avanzadas que muchas de las actuales. Sin embargo, a día de hoy encuentran separada su memoria histórica de la LGTBI, cuando probablemente el escenario que vivimos actualmente sería mucho peor sin su papel en esos años. Sirva como ejemplo la campaña Vota Rosa, iniciada en 1988 y que pedía el voto a partidos que apoyaran los derechos LGTBI. Herri Batasuna se quejó de que su coalición nunca aparecía a pesar de que su programa electoral incluía todas y cada una de las propuestas de la campaña, superando al PSOE e incluso a IU, que siempre aparecían. Antes de que el PSOE enarbolara la bandera arcoíris, pasó sus primeros 14 años de gobierno reprimiendo y marginando los pocos apoyos sociales y políticos de la comunidad LGTBI de entonces, sin apenas mejoras legales ni campañas a nuestro favor.

Por último, las políticas dirigidas al empobrecimiento de la vida han sido endémicas en este régimen: recortes sociales, criminalización de la pobreza, endurecimiento penal, leyes represivas, ley de extranjería… Buena parte de ello propuesto o apoyado por la izquierda institucional. Si tenemos en cuenta que la comunidad LGTBI posee unos índices de pobreza mayores a los de la media, disparados si hablamos de la población trans y/o migrante LGTBI, podemos imaginar el impacto que estas políticas han tenido en nuestras vidas, aunque luego se hagan leyes a nuestro favor o se penalice discriminarnos.

Conclusión

Si miramos con delicadeza al pasado, infinidad de mitos asentados en la actualidad se caen. El de la Transición se hunde en cualquier análisis mínimamente profundo, y en especial desde una historiografía LGTBI digna de tal nombre. Si decir esto genera controversia, habría que repensar quién escribe la historia de todo el colectivo y con qué propósito. Porque la Historia es un arma política, y como comunidad LGTBI puede servirnos para tener unos referentes sólidos con los que seguir nuestra lucha, o para caminar en círculos sin obtener victorias reales. Ante esto, que no me inviten a dar charlas en la universidad es lo de menos.

LGTBIAQ+
Piro Subrat: “Aún existe homofobia y heteronormatividad en los grupos de izquierda”

Piro Subrat ha documentado las relaciones del movimiento LGTB y la izquierda (no siempre buenas) en el profundo ensayo Invertidos y rompepatrias. Marxismo, anarquismo y desobediencia sexual y de género en el Estado español (1868-1982).


Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
LGTBIfobia
Represión El miedo al cruising en la Transición
El investigador Javier Fernández Galeano recoge testimonios y expedientes del Juzgado de Peligrosos y Rehabilitación Social entre el 1971 y 1978 para mapear la persecución a quiénes practicaban cruising.
ceciliamariapascual
15/2/2023 11:27

Maravilloso artículo.
Me encantaría poder contactar con Piro.

0
0
Javier Ugarte Pérez
14/2/2023 17:13

Excelente artículo de Piro. Mis felicitaciones al autor y, además, un abrazo.

2
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.