Filosofía
¿De verdad nos engañan tanto los medios de comunicación?

La manipulación informativa ha conformado una subjetividad que entiende la realidad de acuerdo al discurso dominante. En un contexto en que el control sobre la población se da de forma indirecta y encubierta, el poder encuentra así una manera sutil y eficaz de influir sobre la sociedad

Cebrian_El_Pais
En primer plano, Cebrián y Zapatero, a la derecha, Ignacio Polanco y Mariano Rajoy, durante los fastos del 35 aniversario de El País en 2011. David F. Sabadell
Profesores de Filosofía
2 feb 2018 09:15

Los grandes medios de comunicación tratan de hacernos llegar informaciones orientadas en una dirección determinada, sesgadas o simplemente manipuladas. Tal afirmación resulta a estas alturas una evidencia para una parte cada vez mayor de la población. Tan evidente como que cuando los medios llevan a cabo esta maniobra están trabajando en la defensa de los principios y los valores que el modelo neoliberal y la economía de mercado necesitan introducir entre la sociedad de la manera más cómoda, neutra y eficaz posible.

No nos debería sorprender, por tanto, que incluso en un contexto en el que el concepto de verdad ha ido perdiendo peso progresivamente, los contenidos que emiten los grandes medios se presenten ante la opinión pública como imparciales y aun como objetivos. Aquellas instancias que ejercen la dominación en sus distintas formas, empezando por el Estado y siguiendo por el poder financiero, han reclamado desde siempre el monopolio en el uso de la fuerza. Pero también en el campo de la información. Esto explica que lo que se emite a través de los grandes medios siga teniendo una capacidad de influencia muy elevada. La capacidad para imponer qué es lo verdadero e incluso qué discursos pueden hacerse un hueco en la sociedad y cuáles carecen por completo de sentido, sigue en la actualidad en manos de una minoría con el poder suficiente para determinar y legitimar ante la población una imagen concreta de la realidad. Así se puede ver en el Estado español, donde un reducido número de gigantes empresariales –Unidad Editorial, Vocento, Prisa, Planeta e incluso la Conferencia Episcopal– controla casi todo el espectro comunicativo que día tras día invade las casas, nuestros centros de trabajo y de ocio.

Las instancias de poder se pueden permitir mostrarnos las imágenes en bruto, pues ya saben cómo será recibida y entendida la información que llegará a la gente a través de los medios.
La mercantilización de la información llega a constituir así la base sobre la cual se sostienen los grandes medios. Se produce entonces lo que Noam Chomsky llama el “beneplácito de la publicidad”. Las empresas insertan sus anuncios comerciales en aquellos medios que, además de ofrecerles una larga difusión, nunca pondrán en cuestión o incluso favorecerán los principios corporativos de aquellos que les están pagando. De esta manera algunos medios tienen la posibilidad de disminuir sus costes de producción, mientras que otros quedan condenados a la marginalidad cuando no directamente abocados a su desaparición.

El monstruo que nos habita

En todo caso, los grandes medios no solo actúan monopolizando el espacio informativo y ocupando los principales lugares en los que se desarrollan nuestras relaciones sociales. Necesitan, además, influir sobre la población de una manera más intensiva, constituyendo un conjunto de discursos que una parte importante de la sociedad acabará aceptando y defendiendo como si fueran propios. Como indicó Michel Foucault, el poder no tiene en la actualidad una función únicamente represiva. Es capaz de crear proposiciones acerca de la realidad y formas de observar lo que ocurre a nuestro alrededor, con lo que se acaba generando un archivo, unos saberes determinados que conforman al sujeto a través de su forma de hablar, de pensar y, en definitiva, de vivir en cada una de sus acciones. Dicho de otra forma, las instancias de poder se pueden permitir, cada vez con más frecuencia, no engañarnos tanto como nos pensamos; más aún, se pueden permitir mostrarnos las imágenes de lo que ha sucedido en bruto, sin ningún tipo de tratamiento ni de edición posterior, pues ya saben cómo será recibida y entendida la información que llegará a la gente a través de los medios.

Así pues, si cada uno y cada una de nosotras ya está bien dispuesta a recibir un discurso determinado, si hemos hecho nuestros los valores y los principios que benefician al poder, entonces disminuye significativamente la necesidad de convencernos sobre la veracidad de la información que nos llega. Un buen ejemplo lo encontramos en las imágenes de la represión policial que se produjo durante la jornada del referéndum celebrado en Catalunya el 1 de octubre y que, en mayor o menor medida, reprodujeron la mayor parte de las grandes cadenas informativas. Si se permitieron mostrar a policías y guardias civiles fuertemente armados tratando a personas indefensas de forma extremadamente violenta, no nos quepa la menor duda, no fue por una cuestión de ética periodística; fue por el convencimiento de que una parte más que importante de la población española extraería la conclusión de que las fuerzas del orden actuaban para garantizar el cumplimiento de la legalidad que a todos y todas nos atañe. De hecho, desde la perspectiva del análisis foucaultiano, quizá una buena muestra de que en Catalunya se ha empezado a constituir una subjetividad colectiva en buena parte distinta de la del resto del Estado, es la diferencia que se da a la hora de ver y de enunciar este tipo de fenómenos.

Al poder ya no le hace falta actuar sobre el sujeto porque el sujeto se ha construido directamente con los mismos materiales del poder. Y para esto los medios de comunicación resultan un aliado imprescindible.
Con todo, el sistema capitalista consigue así completar uno de sus principales objetivos: eliminar la necesidad de actuar directamente sobre la población; o, en todo caso, consigue actuar de una forma menos llamativa, más económica, aparentemente más respetuosa e higiénica, alejada de formas de manipulación más groseras y que podrían ser mejor identificadas por parte de la sociedad. Esto coincide con las últimas tendencias históricas que han llevado al capitalismo hasta el modelo neoliberal. Desde el momento que los muros de las fábricas empiezan a desplomarse y los trabajos que se llevan a cabo son cada vez de carácter más abstracto, inmaterial y afectivo –así lo han señalado autores como Michael Hardt y Toni Negri–, desde el momento, pues, en que el patrón ya no tiene un control tan directo sobre el obrero, el sistema necesita extender su poder de influencia a través de medios más sutiles y elaborados. Y la gestión de la información resulta una de las mejores vías para llevar a cabo este objetivo. No es solo que a través de los mensajes con los que continuamente bombardean los medios se acabe constituyendo un tipo subjetivo, un tipo de persona capaz de ver imágenes de violencia policial sin indignarse y sin siquiera ofenderse lo más mínimo; es que este tipo de persona acabará reproduciendo a escala reducida y defendiendo a ultranza la validez y la legitimidad de estos discursos y de esta forma de ver la realidad. En definitiva, al poder ya no le hace falta actuar sobre el sujeto porque el sujeto se ha construido directamente con los mismos materiales del poder. Y para esto los medios de comunicación resultan un aliado imprescindible.

Hacia la guerrilla comunicativa

Y sin embargo, la aparición los últimos tiempos de medios alternativos en papel –La Marea, La Jornada, la recuperada revista Ajoblanco...– o la consolidación de algunos proyectos de este tipo ya existentes –como es el caso de Diagonal a través de la iniciativa colectiva de El Salto, o de La Directa–, sumado a los portales digitales que ya hace tiempo que trabajan desde la perspectiva de la contrainformación –Kaos en la red, Rebelión, La haine, Nodo-50…–, acaban por trazar un panorama mucho más optimista que el que acabamos de describir.

Y lo más importante: la multitud empieza a disponer así de materiales valiosos para tejer sus propias redes informativas, sus propios discursos y unos saberes distintos de los que nos constituyen a través de la acción de las instancias de poder. Empezamos a disponer de referentes para poner en marcha nuevas prácticas que abran espacios disimétricos de los del sistema capitalista, siguiendo para ello el rastro de los valores que componen los medios alternativos, de carácter cooperativo y autogestionado, antipatriarcales e inclusivos, atentos a las dinámicas de ruptura que sacuden el campo social. Aceptando e incluso reivindicando nuestra desproporción con respecto a los grandes medios, sin tratar tanto de buscar conceptos como el de objetividad como de ser capaces de escribir aquellos relatos que respondan a nuestras demandas y a nuestras necesidades colectivas. Ante el falocentrismo massmediático que mira la realidad desde arriba y estableciendo centros de poder, que actúa como guardián y altavoz de los intereses de los que mandan, reivindicar la sororidad comunicativa como forma de entender y constituir la realidad en horizontal, desde abajo, desde el apoyo mutuo y los cuidados en común, desde la voz de aquellas y aquellos que han quedado excluidos o que ponen en cuestión y desobedecen el discurso oficial, de aquellas y aquellos que tratan de escapar de los saberes y las prácticas establecidas por el poder.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#85920
29/3/2021 6:54

Buen análisis!!

1
0
#85218
18/3/2021 18:52

son manipulados o independientes

0
0
#81351
29/1/2021 16:09

estuvo bien

0
0
Jorge Carrascosa
10/2/2018 0:49

El artículo va de más a menos. El diagnóstico se redondea bastante bien, aunque tiene esa pizca de más de euforia positiva, lo cual no deja de tener ese barniz progresista-endogámico, ya algo casposo a esta altura de la derrota.

1
3
#7918
4/2/2018 18:46

me ha gustado mucho el análisIs de EL SALTO

3
1
GOCL
4/2/2018 0:08

Muy interesante, agregaría que el análisis debe afectar a las relaciones económicas y sociales, esa es la meta, crear nuevos medios que escapen de ese ser (económica, políticamente y socialmente) creado por el poder y para el poder. Los retos son mayúsculos y los problemas a afrontar también, pero es una realidad que manda para grandes capas de la sociedad.

4
2
Ego
3/2/2018 14:15

Me ha hecho gracia cómo se introdujeron los términos «[anti]patriarcal» o «falocentrismo» sin ninguna relación con el resto del artículo ni si quiera encajando en el discurso, especialmente la palabra «falocentrismo». Calzador con mantequilla y ni así queda. Pero bueno, hay que meterlo en todo supongo.

3
3
#7942
5/2/2018 8:42

...y sororidad.

2
1
Papito
3/2/2018 11:44

Como decía aquel señor de barbas bien pobladas y no era hipster "la clase dominante impone la ideología dominante". Naciones que en los años 60´ eran referentes de libertad y progreso, es decir casi todas hoy han conseguido todo lo contrario. Poned vosotras los nombres...

2
6
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.