De Nietzsche a Valtonyc

La ola de ataques contra quienes se expresan en contra del poder encierra, en palabras de Gramsci, una “crisis de régimen” en la que que las interpretaciones de la realidad incómodas para el poder pareciera que deben ser eliminadas.

El rapero Valtonyc.
El rapero Valtonyc.
23 feb 2018 09:30

Decía Nietzsche que no existen hechos, sólo interpretaciones. Esta idea, que atraviesa el pensamiento del filósofo de Sils-Maria desde su temprana obra Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, viene a ponderar que no existe la verdad de la cosa en sí, y que tan sólo existe un ejército de metáforas. La realidad es, por tanto, un constructo, una creación del ser humano y, de forma inevitable, como toda creación, no ha de ser individual sino múltiple. No es la verdad del positivismo científico, medible e inalterable como una perfecta ecuación matemática. Es la verdad miscelánea y cambiante propia de la imaginación y la duda humanas.

Desde el punto de vista de la política, autores como Gramsci van un paso más allá de la metafísica nietzscheana cuando desarrollan conceptos como hegemonía, guerra de posiciones o guerra de movimientos. No en vano, la metafísica de Nietzsche tiene mucho de dialéctica desde cierto punto de vista.

La hegemonía busca alcanzar el poder mediante una legitimación más allá de las urnas; la dominación, por el contrario, es ostentar el poder mediante el uso de la coerción, de la represión, etc. Y cuando esto sucede se dice que hay una “crisis de régimen”
Tomar la hegemonía mediante la apropiación de unos conceptos que sean entendidos por la mayoría como “de sentido común”, y mostrarse como el representante de esas “ideas mayoritarias” o “de consenso” es la estrategia que propone Gramsci –pensador ahora tan interpelado– para alcanzar el poder. Así, la hegemonía busca alcanzar el poder mediante una legitimación más allá de las urnas; la dominación, por el contrario, es ostentar el poder mediante el uso de la coerción, de la represión, etc. Y cuando esto sucede se dice que hay una “crisis de régimen”.

Vivimos un momento especialmente complejo en relación a la libertad de expresión. La sentencia firme del Tribunal Supremo contra el rapero Valtonyc, condenado a tres años y medio de cárcel, el secuestro del libro Fariña que aborda la cuestión del narcotráfico en Galicia o la retirada de la obra sobre presos políticos en ARCO son claros exponentes de esta problemática. Desde el punto de vista gramsciano podríamos afirmar que suponen además un claro ejemplo de “crisis de régimen” en tanto fenómenos reactivos contra la libertad de expresión que veníamos conociendo.

Parece por tanto que, dentro de nuestro código penal, y atendiendo a lo que viene sucediendo de forma cada vez más habitual, existen interpretaciones de los hechos que han de ser eliminadas, declaradas ilegales y, por tanto, castigadas. Y, según se percibe, hay mayor castigo para las interpretaciones de los hechos que para los hechos en sí. De aquellos ejércitos de metáforas que nos hablaba Nietzsche, según nuestros tribunales debemos ahora hacer una cuidadosa criba; sin embargo, dentro del ámbito de la libertad de expresión toda criba es una suerte de censura. Pareciera, por tanto, que el recurso a la coerción o la represión era la última salida que le quedaba al legislador para ocultar una realidad vergonzante. “Si no existe aquello de lo que no se habla, al menos impidamos que hablen aquellos que lo hacen más claro”. Visto desde fuera, y ante lo inaudito de tantas y tantas situaciones, ésta pareciera la consigna.

De aquellos ejércitos de metáforas que nos hablaba Nietzsche, según nuestros tribunales debemos ahora hacer una cuidadosa criba; sin embargo, dentro del ámbito de la libertad de expresión toda criba es una suerte de censura
Hablemos ahora de todo lo contrario, de aquellos símbolos e interpretaciones que son fomentados, espoleados y puestos sobre la mesa en todo momento. Si 2017 fue el año de la bandera, parece que 2018 arranca como el año del himno. De tan manoseados, los símbolos también necesitan renovarse para seguir ejerciendo su influencia. Por este motivo, tras el empacho de las banderas asistimos ahora a la cuestión del himno nacional y la letra perpetrada hace unos días por Marta Sánchez. Llama la atención que, mientras sufrimos el gobierno tal vez más corrupto de Europa, también asistamos al momento de mayor orgullo patriótico desde la muerte del dictador Francisco Franco.

Es tramposa la voluntad de querer extrapolar a nuestra realidad lo que sucede en otros países respecto a los símbolos patrios, ya que dicha simbología, forzosamente, está cargada de connotaciones. Las connotaciones de la bandera de Estados Unidos o Francia para con sus ciudadanos nada tiene que ver con las connotaciones que tiene la bandera española, evidentemente. Este orgullo repentino en nuestros balcones (menos en el de los desahuciados, que no pueden poner bandera ninguna) es un orgullo reactivo contra aquellos que ponen en cuestión la forma o unidad del estado.

Es un orgullo contra, no un orgullo por. Pero, ante todo, es una clara muestra de aquello que nos decía Gramsci al respecto de la hegemonía y la apropiación de conceptos que son asimilados como “de sentido común” o “de consenso”. En todo caso, y a tenor de los acontecimientos, el mayor de los peligros quizá es que dejemos de sorprendernos. Nietzsche es siempre esclarecedor, y recurro nuevamente a sus palabras para cerrar este artículo: “La verdad es la mentira más eficiente”.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...