Feminismos
De maestras y transfobia

Si difícil es dejar caer los mitos, más aún lo es disentir de quienes en algún momento fueron nuestras maestras y referentes y, todavía más, afirmar abiertamente que algunos de sus postulados son hirientes y más propios de una actitud reaccionaria que de una preocupación genuina por deshilar un poco más la malla opresiva del patriarcado.
Orgullo 2021 protesta contra el PSOE
Protesta contra el papel del PSOE en la Ley Trans durante el Orgullo de 2021 en Madrid. Edu León
Investigadora, docente y crítica audiovisual. Especialista en estudios feministas y comunicación para la paz.
20 may 2022 08:00

“Cada una de nosotras tenía sus propias necesidades y sus objetivos y alianzas muy diversas. La supervivencia nos advertía a algunas de nosotras que no nos podíamos permitir definirnos fácilmente ni tampoco encerrarnos en una definición estrecha… Ha hecho falta cierto tiempo para darnos cuenta de que nuestro lugar era precisamente la casa de la diferencia, más que la seguridad de una diferencia particular”.

Audre Lorde, Zami: A New Spelling of My Name, 1982

Me pregunto cómo puedo escribir sobre transfobia, ni siquiera esbozar una sola palabra, desde mi propia ignorancia respecto a las vidas tangibles de las personas trans, queer o con identidades disidentes y no binarias, en general. Cómo hacerlo desde mi realidad de mujer cis, hetero, blanca, en condiciones “plenas” de ciudadanía y de clase media, si es que existe tal cosa. La respuesta, sin duda parcial y en construcción, es que lo voy a hacer conociendo y reconociendo mis privilegios y descalzándome ―figurada y literalmente―, como quien pisa terreno sagrado, y admito de antemano que nada de lo que diga estará a la altura de sus luchas y sus heridas.

Abordo este texto, también, con mucho pesar, como el inicio de un duelo, porque implica una pérdida y porque parte de mí aún se niega a dilapidar la esperanza en el encuentro, en el diálogo, en la escucha… aunque cada vez me cueste más vislumbrar esa posibilidad. Pero escribo este artículo impelida por los acontecimientos de las últimas semanas, que solamente reflejan un capítulo más del conflicto contemporáneo dentro del movimiento feminista.

Por un lado, lo hago aún removida por la campaña emprendida por Juana Gallego contra las alumnas del Máster de Comunicación y Género de la Universitat Autònoma de Barcelona, contra la coordinación del mismo y, por extensión, contra gran parte del equipo docente del que formo parte desde su primera edición, después de que las alumnas tomaran la decisión colectiva de no asistir a sus clases como forma de protesta frente a sus posicionamientos transexcluyentes.

Abordo este texto con mucho pesar, como el inicio de un duelo, porque implica una pérdida y porque parte de mí aún se niega a dilapidar la esperanza en el encuentro, en el diálogo, en la escucha

Por otro, y aunque ya no me sorprendan, lo hago indignada una vez más por las palabras profundamente discriminatorias que la filósofa Amelia Valcárcel ha sumado a su cruzada contra lo trans, lo queer y todo aquello que ella no considera feminismo, en un conversatorio virtual auspiciado hace algunas semanas por la Universidad Nacional Autónoma de México donde, entre otras cosas, afirmó rotundamente que las personas intersex no existen y que son “una anomalía” o que para la tranquilidad de su agenda, la de su feminismo, habría que dejar “que el género duerma en paz un rato” y abandonar el término. Unas opiniones que comparte una parte del movimiento feminista que se autodenomina “radical”, incluidas algunas profesoras de las que mucho aprendí y con las que me une un vínculo personal.

Opiniones y discursos muy vinculados, por otra parte, al esencialismo biológico del que tanto renegaron muchas de ellas en los 70 y lanzados ahora por quien se toma la libertad de definir quién es y quién no es una “mujer auténtica”, o qué caminos y reflexiones debe o no emprender todo un movimiento social, convirtiéndolo así en algo estático y monolítico, en un dogma. Y quien ni duda ni pone nunca en cuarentena sus certezas desde la empatía, el acuerpamiento de la experiencia y el dolor ajeno, abona el autoritarismo y los fundamentalismos que dice combatir.

Feminismos
Sobre el debate feminismo-LGTBI y el fin de los binarismos
Con una mirada arqueológica, sacando a la luz procesos a largo plazo, se analiza el debate entre ciertos ámbitos del feminismo y del movimiento LGTBI

Volviendo sobre el tema del feminismo radical, me resulta paradójico que hablen en nombre de esta corriente con argumentos que tan poco tienen que ver con la base o con la raíz, y sí con la atalaya, el privilegio, la desigualdad de poder y la jerarquización patriarcal de experiencias y saberes que construyen un otras cada vez más amplio y heterodoxo.

Hemos visto cómo paulatinamente ese relato de negación de la diversidad sexual y de género se ha ido inflamando a base de infantilización, insultos, deslegitimación, ninguneo y desacreditación, además de tornarse cada vez más personal y virulento en todos los foros y medios en los que estos discursos carentes de hondura y matices encuentran altavoz. Un relato torticero que obvia toda evidencia científica (y también lo dinámico y lo subjetivo de esta) para afirmar que el sexo biológico es “binario e inmutable”, que las mujeres trans “son seres extraños que pretenden ser las protagonistas del feminismo”, que la interseccionalidad es una trampa o que “las mujeres trans remarcan a una mujer estereotipada y sexista”, sin tener en cuenta todos los despropósitos criminalizadores y patologizantes que se han vertido por activa y por pasiva sobre “los peligros de la autodeterminación de género” y de los “actores del género”, como sucedió en la edición de 2019 de la Escuela Rosario de Acuña de Gijón.

Mientras escribo todo esto, me vienen a la cabeza algunas secuencias de la estupenda miniserie Mrs. America (HBO), creada por la canadiense Dahvi Waller, como aquella situada en la Conferencia Nacional de Mujeres celebrada en Houston en noviembre de 1977 en la que se narra el cambio de posicionamiento de Betty Friedan, quien se había referido a las mujeres lesbianas dentro del movimiento feminista de la época como la “amenaza lavanda” cuyas reivindicaciones diluían tanto el sujeto como la lucha política del feminismo. Pero hay otra escena que vuelve a mi cabeza a menudo, particularmente una frase que el personaje de Bella Abzug le dice a Shirley Chisholm durante una llamada teléfonica tras la victoria de Reagan: “Hold the door for the next bunch” (“Sujétale la puerta a la siguiente generación”). Y es que, más que sujetarla, hace tiempo que siento que nos la están cerrando en las narices.

La ampliación de derechos para todas las mujeres y para diferentes sujetos disidentes y subalternizados, atendiendo a las diferencias y al cruce de opresiones sobre nuestros cuerpos y vidas, no resta derechos ni borra a nadie, solo suma

Lo cierto es que no sé si ahora nos encontramos ante un nuevo “salto generacional ideológico”, como escribió Cynthia Martín en un artículo a propósito de la serie. Creo que el cisma actual es mucho más complejo, aunque pueda tener sus semejanzas con las diferencias ideológicas que ha habido dentro del movimiento desde sus orígenes…

Por suerte, no es algo puramente generacional ni algo freudiano en el sentido de “matar al padre” ―o a las madres, en este caso― y puedo igualmente traer a colación las palabras que le leí a Justa Montero a principios de este mismo año en una entrevista a propósito de esta cuestión y que recupero con esperanza: “Si el feminismo es un proyecto emancipador es imposible pensar en un proyecto emancipador estanco y solo para algunas”. Ahí radica el meollo: la ampliación de derechos para todas las mujeres y para diferentes sujetos disidentes y subalternizados, atendiendo a las diferencias y al cruce de opresiones sobre nuestros cuerpos y vidas, no resta derechos ni borra a nadie, solo suma. Y es ahí, en la aprehensión de esa “interseccionalidad de las luchas” a la que nos impulsa constantemente Angela Davis, donde nos jugamos el futuro, no solo del propio movimiento feminista, sino de todo movimiento emancipador.

Vendrán los insultos y las desacreditaciones, porque las que no aplaudimos sus argumentos a pesar de reconocerles trayectoria y enseñanzas e, incluso, agradecerles sinceramente todo lo compartido, seguramente seamos tildadas de ignorantes, de alienadas, de traidoras... Yo, qué queréis que os diga, lo asumiré con dolor, pero convencida de que la libertad de expresión no puede amparar más odio y discriminación. Yo, militante en la duda y en el diálogo, seguiré del lado de esas otras ―las trans, las racializadas, las migradas, las precarias, las putas…― que algunas sitúan en los márgenes, pero que a mí ―y permitidme que parafrasee a Lorca― no hay quien me las arranque de los centros. Porque, como escribía bell hooks, “la política feminista pretende acabar con la dominación para que podamos ser libres para ser quienes somos, para vivir vidas en las que abracemos la justicia, en las que podamos vivir en paz”. Todas, todos, todes…

Que nos descalifiquen cuanto quieran y nos llamen inqueersidoras. Defender derechos humanos y colaborar para que nuestras criaturas vivan en un mundo que sea “la casa de la diferencia”, donde se sientan libres y reconocidas de ser quienes quieran y sientan que son, no me parece un asunto menor ni banal. La dignidad humana no lo es. Mi único y humilde objetivo es, en la medida de mis posibilidades, mantener la puerta del respeto y el reconocimiento abierta para quienes vengan detrás, para todas las personas a quienes el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo les/nos daña la vida cada día. Que me quiten el carnet de eso tan mimético y encorsetado que algunas consideran “la buena feminista”. Mejor le tomaré prestada la firma a Sor Juana Inés de la Cruz: “Yo, la peor de todas”.

Filosofía
Maternidades, cicatrices y fronteras del cuerpo
Sobre el embarazo, el parto y la crianza se ha establecido una “historia oficial” que ha impregnado todas nuestras formas de socialización
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 8M 2025: por un feminismo queer
No encajamos en vuestro mundo, ni queremos encajar. No nos dejamos callar con unas migas que se caen de vuestras mesas llenas de privilegios. Lo queer abre nuevos espacios de lo inteligible y lo vivible.
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Queer
Proclama Los monstruos hablan
Este blog surge con la idea de dar cabida a todos esos monstruos o ideas que no pueden entrar dentro de los límites de respetabilidad de la izquierda progresista.
Nerea-chan
Nerea-chan
20/5/2022 12:14

“Alabada sea la genética (o los coños) por encima de todooo (y de todes), arrodillémonos ante ella y reconozcámonos impotentes ante ella. Améeen.”

Oraciones de alguna feminista radical (o más exactamente: feminista reaccionaria, que no son otra cosa que una extensión del patriarcado y un intento de salvarlo del empuje del feminismo)

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.