Feminismos
Almadoras: entre psicología, política y pedo místico

¿Y si la espiritualidad como forma de conocimiento nos pudiera devolver (a) la política?
G. Anzaldúa
Gloria Anzaldúa
Psicóloga junguiana, lesbiana y feminista. Trabajadora/Investigadora del alma. Vivo, trabajo, escribo e inter-actúo desde/en La Plata, Argentina.
12 dic 2023 08:05

En el año 2015 tuve lo que algunos llamaron un “pedo místico”. Lo que querían decir con esta forma despectiva de referirse a mi vivencia era que yo me había perdido de la política. ¿Sería que la política se había perdido de mí?

Creando un sentido poético del insulto, empecé a tomarle cariño a la idea: el pedo místico implica, en efecto, algún grado de disminución de la conciencia, alguna forma de embriaguez de la conducta, un estar/sentirse perdida del orden cotidiano y, por qué no, la fuga de algunos gases producto de intolerancias diversas.

Yo había sido una persona espiritual —con todos los sincretismos típicos de mi cultura— desde niña, cuando me refugié en la religión católica durante unos buenos años, luego en el yoga, la meditación budista y el reiki japonés, entre otras prácticas en las que me fui iniciando junto con mi madre, una persona con vivencias del otro plano muy intensas. Al empezar la carrera de psicología, poco a poco, todas estas prácticas y sus vivencias fueron abandonadas, explicadas como sublimaciones y compensadas con una militancia estudiantil peronista y ultraacademicista. Me convertí en la buena psicóloga: mujer heterosexual, investigadora, militante ocupada de todo aquello que se suponía que ese personaje debía ocuparse. Terminé el año 2014 hundida en una profunda depresión.

¿Qué partes de mí había cortado procusteanamente para cumplir con mi (de)formación académica y mi militancia política? ¿Por qué había aceptado sin más que estas partes no podían convivir, que debía elegir entre ciencia y espíritu, entre academia y arte, entre política y vida personal?

Mi delicioso pedo místico, mi embriagada pérdida parcial de conciencia, mi fuga de ciertos modos de pensar, conocer, hacer, sentir, amar, vincularme y actuar me llevaron en contra, o a pesar de mi voluntad, al encuentro con dos mundos que prometían (y aún prometen) imaginar que todas esas partes podían convivir si les permitía expresarse durante cierto tiempo y bajo el fuego dulce de la paciencia, el estudio, el erotismo y la práctica. Uno de estos mundos es el vasto y diverso campo de la psicología analítica, especialmente en su vertiente arquetipal; el otro, el de los feminismos y —con especial amor— los desarrollos de Gloria Anzaldúa y su revisión decolonial de mitos y realidades, los procesos creativos y el activismo espiritual. En estos mundos hay espacio para todo/todxs.

Filosofía
Bárbara y mestiza: el feminismo de Gloria Anzaldúa
Chicana, lesbiana y mestiza: el feminismo fronterizo de Anzaldúa reflexiona sobre las relaciones entre género, cuerpo, raza y clase social.

Espiritualidad como epistemología: la fobia y el closet espiritual de la academia

El término activismo espiritual puede rastrearse en una genealogía de autoras feministas como Gloria Anzaldúa, Jacqui Alexander, bell hooks, Lata Mani, entre otrxs. Es un concepto fascinante ya que comporta en su formulación una aparente contradicción o incoherencia entre los dominios públicos o colectivos de la política y los íntimos o personales de la espiritualidad. Se trata de una manera singular de nombrar una forma de espiritualidad al servicio del cambio social y, como toda forma de nombrar, es también una manera de traer, mostrar, hacer aparecer por el acto de magia de la lengua una porción de realidad que a partir de entonces se vuelve imaginable.

¿Qué tal si el pedo místico fuera un desvío que me devolviera (a) la política?

El activismo espiritual plantea la espiritualidad como un tipo y una manera diferente de conocer. Apunta a la expansión de la percepción, “a volvernos conscientes, incluso cuando dormimos, de las interconexiones entre todas las cosas”, dice Gloria Anzaldúa en Luz en lo oscuro (2021). De este modo, una epistemología espiritual implica un nivel de registro descentrado de la experiencia humana y orientada a objetos humanos, no-humanos y más que humanos. Supone la idea de interrelación o interconectividad de todas las formas de vida (y de muerte), de una misma fuerza/energía/espíritu cósmico que se encarna a sí mismo a través —y como— toda la existencia. (Al respecto de esta filosofía holista de “todo está conectado con todo”, Donna Haraway aporta en su libro Seguir con el problema, nota 4 del capítulo 2, que: “Más bien, todo está conectado a algo, que a su vez está conectado a otra cosa. A pesar de que, quizás en última instancia, todo está conectado entre sí, la especificidad y proximidad de las relaciones es importante: con quiénes y de qué manera estamos conectados”).

La espiritualidad como forma de conocimiento es una idea absolutamente absurda para la academia. Hablar de espiritualidad o de religión por fuera de un marco de estudio antropológico o histórico es tildado de superstición, desvarío new age o animismo primitivo (o más coloquialmente, pedo místico). En el campo psi el mero uso de la palabra alma provoca risas y desconfianzas.

Hablar de espiritualidad o de religión por fuera de un marco de estudio antropológico o histórico es tildado de superstición, desvarío 'new age' o animismo primitivo

Hace ya algunos años que juego con la idea de que ser junguiana me ha costado más caro en la Universidad (y también en espacios activistas) que ser lesbiana. Ese extra es el precio de la espiritualidad, sea lo que sea a lo que llamen en la academia con ese término y lo distingan de lo verdadero, cierto, merecedor de ser reconocido, estudiado o leído. Por ejemplo, la psicología junguiana directamente no es enseñada en las carreras de psicología de Argentina. Esto se explica en parte por la hegemonía freudo-lacaniana. Sin embargo, hay algo del estilo místico de las ideas junguianas que son entendidas como espirituales y, por lo tanto, condenadas al olvido o al desprestigio. Jacqui Alexander señala algo similar respecto a las feministas en el mundo académico:

[…] existe un entendimiento tácito de que ninguna postmodernista que se respete querría alinearse (al menos en público) con una categoría tal como lo espiritual, que parece ser tan fija, tan inmutable, tan impregnada de tradición. Muchas, sospecho, han sido forzadas a entrar en un closet espiritual (Alexander, Pedagogies of Crossing, trad. de Gabriela Adelstein, Buenos Aires, 2021, en el archivo Potencia Tortillera)

Los riesgos de salir de este closet —como del otro— son múltiples, pero pueden resumirse en variadísimas formas de segregación, aislamiento académico, empobrecimientos varios, elegantes y floridas formas de decir no, deslegitimación de tu palabra, mayores dificultades para publicar, algunos divertidos gestos de incomodidad y algún que otro sobrenombre. ¿Qué implicancias tendrá esta verdadera fobia espiritual de la academia en la psicología junguiana, que se ufana de ser una psicología que incorpora la dimensión espiritual del ser humano desde sus inicios con Carl Jung y sus estudios místicos? Y, además, para aquellas que además de ser un poco místicas tenemos el tupé de ser lesbianas, o de no cumplir con alguno de los estándares de clase, color de piel o de género y, ya de por sí, ser unas intrusas en la academia: ¿qué riesgos implica dar cuenta en estos ambientes de nuestra visión espiritual?

Quizás no les sorprenda tanto saber que la academia junguiana ha creado también sus propios mecanismos de legitimación y acreditación del conocimiento, que derivan en la misma secularización del saber de cualquier campo de conocimiento y, en los casos más extremos, en el frenesí cientificista —y un poco pasado de moda, la verdad— por la búsqueda de marcadores, mapeos cerebrales y estadísticas (!) en busca de complejos y arquetipos: una especie de soma-localización del alma. El temor de Freud de ser llevado por “la marea negra del ocultismo” ha tomado también la consciencia de muchxs junguianxs que buscan separarse de la espiritualidad más rápido que eficientemente. Así, podría decirse que tanto la academia como el feminismo al cual se refiere Alexander parecen compartir un suelo común compuesto de una tierra llena de químicos expedidos por la razón y el pensamiento lógico androcéntrico, un campo desmalezado de todo yuyo espiritual (junto a las plagas de lo religioso), dividido por alambres que señalan el temor a los cruces de fronteras de una tierra robada y saqueada por el pensamiento colonial, que llama “primitivo”, “infantil”, “inocente” o directamente “loco” a cualquiera que siendo/haciendo ciencia haga alguna referencia a algo espiritual, mágico o irracional.

Colonialismo
ANTICOLONIALISMO Malcolm X como mística revolucionaria
(Adelanto editorial) Las esferas religiosa y revolucionaria, lejos de contradecirse, se encuentran irremediablemente ligadas en Malcolm X

La espiritualidad como ética: lo espiritual es político

Anzaldúa dirá en La Prieta: “Nunca pude reconciliar el ver un niño golpeado por la creencia de que escogemos lo que nos sucede, que creamos nuestro propio mundo. No puedo resolver esto en mí misma”. Esa resistencia que opone Anzaldúa a individualizar y responsabilizar al sujeto es la misma que oponemos aquellxs que pensamos que una espiritualidad que entienda lo colectivo como a-problemático o a-político resulta en acciones de un optimismo pollyanico (como la moda new age) que niegan el dolor, invisibilizan las violencias y abusos sistemáticos y no cuestionan a los sistemas de opresión que los reproducen. Lo colectivo no es lo que les pasa a muchos, sino el plano histórico, político y mítico donde se encarnan las experiencias que aprendimos a experimentar como “individuales”.

Así, desde un nivel ético, el activismo espiritual requiere de acciones concretas para intervenir y transformar las condiciones sociales existentes. Implica actuar la transformación desde el paradigma de la interconectividad. Cuando Anzaldúa dice en Borderlands que “nada sucede en el mundo ‛real’ si no sucede antes en las imágenes de nuestra mente”, está hablando desde ese modo de entender lo colectivo. Sin embargo, esta idea fue demasiado fácilmente interpretada como una nueva forma laica de rezo: “si lo crees, lo creas”. Podemos culpar de esto al pensamiento monoteísta que puebla los pensamientos que piensan pensamientos (como diría Haraway), o que delinea las imágenes con las que imaginamos imágenes. Claro, también sucede que la frase “si lo crees, lo creas” es mucho más compartible en una publicación de Instagram que la compleja idea de que “nuestras experiencias son organizadas por imágenes míticas, porque el reino imaginal de los arquetipos opera a través de la psique por medio de la imaginación” (Hillman, Reimaginar la psicología). Parte del activismo espiritual en psicología analítica es (o debería ser) una invitación a pensar.

Lo colectivo no es lo que les pasa a muchos, sino el plano histórico, político y mítico donde se encarnan las experiencias que aprendimos a experimentar como “individuales”

A la luz de la ética del activismo espiritual, se iluminan dos extravíos de la psicología analítica: el primero es hacia el polo new age de la psicoterapia, que usa el término arquetipo o inconsciente colectivo como aquello que pertenece a un mundo pre-discursivo y transcultural. Estas nociones separadas de la historia y cultura pueden volverse inútiles o dañinas en tanto dan la impresión de que el proceso de individuación podría darse en cualquier condición y cargando de responsabilidad al yo individual por ese proceso. Es la idea de que “escogemos lo que nos sucede, que creamos nuestro propio mundo”, incluso si ese mundo es bajo un gobierno fascista, ultraliberal o negligente. Esta tendencia deriva muchas veces en una forma de terapia con intenciones de disciplinamiento moral disfrazado de espiritual, una psicología dirigida desde arriba que indica en un mismo movimiento cómo somos “naturalmente” y por tanto cómo deberíamos ser, “y lo que no encaja se convierte en inhumano, psicopático o malvado” (Hillman).

Ahora bien, incorporar lo político a la psicoterapia tampoco debe dejarnos caer en un determinismo social para decir que todo depende de las condiciones sociales de existencia. Si bien este polo ha sido históricamente descuidado por la psicología y por ello lo recuperamos e insistimos en él, debemos recordar que esta postura sigue sosteniendo la idea de que naturaleza y cultura son dos dimensiones separadas (una contaminada, la otra no) y, además, llevada al extremo nos deja sin armas para luchar, o peor, sin sentido de lucha, reproduciendo una posición subjetiva plagada de rencor hacia algún otro, cada vez más grande, que armó esta vida para mí.

¿Cómo hacer, o mejor, desde dónde hacer, para no caer ni en la culpabilización y sobrecarga del yo en un esencialismo descontextualizado, ni en un adoctrinamiento religioso moralizante, ni tampoco en una terapia condescendiente que palmee en la espalda y libere la carga subjetiva, es decir, del encuentro con unx mismx?

Almadoras: trabajar (en) el cruce entre psicología, espiritualidad, política y academia

La psicología analítica junguiana comporta una cualidad especial que la hace diferente del psicoanálisis tradicional y también de las disciplinas espirituales. Ni una ni la otra habita un lugar no-lugar, una frontera, un cruce: ni ciencia ni religión, ni humanismo ni psicoanálisis, ni academia ni templo, “el estudio del alma tiene su propio camino”. El alma no es ninguna esencia ni interioridad individual: el alma es una perspectiva, señala el psicólogo arquetipal James Hillman, quien propone el hacer alma como propósito de la psicología, siendo la psique el terreno del alma, el valle de la imaginación creadora.

Esta imagen es muy importante para las almadoras. Propongo este término siguiendo la tradición anzalduana de nombrar, en este caso, a las/lxs que buscamos hacer alma en cada cosa que hacemos: la cultivamos, la investigamos, la nutrimos, la conjugamos de todas las maneras que se nos ocurren y jugamos con ella tanto como ella con nosotras. El trabajo de la almadora (que puede o no coincidir con el de lx psicólogx) es un trabajo que se da en las fronteras entre activismo, espiritualidad, psicología y academia. Lo hacemos al investigar con otras/xs con lo que traemos en nuestros bolsillos, cuando escribimos y luchamos por ser leídas, cuando nos reunimos y nos inspiramos mutuamente… Por eso una almadora nunca anda sola: a nos/otras el viento nos amontona. Este es un trabajo poético y político, situado y comprometido con las realidades materiales e imaginales de existencia, que colabora con la tarea de ampliar los márgenes del valle para que haya más espacio para las imágenes que nos ayudan a sobrevivir a la soporífera sobriedad que, a veces, toma el aire.

Este trabajo me encontró gracias al pedo místico: eso que se suponía que me alejaba, me acercó a las personas más importantes de mi vida; y lo que parecía que me hacía perder la conciencia, me reencontró con la política. Quizás porque nunca la dejé, quizás porque nunca me dejó.

Archivado en: Cuidados Feminismos
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.