Opinión
Vive la France

La lección que deberíamos extraer de Francia es que nuestro Frente Popular ya gobierna y debería ser capaz de convertir lo que fue un acuerdo táctico de unión frente al espanto en un proyecto de país para las próximas décadas.
Triunfo Front Populaire - 2
Foto: @JLMelenchon
26 ago 2024 06:00

Contra todo pronóstico, la victoria del NFP dio un vuelco en la segunda vuelta de las Legislativas francesas que casi nadie había previsto. El resultado generó muchas dudas sobre la gobernabilidad del país, pero arrojó una certeza incontestable: la derrota de la extrema derecha a manos de la movilización del electorado de izquierda.

Una vez más la cultura política de nuestros vecinos no nos defraudó y supo identificar qué es lo que se tiene que hacer ante una situación de alarma y dónde están las prioridades. Francia, la cuna de nuestra civilización moderna y de los valores republicanos volvió a estar a la altura y volvió a darnos una lección con un match point decisivo para el futuro inmediato de la construcción europea.

Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.

La victoria de la RN de Le Pen hubiera podido hacer que la balanza de la Comisión Europea basculara peligrosamente hacia la extrema derecha, al haber otorgado a esta capacidad de bloqueo en algunas de sus decisiones. Sin embargo, solo se ha conseguido una parte del objetivo, sin duda el más urgente, frenar el paso a la extrema derecha. La batalla por la conformación de Gobierno nos dará una pista sobre si se avanza en la dirección de conseguir el segundo objetivo, el más importante, derogar las políticas que han auspiciado el crecimiento de los seguidores de Le Pen y establecer un programa de gobierno que de respuesta a los problemas estructurales que padece la clase trabajadora.

Porque este es el problema de fondo. Intento aproximarme al auge de la extrema derecha en nuestro mundo occidental, desde Estados Unidos a Turquía, pasando por Argentina, Italia, España o ahora Francia, como un síntoma del fracaso del neoliberalismo para dar respuesta a los problemas de nuestro tiempo, cuya mayor expresión son la polarización y la fragmentación de la sociedad. El neoliberalismo, no solamente como modelo económico, sino también como todo un sistema de creencias que configura un modelo cultural y de pensamiento hegemónicos que encumbra el individualismo y desprecia cualquier expresión de lo colectivo basada en la solidaridad y la cooperación, ha roto el contrato social que fundara las democracias liberales después de la II Guerra Mundial, cuyo exponente fue el Estado del Bienestar europeo. 

Francia
Elecciones en Francia Las urnas dan la victoria a la unión de las izquierdas y frenan a la extrema derecha
Terminado el recuento de los votos, se confirma lo que anunciaban ya las primeras estimaciones: el triunfo histórico del Nuevo Frente Popular mientras Francia frena al lepenismo.

En ese sentido, y volviendo a Francia, Macron encarnó todos esos valores. Fue ministro de Economía con Hollande para después abandonar el Partido Socialista impulsando su propio movimiento político En Marcha, una suerte de tercera vía a la francesa, muy acorde con los tiempos, con la mirada puesta en su proyección a nivel europeo. Su propuesta fue muy bien acogida por los mercados y la tecnocracia europea y respondió con mano de hierro a la mayor movilización social en años como respuesta a su contrarreforma laboral y de las pensiones. Su política económica marcadamente neoliberal ha incrementado la fractura social y ha hecho perder poder adquisitivo a las clases medias y populares, uno de los principales ejes de las protestas del heterogéneo movimiento de los chalecos amarillos que sirvió a Le Pen para ampliar su base social.

Quiero decir con todo ello, a modo de tesis, que las políticas económicas de la Unión Europea lideradas en Francia por Macron han sido el caballo de Troya de la extrema derecha. Así ha sucedido en otros momentos de la historia. La extrema derecha aprovecha el malestar ocasionado por la acentuación de las políticas de ajuste económico en tiempos de crisis para abrir brecha en la sociedad al señalar a la inmigración como enemigos de la patria y armar un discurso nacionalista con el que los damnificados del sistema se identifican a la desesperada a la vez que les permite proyectar todo su malestar en un nuevo sujeto, el otro, el diferente que encarna todos los males que les apremian.

Por ese motivo, es singularmente importante el momento que está viviendo Francia y que anticipa lo que puede suceder en otros lugares de occidente. Las dificultades para formar un gobierno tras las pasadas elecciones expresan esa tesitura. De nada sirve un gobierno de unidad con las mismas políticas que han provocado esta situación. De nada nos sirve el viejo discurso de la unidad contra el fascismo si no se señalan las políticas que le han abierto la puerta. La lucha contra el desempleo, la precariedad, el precio de la vivienda, la salud y la educación públicas y una política internacional basada en la paz y la cooperación con los países del sur son la única bandera que sirve en la lucha contra el fascismo, aquella que puede servir de enganche para un transformar el presente y dibujar un futuro de esperanza en esos nuevos guettos cada vez más inhabitables en los que se han convertido algunos barrios abandonados por las políticas públicas. Por eso es importante poner en valor que los franceses no solamente han derrotado a la Alianza Nacional de Le Pen sino también a Macron. Cualquier tentativa de alianza que permita a Macron salir airoso no hará otra cosa que aplazar la victoria de la extrema derecha. Cualquier gobierno que no ataje los problemas estructurales que sufren las clases medias y populares no hará más que seguir allanando el camino para Alianza Nacional en el futuro.

Para acabar, en clave española, no han sido pocas las voces que han querido ver lecciones aplicables a nuestro país de lo ocurrido en Francia. Pues bien, quizás la única lección urgente que deberíamos extraer de todo ello es que nuestro Frente Popular ya gobierna, aunque parezca no saberlo, y bien harían los partidos que dan apoyo al gobierno de Sánchez en ir convocando unos estados generales de las fuerzas progresistas y de izquierdas capaz de convertir lo que fue un acuerdo táctico de unión frente al espanto en un proyecto de país para las próximas décadas. No hay tiempo que perder, aprovechemos el estado emocional de entusiasmo y confianza en el que nos han sumido los 26 muchachos de la roja como estímulo para armar un equipo sólido pero plural, diverso, solidario y generoso con determinación en una idea clara de juego que permita liderar la política española en los próximos diez años.

Archivado en: Francia Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.